El pensamiento de Ludwig Wittgenstein - Resumen

El pensamiento de Ludwig Wittgenstein - Resumen

En la lección de hoy de unProfesor nos adentraremos en el pensamiento de uno de los filósofos más interesantes y peculiares del S.XX, Ludwig Wittgenstein (1889-1951), el cual, a lo largo de su carrera se centró en analizar el funcionamiento del lenguaje y su relación con la realidad y el conocimiento-pensamiento.

No obstante, una de las peculiaridades del pensamiento de Wittegenstein es que se divide en dos periodos diferenciados: 1) El primer Wittegenstein: Asociado a su obra Tractatus lógico-philosophicus (1921) y a la corriente neopositivista (positivismo lógico). 2) El segundo Wittegenstein: Vinculado a su obra póstuma Investigaciones filosóficas (1953) y a la filosofía analítica.

¿Quieres saber más sobre Ludwig Wittgenstein? Sigue leyendo porque en unPROFESOR te explicamos el pensamiento de este filósofo.

¿Quién es Ludwig Wittgenstein?

Wittgenstein nació en 1889 en Viena, en el seno de una de las familias más adineradas del Imperio austrohúngaro (vinculada a la industria siderúrgica). Nuestro protagonista, junto con sus nueve hermanos, creció en un ambiente intelectual y cultural muy rico. Llegando a tener contacto con el compositor Gustav Mahler y el pintor Gustav Klimt.

Asimismo, recibió una educación muy esmerada y, aunque primero se interesó por la ingeniería aeronáutica, poco después nació su interés por la filosofía. Un interés que desarrolló en Cambridge (Inglaterra) de la mano del filósofo Bertrand Russell y que mantuvo hasta su muerte, en 1951, provocada por un cáncer de próstata.

Como legado filosófico, Wittgenstein nos ha dejado cinco obras que reflejan la evolución y el cambio de su pensamiento:

  • Tractatus lógico-philosophicus, 1921.
  • Algunos comentarios sobre lógica formal, 1929.
  • Los cuadernos azul y marrón, 1935.
  • Investigaciones filosóficas, 1953 (póstuma).
  • Sobre la certeza, 1961 (póstuma).

De todas ellas, el Tractatus e Investigaciones, son claves para entender a Wittgenstein, pues son las que marcan los dos periodos de su pensamiento y su propia autocrítica. En ambas, observamos como el filósofo analiza el lenguaje desde dos perspectivas diferentes.

El pensamiento del primer Wittgenstein: Tractatus lógico- philosophicus

El Tractatus es la primera obra publicada por Wittgenstein, la cual, se encuadra dentro del positivismo lógico. Con esta aborda el lenguaje desde la lógica, es decir, nos intenta explicar cómo funciona la lógica sobre la que se desarrolla nuestro lenguaje y nuestro mundo, ambos estrechamente vinculados.

De ahí que nos diga que “Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo” = Lo que puedo expresar existe y lo que no puedo expresar no existe. Así, cuanto más rico es mi vocabulario mi mundo es más amplio y cuanto más pobre es mi vocabulario mi mundo es más limitado.

De esta forma, dentro del lenguaje, Wittgenstein diferencia entre:

1. De lo que se puede hablar

Está formado por la realidad y el mundo. Este último se compone de los hechos que acaecen en el tiempo, por tanto, el mundo sería la totalidad de hechos (entidades o cosas) y el lenguaje aquello que describe los hechos. Asimismo, Wittgenstein, establece una analogía entre el lenguaje y la pintura: las palabras hacen una pintura de nuestro mundo, ya que, el lenguaje es un mapa de la realidad y una palabra se vincula a una cosa o imagen.

Por otro lado, en el límite del mundo estarían aquellas entidades o cosas sobre las que discute la filosofía: la naturaleza del hombre, la lógica, los valores estéticos, los valores morales…

2. De lo que no se puede hablar

Todo aquello que está fuera de nuestro mundo y de la realidad, lo místico (Dios). Lo que es inexpresable.

En definitiva, todo se resume en su famosa frase De lo que no se puede hablar hay que callar”.

El pensamiento del segundo Wittgenstein: Investigaciones filosóficas

En esta obra póstuma de Wittgenstein su posicionamiento cambia e incluso hace autocrítica, estableciendo que su tesis del Tractatus es errónea.

Ahora, desde una perspectiva más analista y pragmática, establece que no hay que analizar la lengua desde la lógica sino desde el uso que le damos. Así, una palabra ya no estaría vinculada a una cosa o a una imagen, pues expresiones como ¡Maldita sea! no están relacionadas con una cosa concreta.

Ahora el lenguaje no es un reflejo de la realidad, es un reflejo de las formas de vida de los hablantes. Es decir, que no hay un único lenguaje sino muchos, los cuales, se remiten a las formas de vida o diferentes culturas. Lo que Wittgenstein define como los juegos del lenguaje (rezar, dar órdenes, cantar, suplicar, traducir, saludar…) que tienen sus propias reglas, un contexto concreto y que son de una comunidad.

Por tanto, el lenguaje pertenece a una comunidad y no al individuo. De ahí que afirme que el lenguaje es algo público y que el lenguaje privado no exista.

Igualmente, para nuestro protagonista, el lenguaje tendría un mecanismo similar al de los parecidos físicos que hay en una familia:

Igual que como se superponen y entrecruzan los diversos parecidos que se da dentro de los miembros de una familia, lo hace el lenguaje. Los juegos del lenguaje componen una familia”

Imagen: Sliideshare

¿Qué es la filosofía para Wittgenstein?

Otro de los puntos más interesantes del pensamiento de Witgenstein es un concepto de la filosofía. Para él, la filosofía no debe de ser una doctrina sino actividad que debe criticar el lenguaje y cuyo objetivo es resolver, diagnosticar y hacernos ver el embrujo de lenguaje, sus errores:

La filosofía debe ayudarnos a rehuir el embrujamiento de nuestra inteligencia mediante el lenguaje”.

Así, la filosofía entendida como aquella que es capaz de darnos información sobre la realidad o “resolver” los problemas filosóficos, no es correcta. Pues, debemos tener presente, que esos problemas filosóficos son creados, son pseudoproblemas, es algo falso y resultado de las confusiones lingüísticas/embrujo. Por tanto, esa filosofía lo que hace enredar y embrujar a través del lenguaje y, por ende, la filosofía tradicional no es válida.

Si deseas leer más artículos parecidos a El pensamiento de Ludwig Wittgenstein - Resumen, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Filosofía.

Bibliografía
  • Ayer, A.J. Wittgenstein. Crítica.1986
  • Heaton, J. y Groves, J. Wittgenstein para principiantes. Documentos Ilustrados. 2002