
El origen del idioma quechua es difícil de conocer porque faltan fuentes, pero se cree que surgió hacia el 1000 a.C. en regiones de Perú. Son muchas las lenguas precolombinas que los pueblos americanos hablaron antes y tras la conquista de los europeos, pero sin lugar a dudas una de las más relevantes de todas ellas es el quechua. Esta lengua fue la más hablada por gran parte de las culturas precolombinas, y para conocerla en profundidad en esta lección de unProfesor debemos hablar sobre cuál es el origen del idioma quechua.
¿Qué es el idioma quechua?
La lengua quechua, también conocida como runasimi, es una conjunto de lenguas indígenas originarias de los Andes Centrales de Sudamérica, aunque con el tiempo se haya extendido. Fue hablada por pueblos andinos mucho antes del surgimiento del Imperio incaico, pero adquirió un papel protagónico como lengua oficial del Imperio inca.
Aunque su uso se concentró principalmente en las regiones del Cusco y sus alrededores, su expansión durante el Imperio incaico permitió que fuera hablada en gran parte del territorio andino, lo que facilitó la integración de diferentes pueblos y culturas.
A diferencia de lo que se piensa comúnmente, el quechua no es una lengua única, sino un conjunto de variantes o dialectos interrelacionados que conforman una familia lingüística.
Se estima que actualmente existen entre 6 y 8 millones de hablantes de quechua, repartidos entre muchos países americanos, debido a su enorme expansión durante siglos.
Aquí te dejamos un vídeo de nuestro profesor sobre el imperio inca:

Cuál es el origen del quechua y dónde nació
El origen del quechua es un tema complejo que ha generado distintas teorías entre lingüistas, arqueólogos e historiadores. Aunque muchos lo asocian con el Imperio incaico, sus raíces son mucho más antiguas. El quechua no nació con los incas, más bien, fue adoptado y promovido por ellos como lengua oficial, lo que contribuyó a su expansión. De hecho, el quechua jugó un papel crucial en la creación de una identidad cultural compartida entre las diversas regiones del imperio.
Sin embargo, su desarrollo inicial se dio siglos antes, en regiones del actual Perú, donde comenzó a hablarse de forma local entre las muchas tribus de la zona. Aunque algunas evidencias sugieren que las primeras formas del quechua podrían haber surgido hacia el 1000 a.C., no hay consenso sobre una fecha exacta, ya que los registros escritos de las lenguas andinas son limitados.
Los especialistas ubican el origen del quechua en los Andes centrales, específicamente en áreas como la sierra de Lima, Junín, Huancavelica y Ayacucho. Estas regiones habrían sido el núcleo donde surgieron las primeras formas de la lengua. Se estima que su formación comenzó entre los años 1000 y 200 a.C., aunque es posible que haya existido en formas más primitivas incluso antes.
El quechua no era una lengua única y uniforme, sino un conjunto de lenguas que compartían una raíz común. Estas variedades fueron evolucionando a lo largo del tiempo, influenciadas por las lenguas vecinas y por el contacto entre las diferentes culturas andinas.
El quechua se expandió como lengua de contacto entre comunidades con fines comerciales, agrícolas y rituales. Este intercambio constante favoreció su expansión por gran parte del altiplano andino. Su flexibilidad le permitió adaptarse a diferentes contextos lingüísticos, lo que facilitó su aprendizaje y adopción por diversos pueblos. Los comerciantes y líderes de las culturas andinas jugaron un papel importante en la expansión de la lengua, al utilizarla como puente entre diferentes pueblos con lenguas nativas distintas.
Cuando los incas comenzaron su expansión territorial desde el Cusco, ya existían múltiples formas del quechua en uso. Aunque el idioma original de los incas podría haber sido el puquina u otra lengua desaparecida, adoptaron el quechua al ser la lengua más utilizada en toda la región.
Con la consolidación del poder de Tahuantinsuyo en el siglo XV, el quechua se convirtió en lengua oficial del imperio. Se usó para la administración y para toda tarea que el nuevo estado tuviera que realizar. A lo largo de su expansión, el quechua también adquirió un carácter unificador, ya que, aunque existían variantes, se buscó estandarizar su uso para la gestión del imperio. Esta expansión también generó una mayor diversidad dialectal, con variantes regionales que han persistido hasta la actualidad.
Con el paso del tiempo, el quechua experimentó influencias tanto de las lenguas autóctonas de la región como de otros idiomas de América del Sur, lo que contribuyó a su enorme diversidad.

