Dogmatismo: definición filosófica

Dogmatismo: definición filosófica
Imagen: Slideshare

En esta lección de unPROFESOR, haremos un breve repaso a la definición filosófica de dogmatismo. ¿Conoces este término? Pues bien, empezaremos por ahí. Por dogmatismo se entiende aquella postura filosófica que defiende la obediencia ciega a determinados principios, así como a la autoridad, siendo aceptados sin ningún tipo de crítica, y son tenidos en cuenta, sin fundamento alguno, como verdaderos, sin más argumento que el de la autoridad. Si te apetece saber más, en esta lección de unPROFESOR, hablaremos del dogmatismo y de su definición filosófica.

Una definición filosófica de dogmatismo

El término dogma viene del griego y significa "doctrina fijada”, lo que para los primeros filósofos era lo mismo que "opinión". Esta doctrina es opuesta al escepticismo, que defiende el poder de la razón humana siempre y cuando esta se someta a los límites de la experiencia.

La principal preocupación de los seguidores, de esta corriente filosófica, que confía en la capacidad ilimitada de la razón, es la naturaleza. El mundo, tiene un fundamento real independientemente de la experiencia. No cabe duda de la existencia de la realidad, al contrario que la corriente escéptica, que duda de todo.

Imagen: Slideshare

Origen del dogmatismo

El dogmatismo nace entre los siglos VII y VI a.c, y de hecho, es la postura más primitiva que existe, ajena a la reflexión y fundamentada en prejuicios. Los primeros filósofos, los presocráticos, no apoyaban sus afirmaciones en el pensamiento racional, sino que se dedican a hacer afirmaciones acerca de la naturaleza según sus propias creencias, que entendían como reales de hecho. Confían en el poder ilimitado de la razón humana y por lo tanto no necesitan más argumento para defender sus teorías.

La naturaleza, para los presocráticos, es lo que subyace a todo lo real, su fundamento, ya que es lo único que siempre es igual, no cambia. Pero las cosas sensibles, sí cambian, y por tanto, no son reales, sino que solo lo parecen. La naturaleza es sustrato y voluntad creadora, pura potencia infinita.

Imagen: SlidePlayer

Principales representantes del dogmatismo

  • Tales de Mileto (624 - 546 a.C), el padre de la filosofía, según Aristóteles, que llegó a afirmar que todo es animado y todo está lleno de dioses (hilozoísmo). También defendía que el origen de todo es el agua, el principio de la vida. Se le atribuye la predicción de un eclipse. Hasta ese momento ningún otro había llegado a definir el principio de todo lo que hay. El agua es el elemento y principio de las cosas.
  • Anaximandro de Mileto (620 - 515 a.C.). Geógrafo, astrónomo, matemático y político, y el primero en confeccionar un mapa del mundo habitado. Al igual que Tales, se pregunta por el origen de todo lo que hay, que según el milesio es el "Ápeiron", esto es, lo indeterminado, lo ilimitado, lo indefinido. Pero más allá de ser un ente abstracto, es concebido como una materia primordial, inmutable, incorruptible, que ha creado a todos los seres y a la que todos vuelven. El principio y el fin. El ápeiron queda fuera del cielo, envuelve, contiene, y gobierna todas las cosas. Todo lo que hay se origina a partir de la oposición o separación de contrarios.
  • Anaxímenes de Mileto (585 - 528 a.C.), fue principalmente meteorólogo. Cree que el cosmos como un animal vivo en el interior de un "pneuma"(aire caliente) infinito que lo envuelve todo, y que es el principio primigenio de todas las cosas. Todo se origina por condensación y rarefacción. El aire disperso se vuelve fuego, por condensación, viento, y a continuación, surgen las nubes, y finalmente el agua, la tierra, las piedras y el resto del mundo. Todo empieza y todo acaba en ese pneuma infinito.
  • Pitágoras de Samos (570 - 496 a.C.). Pitágoras fundó la escuela, o más bien secta, pitagórica, era vegetariano, creía en la trasmigración del alma y en torno a él se creó toda una leyenda. Pensaba que el número es el principio de todas las cosas, el arjé. Es decir, el principio es la forma, y no la materia. El número es lo determinado, lo que da forma a lo indeterminado. Todo lo que existe está escrito en lenguaje matemático. Postula la teoría del movimiento circular, cíclico, yo me volveré a encontrar ante vosotros con mi cayado.
  • Heráclito de Efeso (536 – 470). Conocido como el oscuro por su misteriosa forma de escribir, afirmaba que todo fluye, nada permanece en un ser: No puede uno bañarse dos veces en un mismo río (frag. 91) Y más aún, no solo el agua ha cambiado, sino también la persona. El arjé es el devenir: Ningún ser humano ni divino ha hecho este mundo, sino que siempre fue, es y será eternamente fuego vivo que se enciende según medida y según medida se apaga. El fuego, simboliza ese devenir, entendido como una cierta tensión entre los contrarios, que es al que inicia el movimiento. Este devenir no es más que la sucesión y superación de los contrarios: no comprenden cómo lo discorde no obstante, concuerda. Es una armónica junto a opuestos como el arco y la lira. La guerra es padre de todas las cosas, es de todas las cosas rey.
  • Parménides de Elea (520 - 460 a.C.). Niega el devenir, lo único que existe es el ser, que es uno, inmutable, finito, indestructible, indivisible, ingénito. Un solo relato queda como camino: el Ente es. Hace una distinción entre el conocimiento sensible y el intelectual, este último, el único camino hacia la verdad. Por el contrario, la sensibilidad es una peligrosa compañera de viaje. Parménides, está convencido de que todo lo pensado es real. Lo mismo es pensar y ser. Lo mismo puede ser inteligido y puede ser.
Imagen: Slideshare

Kant, el despertar del sueño dogmático

La filosofía kantiana, puede entenderse como contraria al dogmatismo racionalista, estableciendo, los límites de la razón. Así, critica a la metafísica tradicional, que afirma la existencia de realidades extramentales y ajenas a la experiencia sensible. Toda la filosofía kantiana se centra en establecer los límites del conocimiento, así como las condiciones de posibilidad del mismo.

La metafísica no es posible como ciencia, porque va más allá de la experiencia, y aquí es donde se encuentran los límites del conocimiento. Lo único que le queda a la metafísica, es la de servir como reguladora de la razón, para que ésta no se extralimite e intente traspasar las barreras del conocimiento. De otro modo, el camino de la ciencia no puede avanzar.

Se dice que fue el empirista Británico, David Hume, quien despertó al filósofo alemán de su sueño dogmático.

Imagen: Slideshare

Si deseas leer más artículos parecidos a Dogmatismo: definición filosófica, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Filosofía.

Bibliografía

Fragmentos Presocráticos. De Tales a Demócrito. Alianza Editorial