Características de la filosofía de la liberación

Características de la filosofía de la liberación

Las características de la filosofía de la liberación son su compromiso con la realidad concreta de los oprimidos, su crítica radical a las estructuras de dominación, su énfasis en la praxis transformadora, su perspectiva histórica y contextual, y su búsqueda de una liberación integral que abarca lo político, económico, social y cultural.

La filosofía de la liberación es una corriente filosófica que nace en América Latina a finales del siglo XX como una respuesta crítica a la tradición filosófica occidental. En esta lección de unPROFESOR vamos a explicarte cuáles son las características de la filosofía de la liberación, para que entiendas en qué consiste, por qué surge y cuál es su importancia dentro del pensamiento contemporáneo.

¿Qué es la filosofía de la liberación?

Antes de empezar a conocer las características de la filosofía de la liberación, vamos a ver en qué consiste. La filosofía de la liberación es una corriente de pensamiento que surge en América Latina, especialmente en los años 70, como una forma de repensar la filosofía desde el contexto histórico, social y político del continente. Sus impulsores, entre los que destaca Enrique Dussel, consideraban que muchas corrientes filosóficas occidentales no respondían a las necesidades reales de los pueblos latinoamericanos, sino que estaban desconectadas de sus luchas concretas.

Esta filosofía propone una forma de pensar comprometida con la realidad de los oprimidos, es decir, de quienes sufren la pobreza, el racismo, la marginación o la violencia estructural. No busca ser un pensamiento neutro o abstracto, sino situado, con una clara intención transformadora.

A diferencia de otras filosofías que parten del individuo o del sistema, la filosofía de la liberación se centra en el otro, aquel que sufre y que ha sido históricamente excluido. Por eso, se puede decir que es una filosofía ética, crítica, política y profundamente humana. Su fin último es la liberación: la construcción de una sociedad más justa, igualitaria y digna para todos.

En esta otra lección te dejamos un resumen de la historia de la filosofía latinoamericana.

Cuáles son las características de la filosofía de la liberación

A continuación, te presentamos las principales características de la filosofía de la liberación, para que entiendas en qué se basa esta corriente de pensamiento.

1. Pensamiento situado: nace en y desde América Latina

La filosofía de la liberación tiene como punto de partida el contexto latinoamericano. No intenta copiar los modelos europeos o estadounidenses, sino que piensa desde las realidades concretas de nuestros pueblos: la pobreza, la violencia, la explotación, el racismo y la desigualdad. Desde allí construye una propuesta propia, autónoma y con identidad.

2. Crítica al eurocentrismo y a la colonización del saber

Esta filosofía cuestiona el eurocentrismo, es decir, la idea de que Europa es el centro de la cultura, el conocimiento y la civilización. También critica la forma en que el saber occidental ha colonizado las formas de pensar, invisibilizando o despreciando otras formas de conocimiento como las indígenas, afrodescendientes o las populares.

La filosofía de la liberación busca descolonizar el pensamiento, reconociendo el valor de saberes ignorados por siglos.

3. La ética desde el rostro del oprimido

Una característica básica es la ética de la alteridad: el otro, especialmente el oprimido, es el punto de partida del pensamiento. No es una figura abstracta, sino alguien real que sufre, y frente a quien el filósofo tiene una responsabilidad ética. Esta idea está influenciada por el pensamiento del filósofo Emmanuel Lévinas.

Para esta filosofía, la reflexión no comienza en el yo, sino en la pregunta: ¿Qué le debo al otro que está siendo dañado?.

4. Compromiso con la praxis liberadora

Otra de las características de la filosofía de la liberación es que no se queda en la teoría. Es una filosofía comprometida con la acción transformadora, con la práctica social que busca liberar a los pueblos oprimidos. Por eso se dice que tiene una dimensión política y militante: acompaña los procesos de emancipación y no pretende ser neutral ante las injusticias.

El conocimiento tiene que servir para cambiar la realidad, no solo para explicarla.

5. Crítica al sistema capitalista y a la modernidad excluyente

Esta corriente filosófica es muy crítica con el sistema capitalista, ya que lo considera el principal generador de pobreza, exclusión y desigualdad. También revisa críticamente la modernidad y denuncia que esta se construyó muchas veces sobre la base de la violencia colonial y el saqueo de los pueblos del sur global.

Esto no significa rechazar toda la modernidad, sino reconocer sus sombras y proponer nuevas formas de civilización más justas y sostenibles.

6. Interdisciplinariedad y diálogo con otros saberes

La filosofía de la liberación no se encierra en un enfoque estrictamente filosófico. Busca dialogar con otras disciplinas como la historia, la sociología, la teología, la pedagogía y también con los saberes populares. Escucha las voces de las comunidades indígenas, de los movimientos sociales, de los barrios y territorios.

Además, incluye las experiencias de vida como una fuente válida de conocimiento. Para esta filosofía, pensar también es escuchar y aprender desde abajo.

7. Propone una filosofía transformadora

Terminamos esta lista de las características de la filosofía de la liberación con su propuesta. Lejos del pesimismo, propone una mirada utópica y esperanzadora. Cree en la posibilidad de construir un mundo distinto, donde todos y todas podamos vivir con dignidad. La utopía no es vista como algo imposible, sino como una fuerza que inspira la lucha y la transformación social.

Por eso, esta corriente filosófica tiene una fuerte corriente pedagógica: educar para la conciencia crítica, para el cambio y para la libertad.

Principales representantes de la filosofía de la liberación

Finalmente, queremos presentarte a los principales pensadores de la filosofía de la liberación. Todos ellos buscaban repensar el pensamiento desde América Latina, dándole voz a todos aquellos que históricamente fueron ignorados.

  • Enrique Dussel: es considerado el fundador de la filosofía de la liberación y siempre puso en el centro a los oprimidos y excluidos.
  • Rodolfo Kusch: destacó por valorar las raíces indígenas y populares de América Latina.
  • Leopoldo Zea: defendió una filosofía que reflejara la identidad y la realidad del continente.
  • Ignacio Ellacuría: unió la filosofía con la acción social desde su compromiso con la justicia.

Si deseas leer más artículos parecidos a Características de la filosofía de la liberación, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Filosofía.

Bibliografía
  • Dussel, E. (1994). Historia de la filosofía y filosofía de la liberación (p. 170). Bogotá: Editorial Nueva América.
  • Scannone, J. C. (2009). La filosofía de la liberación: historia, características, vigencia actual. Teología y vida, 50(1-2), 56-73.