Emigración española en los años 60: causas e historia

Emigración española en los años 60: causas e historia

En los años 60 se llevó a cabo una gran emigración de los españoles hacia otros países, especialmente hacia otros países europeos como Alemania o Francia. Este hecho fue muy importante para la historia de España, siendo de una gran marcado social para la época. Debido a la importancia de este periodo, hoy en esta lección de unPROFESOR vamos a hablar sobre las causas e historia de la emigración española en los años 60.

Causas de la emigración española en los años 60

Fueron varias las causas que propiciaron que los españoles emigraran, siendo la mayoría de carácter económico, en la que los españoles buscaban una mejor vida fuera del país hispano. Las causas que provocaron que más de 2 millones de español se fueran se pueden dividir en dos, las causas internas y las externas.

Causas internas

Algunas de estas causas internas son las siguientes:

  • Se comenzó a mecanizar la agricultura, usándose más maquinaria, y por tanto reduciendo la mano de obra y aumentando el desempleo de aquellas personas que se dedicaban al sector agrícola.
  • Existió un éxodo rural, la gente se marchaba de los pueblos debido a la falta de trabajo, y se iban a las ciudades. Esto provocó faltara trabajo en la ciudad, debido al gran aumento de la población en estas zonas.
  • La economía de la España franquista era de subsistencia, lo cual no favoreció al sector industrial. La industria no era capaz de dar empleo a toda la gente que vivía en la ciudades, ni siquiera con la apertura al mercado exterior.
  • El gobierno usó la emigración asistida para intentar frenar el creciente paro del país. Causando la marcha de numerosos españoles hacia una Europa con mucho más empleo.

Causas externas

Por otro lado podemos encontrar las causas externas, las razones que otros países daban para que los españoles se marcharan. Algunas de estas causas externas son las siguientes:

  • El norte de Europa estaba teniendo un gran aumento económico y no existía suficiente mano de obra como para poder ocupar todas las plazas de trabajo existentes.
  • La economía y la producción industrial aumentó hasta límites extraordinarios, especialmente las industrias de los plásticos y los automóviles.
  • En la mayoría de Europa existía una población envejecida, siendo un pequeño número las personas que podían empezar a trabajar cada año.
  • Se necesitaban personas para ocupar los puestos de trabajo que menos cualificación necesitaban, ya que los puestos más importantes y difíciles estaban ocupados por los habitantes de los países europeos.
  • Los países europeos que eran fuertes económicamente pactaron acuerdos con España, creando contratos para ocupar los puestos vacantes. Gracias a esto el país hispano podía reducir el nivel de paro del país, y estrechar lazos con otros estados europeos.
Imagen: Blog de geografía - Profesor Pedro Oña

Consecuencias de la emigración en los años 60

Para continuar con esta lección sobre la emigración española en los años 60, vamos a tratar las distintas consecuencias de esta etapa.

La emigración española provocó numerosas consecuencias, tanto inmediatas como algunas que no tuvieron consecuencias hasta muchos años después. Las consecuencias fueron de muy distinto índole, como por ejemplo económicas, sociales, o demográficas.

Consecuencias demográficas

Una de las consecuencias más importantes para España fueron las demográficas. El crecimiento de la población en la década de los 60 fue de un 10%, la cual hubiera sido mucho mayor si no fuera por todos aquellos españoles que se marcharon del país.

La mayor parte de los emigrantes eran varones que se encontraban en la edad de trabajar, lo cual cambió a la sociedad, modificándose la proporción entre ambos géneros, y aumentando aquella parte de la sociedad que no se encontraba en edad de trabajar, es decir, menores y jubilados. Aun así la emigración no sirvió para mejorar el paro, el cual aumentó a lo largo de la década aun con la marcha de los españoles.

Económicas

Las consecuencias también fueron económicas. La economía del país mejoró con el dinero que llegó de otros países por mandar mano de obra española. Estos pagos sirvieron, entre otras cosas, para mejorar la industria del país, y poder acercarse al poder industrial de otros países europeos.

El problema fue cómo se usó el dinero que llegó desde Europa, ya que se mejoró la economía de las zonas más industriales del país, en lugar de mandar este dinero a regiones donde existían mayores problemas económicos.

Consecuencias sociales

Por último, están las consecuencias sociales derivadas de la emigración. Los emigrantes no se sentían bien ni en España ni en el país de origen, además en los países receptores realizaban los empleos más duros, sufriendo años de mucha dureza.

También fue dura la vuelta de los emigrantes a España, sufriendo grandes cambios la sociedad por ello, como por ejemplo la bajada de los sueldos o el aumento del paro.

Si deseas leer más artículos parecidos a Emigración española en los años 60: causas e historia, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Historia.