Características del idioma quechua
El quechua es una lengua aglutinante, lo que significa que forma palabras complejas añadiendo sufijos a raíces básicas. Por ejemplo, una sola palabra en quechua puede indicar quién realiza la acción, a quién se dirige, el tiempo verbal, el modo, y otros elementos gramaticales, solo añadiendo sufijos. Esta estructura aglutinante le da a la lengua una gran capacidad para expresar matices y significados complejos dentro de una sola palabra.
Otra característica del quechua es su diversidad y flexibilidad. A lo largo de los siglos, ha sabido adaptarse para no desaparecer gracias a su capacidad para adaptarse a distintos contextos sociales. La lengua ha sido hablada no solo en las regiones andinas de Perú, Ecuador y Bolivia, sino que también se ha extendido a otras partes de Sudamérica, como Argentina, Colombia y Chile.
Además, el quechua ha sido capaz de absorber elementos de otras lenguas debido a su constante contacto con pueblos vecinos, lo que ha generado una enorme variedad de dialectos.
¿Cuál es el idioma más antiguo del Perú?
En Perú florecieron una multitud de lenguas a lo largo de milenios. Algunas de estas lenguas han desaparecido sin dejar rastro, mientras que otras han evolucionado, dando lugar a las familias lingüísticas que conocemos hoy.
- Una de las candidatas más sólidas a ser considerada la lengua más antigua con evidencia sustancial es el aimara (o jaqi). Se cree que el aimara, o un proto-aimara, se hablaba en la región andina central y sur mucho antes del ascenso de los incas. Las investigaciones lingüísticas sugieren que el aimara podría tener una antigüedad de varios miles de años, posiblemente con raíces que se remontan al Precerámico Tardío o al Formativo Temprano. Su distribución geográfica en el pasado fue mucho más amplia de lo que es hoy, abarcando territorios que se extienden desde el altiplano boliviano hasta partes de lo que hoy es el centro y sur de Perú.
- Otra lengua con profundas raíces históricas es el quechua. Aunque el quechua se asocia comúnmente con el Imperio Inca, es importante señalar que la lengua es considerablemente más antigua que el Tawantinsuyu. Diversas teorías sugieren que el proto-quechua se originó en la costa central o en la sierra central del Perú, expandiéndose posteriormente. La diversidad de dialectos quechuas, algunos de los cuales son mutuamente ininteligibles, apunta a una larga historia de divergencia y evolución, lo que implicaría un origen muy antiguo, aunque quizás no tan antiguo como las estimaciones más tempranas para el aimara.
Además de estas dos grandes familias lingüísticas, existieron y existen en Perú muchas otras lenguas con una antigüedad considerable, aunque con menos evidencia directa de sus orígenes remotos. Las lenguas amazónicas, por ejemplo, representan una diversidad lingüística asombrosa, algunas de las cuales podrían tener orígenes milenarios en la selva peruana. Sin embargo, la dificultad de rastrear sus historias debido a la falta de registros escritos y a la dinámica cultural de las poblaciones amazónicas hace que sea un desafío determinar su antigüedad exacta.
En esta otra lección te descubrimos las lenguas y dialectos del Perú.

Dónde se habla el quechua
El quechua se habla en un amplio territorio de Sudamérica, principalmente en la región andina. Los países donde el quechua tiene una presencia significativa son:
- Perú: Es el país con la mayor cantidad de hablantes de quechua, y donde es idioma oficial. Se habla en una gran parte de la sierra y en algunas zonas de la costa y la selva. Las regiones con mayor número de quechuahablantes incluyen Apurímac, Cusco, Huancavelica, Ayacucho, Puno, Áncash, Huánuco, y también en distritos de Lima con alta población migrante.
- Bolivia: El quechua también es idioma oficial en Bolivia y se habla extensamente, especialmente en el altiplano y los valles.
- Ecuador: Aquí se le conoce comúnmente como "kichwa" o "quichua". Es idioma oficial y se habla en gran parte de la sierra y en algunas zonas amazónicas.
- Argentina: Principalmente en las provincias de Santiago del Estero (donde se habla el "quichua santiagueño"), Jujuy y Salta.
- Chile: En el norte del país, especialmente en la región de Antofagasta y en zonas cercanas a la frontera con Bolivia y Perú.
- Colombia: Se habla en el suroeste del país, en departamentos como Nariño, Putumayo y Cauca, donde se le conoce como "inga" o "ingano".
- Brasil: Existe una pequeña comunidad de hablantes de quechua en la región amazónica.
Es importante destacar que, debido a la diversidad de dialectos del quechua, los hablantes de una región pueden no entenderse completamente con los de otra. Sin embargo, todos forman parte de esta vasta y rica familia lingüística.

Si deseas leer más artículos parecidos a Cuál es el origen del idioma quechua, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Historia.