
La época precolombina fue un periodo extenso en el que aparecieron numerosas culturas que fueron formando lo que actualmente conocemos como este periodo. Para comprender de mejor forma todo esto, en esta lección de unProfesor te ofrecemos un completo resumen de la época precolombina. A continuación, vamos a enumerar la historia de los pueblos precolombinos, intentando comentar los más importantes de ellos.
¿Que es la época precolombina?
La época precolombina es el periodo de la historia de América que comprende desde la llegada de los primeros seres humanos al continente hasta el descubrimiento de Cristóbal Colón en 1492 y el comienzo de la colonización europea.
Durante esta extensa etapa, que abarca miles de años, florecieron diversas culturas y civilizaciones propias que desarrollaron sistemas sociales, políticos, económicos y religiosos. Entre las culturas más destacadas se encuentran los mayas, aztecas e incas, aunque también existieron muchas otras culturas menos conocidas pero igualmente importantes, como los olmecas, zapotecas, mixtecas, muiscas, mochicas o los chimúe.
Estos pueblos lograron grandes éxitos en numerosas materias, como puede ser arquitectura, astronomía, matemáticas, agricultura y arte. Un ejemplo de ellos es que los mayas construyeron observatorios astronómicos y elaboraron calendarios muy precisos, los aztecas fundaron Tenochtitlán, una ciudad impresionante edificada sobre un lago, y los incas desarrollaron una vasta red de caminos y un sistema de administración eficiente en los Andes, a pesar de no tener escritura alfabética.
La época precolombina es esencial para entender el origen cultural de América, ya que las huellas de estas civilizaciones aún perduran en las lenguas, costumbres y tradiciones de muchos pueblos indígenas actuales. Aunque la conquista europea trajo consigo la destrucción de muchas de estas culturas y la imposición de nuevas formas de vida, la riqueza cultural precolombina sigue siendo un elemento de gran relevancia.
Aquí te descubrimos las características de la época precolombina.

Los pueblos precolombinos en América del Norte
La historia precolombina de América del Norte, excluyendo Mesoamérica, abarca una enorme cantidad de culturas indígenas que habitaron el territorio desde el Ártico hasta el norte de México, mucho antes de la llegada de los colonizadores europeos. Estas sociedades evolucionaron a lo largo de miles de años, desde los primeros grupos nómadas cazadores-recolectores hasta complejas organizaciones tribales y regionales, cada una adaptada a su propio entorno geográfico.
Los primeros habitantes de América del Norte llegaron durante el último período glacial, cruzando el estrecho de Bering desde Asia. Estos pueblos se expandieron por toda la región, siendo algunos más relevantes que otros. En las Grandes Llanuras, por ejemplo, muchas culturas vivían de la caza del bisonte, utilizando lanzas y arcos, formando las primeras comunidades.
- En el Noreste, los pueblos algonquinos e iroqueses practicaban la agricultura y ya tenían una forma de vida sedentaria. Los iroqueses formaron la Confederación Iroquesa, una alianza política considerada como una de las primeras confederaciones de esta clase. Los iroqueses han sido tan relevantes que incluso parte de su organización fue estudiada y copiada por posteriores culturas europeas, aunque no contamos con suficientes fuentes como para conocerla en total profundidad.
- En la región del Sudeste, florecieron culturas como la mississippiana, con centros urbanos como Cahokia, que llegó a tener decenas de miles de habitantes en su etapa de mayor esplendor. Se le considera la cultura más relevante de la zona que entendemos como Estados Unidos, siendo lo más cercano a los pueblos que podemos encontrar en las zonas americanas del sur y centro.
- En el Suroeste, pueblos como los anasazi, los hopi y los zuni desarrollaron una arquitectura de piedra y adobe en zonas desérticas, con ciudades como Chaco Canyon y Mesa Verde mostrando una gran planificación urbana, comercio a larga distancia y sofisticación cultural.
- En las regiones del Ártico y Subártico, los inuit y otros grupos subsistían mediante la caza de focas, ballenas y caribúes, utilizando trineos y kayaks adaptados al clima extremo.
- Más al oeste, tribus como los haida, tlingit y kwakiutl crearon sociedades sedentarias basadas en la pesca del salmón y construyeron grandes casas comunales de madera decoradas con tótems. Estos pueblos se consideran de las culturas que mas han mantenido sus orígenes hasta la actualidad, en gran medida por habitar una zona tan lejana y complicada de acceder.
A pesar de no contar con sistemas de escritura ni grandes civilizaciones como en Mesoamérica o los Andes, las culturas precolombinas de América del Norte demostraron una notable capacidad de adaptación e innovación, demostrando que son pueblos que se tienen que tomar en cuenta y con elementos que llegan hasta nuestro días.
Aquí te descubrimos la historia de los indios de América del Norte.

