Ascetismo y misticismo: diferencias

Ascetismo y misticismo: diferencias

En la clase de hoy vamos a estudiar las diferencias entre el ascetismo y el misticismo. Los cuales, tienen su origen en la Antigua Grecia y se mantienen a lo largo del tiempo a través de las religiones monoteístas (judaísmo, cristianismo e islam).

Generalmente, solemos confundir estos dos términos, pero debemos tener presente que no son lo mismo. Ascetismo hace alusión a una forma de vida austera y alejada de los placeres para alcanzar la perfección moral. Mientras que el misticismo es la consecución de una relación directa con la divinidad a través del éxtasis.

Si quieres saber más sobre las diferencias de ascetismo y misticismo, sigue leyendo esta lección de unPROFESOR ¡Comienza la clase!

Ascetismo: definición breve

Para saber que es el ascetismo, primero tenemos que estudiar la etimología de la palabra como tal. La cual proviene del griego asketés, que significa ejercicio, atleta y profesional. De esta forma, la ascesis se encuadraba en el mundo del atletismo y militar, haciendo alusión a un modo de vida disciplinado, sacrificado, muy reglado y duro.

Con el tiempo, este modo de vida relacionada con la disciplina física se extrapoló al entrenamiento moral, espiritual y filosófico. Así, la ascesis se vinculó a un modo de vida cuyo objetivo o motivación era obtener un bien para el mundo y la perfección moral del individuo mediante la renuncia de los placeres, vivir equilibradamente y de la práctica de ejercicios mentales.

Por tanto, el ascetismo establece que el principal principio para llevar una vida plenamente asceta es controlar, renunciar y negar los impulsos, deseos, necesidades e instintos del cuerpo con el objeto de redirigir dichos deseos hacia una mejora moral mediante la renuncia de los placeres externos y la práctica de una vida austera.

Así, un asceta es una persona virtuosa, moralmente educada, íntegra y que lleva una vida en la que prescinde de todo lo material, de las comodidades, de los lujos y que entrena sus capacidades intelectuales y cognitivas.

Misticismo: significado

Al igual que hemos hecho con la definición de ascetismo, para estudiar qué es el misticismo, primero tenemos que analizar la etimología de la palabra misticismo. La cual, tiene su origen en el término griego myein/mystikós, que significa encerrar, cerrado o misterioso.

De esta forma, misticismo se utiliza para definir una experiencia extraterrenal y espiritual que lleva al individuo a alcanzar la unión entre el alma y lo sagrado/divinidad, a través de una revelación y del éxtasis. Por tanto, la mística es la comunicación directa entre un individuo con la divinidad.

No obstante, tenemos que tener en cuenta que el misticismo primero se encuadra en la “filosofía pagana” y después pasa a formar parte del mundo religioso. Así, dentro de la Antigua Grecia la mística estaba directamente relacionada con el misterio o aquello que solo se puede revelar a través de la comunicación o revelación de la naturaleza (mediante sustancias alucinógenas) y que lleva al individuo a la disolución o disgregación de su yo. En este sentido, destacaron entre otros los “Misterios de Eleusis” o ritos de iniciación vinculados a las diosas Deméter y Perséfone.

Con el tiempo, este misticismo natural y pagano dio lugar al misticismo religioso de las tres grandes religiones: el judaísmo, el cristianismo y el islam. Vinculándose a la consecución de la perfección mediante la comunicación directa con la divinidad y el conocimiento, dejando de lado la intervención de la naturaleza.

Cuáles son las diferencias entre ascetismo y misticismo

Por último, en unPROFESOR te explicamos cuáles son las diferencias de ascetismo y el misticismo más importantes. Entre las que destacan las siguientes:

  1. El ascetismo es más una forma de vida y el misticismo es una experiencia que vive el individuo al entrar en contacto con la divinidad.
  2. Tanto el ascetismo como el misticismo nacen en la Antigua Grecia, sin embargo, su origen se encuadra en diferentes ámbitos. El ascetismo se encuadra en el mundo del atletismo y militar (haciendo alusión a un modo de vida disciplinado) y el misticismo se ubica en el mundo natural y espiritual.
  3. El ascetismo se vincula a la disciplina física del cuerpo y tiene como objeto llevar una vida plenamente asceta para controlar los impulsos e instintos del cuerpo con el objeto de redirigir dichos deseos hacia una mejora moral. Por contra, en el misticismo se ejercita el espíritu para alcanzar la gracia y la unión con lo divino.
  4. El ascetismo está abierto a todo el mundo (a todo el que lo deseé), llevando a cabo una vida alejada de lo material y dedicada al conocimiento/sabiduría (propedéutica o conjunto de saberes). Por su parte, el misticismo está reservado a unos pocos (a los elegidos por la divinidad) y se alcanza a través de tres vías: la vía purgativa (el alma se purifica de los vicios), la vía iluminada o iluminativa (el alma se somete a la voluntad de la divinidad) y la vía unitiva (el alma se une a la divinidad).
  5. En el ascetismo no caben las visiones y el éxtasis, mientras que el misticismo sí. En este sentido, el místico alcanza el éxtasis a través de la vía unitiva, lo cual implica pérdida de la conciencia para obtener la plenitud máxima y conseguir la unión con la divinidad durante un breve periodo de tiempo.
  6. El ascetismo no está vinculado a la experiencia extrasensorial, el misticismo sí. El místico vive todo tipo de experiencias espirituales ,como: la levitación, la bilocación (estar en varios lugares a la vez), la pérdida de la conciencia, y la aparición de estigmas en su cuerpo o marcas sobrenaturales que hace alusión a la pasión de Cristo.
  7. Los místicos, que a menudo llevan una vida asceta, van a plasmar sus vivencias místicas en diferentes obras. En este sentido destacan San Juan de la Cruz o Santa Teresa de Jesús.

Si deseas leer más artículos parecidos a Ascetismo y misticismo: diferencias, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Filosofía.

Bibliografía
  • Antiseri y Reale. (2010).Historia de la Filosofía (Vol. 1.). Ed. Herder.
  • Blázquez, J.M., y Montero, S. (1994). Historia de las religiones en la Europa Antigua. Ed. Cátedra