
La Luna es el único satélite natural de la Tierra, y aunque parezca tranquila y estática allí en el cielo, en realidad está en constante movimiento. Desde hace miles de años, los seres humanos la han observado con admiración, usándola para contar el tiempo, guiar sus cosechas o incluso inspirarse en historias y leyendas. Pero ¿sabes cuántos movimientos tiene la Luna y cómo afectan a lo que vemos desde la Tierra?
En esta lección de unPROFESOR, te explicamos de forma cuáles son los movimientos de la Luna y cómo estos movimientos están relacionados con fenómenos como las fases lunares o los eclipses.
¿Qué es la Luna?
Antes de hablar de los movimientos de la Luna, es importante saber qué es la Luna. Se trata de un cuerpo celeste que gira alrededor de la Tierra, a una distancia media de unos 384.400 kilómetros. Es el quinto satélite más grande del sistema solar y tiene un diámetro de aproximadamente 3.474 km. No tiene luz propia, sino que refleja la luz del Sol, y por eso la vemos brillar en el cielo nocturno.
Aquí te dejamos una lista con las principales características de la Luna.

¿Cuáles son los movimientos de la Luna?
Aunque no lo parezca, la Luna no está quieta. Los 3 movimientos de la Luna son:
- Rotación: gira sobre sí misma.
- Traslación: gira alrededor de la Tierra.
- Traslación conjunta con la Tierra: como la Tierra también se mueve alrededor del Sol, la Luna acompaña ese movimiento.
Vamos a ver cada uno con más detalle.
1. Movimiento de rotación
El movimiento de rotación de la Luna es el que realiza sobre su propio eje. Es muy parecido al que hace la Tierra cuando da una vuelta completa cada 24 horas. Pero en el caso de la Luna, este giro tarda unos 27,32 días. Es decir, la Luna tarda casi un mes en dar una vuelta completa sobre sí misma.
Este movimiento es muy importante para entender un fenómeno muy curioso: desde la Tierra siempre vemos la misma cara de la Luna. Eso ocurre porque el tiempo que tarda en rotar es el mismo que tarda en girar alrededor de la Tierra. Este fenómeno se llama rotación sincrónica o “acoplamiento de marea”.
2. Movimiento de traslación
El segundo de los movimientos de la Luna es el de traslación. Significa que la Luna gira alrededor de la Tierra siguiendo una órbita con forma de elipse (es decir, una especie de círculo alargado). Este recorrido también le toma aproximadamente 27,32 días, al igual que su rotación.
Este recorrido no está perfectamente alineado con la órbita de la Tierra alrededor del Sol, sino que está inclinado unos 5 grados. Esa inclinación explica por qué no hay eclipses todos los meses, ya que la mayoría de las veces la Luna pasa por arriba o por debajo de la línea que conecta a la Tierra con el Sol.
3. Traslación alrededor del Sol
Por último, la Luna también acompaña a la Tierra en su viaje alrededor del Sol, haciendo una gran órbita que dura un año. Aunque no es un movimiento propio de la Luna, forma parte del sistema Tierra-Luna y es importante para entender cómo cambia su posición respecto al Sol y cómo esto afecta a las fases lunares.

¿Por qué siempre vemos la misma cara de la Luna?
Ahora que ya conoces los movimientos de la Luna vamos a hablar de uno de los misterios que más llama la atención. La Luna tiene una cara visible y una cara oculta (aunque no está siempre en completa oscuridad). Esto pasa por una razón sencilla: como la rotación y la traslación lunar duran lo mismo, cuando la Luna da una vuelta completa alrededor de la Tierra, también ha dado una vuelta sobre sí misma. Así, siempre nos muestra la misma mitad.
Sin embargo, podemos llegar a ver hasta un 59% de la superficie lunar desde la Tierra, gracias a un efecto llamado libración. Este fenómeno ocurre por pequeñas oscilaciones en la órbita lunar que permiten que veamos un poco más de lo habitual a los costados.
Seguro que, alguna vez, también has visto que la Luna se pone roja. En unProfesor te contamos por qué.

¿Cómo se relacionan los movimientos con las fases lunares?
Gracias a estos movimientos, la forma en que vemos iluminada la Luna desde la Tierra cambia cada noche. A eso se lo conoce como fases de la Luna, y son:
- Luna nueva: no se ve, porque la cara iluminada está del lado opuesto a la Tierra.
- Cuarto creciente: vemos iluminada la mitad derecha (en el hemisferio norte).
- Luna llena: vemos toda la cara visible iluminada.
- Cuarto menguante: vemos iluminada la mitad izquierda (en el hemisferio norte).
Este ciclo dura 29,5 días y se repite constantemente.

Datos curiosos del movimiento de la luna
Vamos a darte algunos datos curiosos acerca de los movimientos de la Luna para que entiendas cómo funciona este astro y en qué nos afecta a nosotros.
El mes sidéreo y el mes sinódico
Aquí viene un dato curioso. Aunque la Luna tarda 27,32 días en dar una vuelta alrededor de la Tierra (mes sidéreo), las fases lunares (luna nueva, llena, etc.) se repiten cada 29,53 días. Este segundo período se llama mes sinódico.
¿Por qué hay una diferencia? Porque mientras la Luna está girando alrededor de la Tierra, la Tierra también se está moviendo en su órbita alrededor del Sol. Entonces, para que veamos una misma fase (por ejemplo, de luna llena a la siguiente luna llena), la Luna necesita avanzar un poco más que una vuelta completa para volver a estar en la misma posición relativa respecto al Sol y a la Tierra.
¿Qué son el apogeo y el perigeo?
Como la órbita de la Luna no es un círculo perfecto, hay momentos en que está más cerca o más lejos de la Tierra:
- Perigeo: punto más cercano. La Luna puede verse más grande desde la Tierra. Si coincide con luna llena, se le llama superluna.
- Apogeo: punto más lejano. La Luna se ve más pequeña. Si coincide con un eclipse solar, puede producir un eclipse anular (el Sol se ve como un anillo alrededor de la Luna).
Aquí te contamos por qué la Luna gira alrededor de la Tierra.

Si deseas leer más artículos parecidos a Movimientos de la Luna, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Astronomía.
- Cardenete García, S. (2011). Sol, Tierra y Luna. Movimientos relativos y sus consecuencias.
- Kriner, A. (2004). Las fases de la Luna,¿ Cómo y cuándo enseñarlas?. Ciência & Educação, 10(01), 111-120.