Los pueblos precolombinos en Mesoamerica
La región cultural de Mesoamérica abarca miles de años de desarrollo cultural, estando en lo que actualmente conocemos como el centro y sur de México, Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras y Nicaragua. Fue una de las áreas más densamente pobladas y culturalmente interesantes del continente americano antes de la llegada de los europeos.
Los primeros asentamientos agrícolas datan de alrededor del 2000 a. C., cuando comenzaron a ser comunes el cultivo intensivo del maíz, frijol y calabaza. Esta base agrícola permitió el surgimiento de aldeas y, con el tiempo, de ciudades y estados complejos.
- La primera gran civilización de Mesoamérica fue la olmeca, que surgió entre el 1500 y el 400 a. C. en la costa del Golfo de México. Los olmecas son conocidos por sus cabezas de piedra colosales, y por sentar las bases culturales para las civilizaciones posteriores, como por ejemplo la arquitectura ceremonial, el juego de la pelota mesoamericana y el calendario ritual.
- Durante el periodo Clásico, aproximadamente entre el 250 y el 900, los mayas alcanzaron su máximo esplendor en el sur de Mesoamérica. Esta cultura fundó grandes ciudades como Tikal, Palenque, Copán y Calakmul, con pirámides, templos y palacios de gran esplendor. Desarrollaron una escritura jeroglífica compleja, avanzados conocimientos astronómicos y matemáticos, como por ejemplo el uso del cero, y un calendario preciso que servía tanto para lo religioso como para lo civil. Aquí te dejamos las principales aportaciones de la cultura maya.
- Con el paso de los años fueron surgiendo otros pueblos en la región, como los zapotecas y mixtecas en Oaxaca, y los toltecas en Tula. Los toltecas destacaron por su arte militar y por crear mitos que serían retomados por civilizaciones posteriores, especialmente la figura de Quetzalcóatl, el dios serpiente emplumada.
- En el periodo Posclásico, que abarca desde el 900 y hasta la llegada de los europeos en 1521, la región experimentó una mayor militarización, provocando choques entre los pueblos de la zona . Los mexicas, también conocidos como aztecas, fueron el grupo dominante en estos siglos, especialmente por ser el pueblo más poderoso en cuanto a fuerza militar. Los aztecas fundaron Tenochtitlán en 1325 sobre un lago, donde desarrollaron un poderoso imperio basado en la tributación de pueblos sometidos y una intensa religiosidad marcada por sacrificios humanos. Fueron estos los pueblos vencidos por los europeos a su llegada al continente americano.
Aquí te dejamos un resumen de las civilizaciones de la América precolombina.

Los pueblos precolombinos en América del Sur
Para continuar con este resumen de la época precolombina, debemos hablar sobre los pueblos precolombinos que habitaron la zona sur del continente americano, donde destacan los incas, pero donde vivieron otros muchos pueblos de gran relevancia histórica. Debemos tener en cuenta que hablamos de un territorio muy amplio, por lo que es normal que encontramos numerosas pueblos más pequeño, cada uno con características propias.
La historia precolombina de América del Sur está marcada por los pueblos que habitaron la zona situada entre los Andes y hasta la Amazonía y las costas del Pacífico y el Atlántico. Debemos tener en cuenta que esta zona es considerada la más relevante de la zona precolombina junto a la Mesoamericana, algo entendible si tenemos en cuenta la enorme extensión de esta región.
- En los Andes Centrales, surgieron algunas de las civilizaciones más antiguas del continente. La cultura Caral, en el actual Perú, es una de las más antiguas del continente, existiendo alrededor del 3000 a. C., esta cultura construyó centros urbanos con pirámides y plazas, y tuvo una economía basada en la agricultura y el comercio costero. Más tarde, fueron apareciendo otras culturas minoritarias, cuyos avances fueron construyendo lo que sería la cultura de los incas.
- La civilización inca, con su capital en Cusco, surgió en el siglo XIII, y se expandió rápidamente hasta el siglo XV, creando el Tahuantinsuyo, el imperio más extenso de América precolombina. Los incas no desarrollaron escritura alfabética, pero usaban el quipu, un sistema de cuerdas con nudos para llevar registros. Su red de caminos, conocida como el Qhapaq Ñan, conectaba miles de kilómetros desde Colombia hasta Chile y Argentina. El imperio se sostenía por una economía redistributiva basada en el trabajo obligatorio, y una estricta organización social. La arquitectura de obras majestuosas como Machu Picchu y Sacsayhuamán demuestra su dominio en esta área.
- En otras regiones de Sudamérica también prosperaron culturas importantes. En la costa norte del actual Perú, los mochicas construyeron templos monumentales como Huaca del Sol y Huaca de la Luna, y realizaron bellas obras de cerámica retratando escenas de la vida cotidiana. En la región amazónica, habitaron numerosas tribus muy avanzadas en muchos aspectos, pero que no contaron con características comunes que les hicieran formar grupos humanos culturales propios.
- En el sur del continente, en lo que hoy es Argentina, Chile, Uruguay y parte de Brasil, habitaron grupos como los mapuches, diaguitas, guaraníes y charrúas, entre otros. Muchos eran seminómadas, pero también existieron pueblos agrícolas y artesanos con estructuras sociales complejas.
En general podemos decir que en esta región destacan los incas, pero que también surgieron otros importantes pueblos con culturas propias que desaparecieron ante la aparición de los pueblos europeos. Muchos de estos pueblos nunca fueron capaces de formarse como civilizaciones como tal, pero aún así su influencia llega hasta nuestros días, formando la base de la cultura sudamericana.

Si deseas leer más artículos parecidos a Época precolombina - resumen, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Historia.