
Las etapas de la filosofía medieval son: la Patrística, la Escolástica y la crisis de la Escolástica. La filosofía medieval occidental abarca un extenso período de tiempo, desde la caída del Imperio romano de Occidente, en el siglo V, hasta el Renacimiento en el siglo XV. A lo largo de estos mil años, la filosofía se desarrolló en estrecha relación con la teología y las instituciones religiosas, principalmente cristianas, aunque también son notables las influencias del judaísmo y el islam.
Cada una de estas fases representa un desarrollo de diferentes corrientes dentro del pensamiento filosófico. Así, se pueden distinguir fases como la integración de la filosofía clásica con el cristianismo hasta la aparición de nuevas corrientes filosóficas que cuestionaban los dogmas tradicionales. En esta lección de unPROFESOR.com te contamos cuáles son las etapas de la filosofía medieval y cómo en ese período se sentaron las bases del racionalismo, el Renacimiento y la modernidad.
Corrientes de la filosofía medieval
La filosofía medieval estuvo marcada por el predominio de la religión en todos los campos del pensamiento. A diferencia de la filosofía griega, centrada en la razón y la naturaleza, el pensamiento medieval buscó armonizar la fe con la razón, defendiendo la idea de que el conocimiento humano debía subordinarse a la revelación divina.
Entre las diferentes corrientes filosóficas medievales tenemos que destacar:
- El Agustinismo. Esta corriente está basada en las ideas de San Agustín de Hipona, pensador que integró el platonismo con el cristianismo. Así, San Agustín sostenía que fe y razón debían coexistir, pero la primera tenía primacía sobre la segunda.
- La Escolástica. Esta es la corriente que alcanzó mayor auge a lo largo de la Edad Media. Una pensamiento que buscaba sintetizar la filosofía aristotélica y la teologóa cristina. Sus principales exponentes fueron Santo Tomás de Aquino, San Anselmo de Canterbury y Pedro Abelardo.
- El averroísmo. El pensamiento del filósofo musulmán Averroes, pensador que interpretó a Aristóteles y planteó la teoría de la doble verdad. Una teoría para la que la fe y la razón podían coexistir sin tener que coincidir necesariamente.
- El nominalismo. Esta corriente estuvo representada por Guillermo de Ockham, un filósofo que argumentó que los concepto universales son meras denominaciones y no tienen existencia real fuera del pensamiento humano.
En esta otra lección te descubrimos las corrientes de la filosofía medieval.

¿Cuáles son las etapas de la filosofía medieval?
Las principales etapas de la filosofía medieval son tres. Aquí te dejamos un resumen.
La Patrística (siglos I a VIII)
Este es un período se la Historia de la filosofía en el que los primeros pensadores cristianos, también conocidos como Padres dela Iglesia, trataron de fusionar la filosofía clásica con la doctrina cristiana. Los principales exponentes de esta etapa fueron San Agustín de Hipona, Clemente, Juan Crisóstomo, Policarpo de Esmirna o Irineo de Lyon, entre otros. Su objetivo era establecer una base filosófica para la teología cristiana y defender la fe frente a las doctrinas paganas y las herejías,
San Agustín adaptó la filosofía platónica al cristianismo, sosteniendo que el conocimiento se origina en la iluminación divina y que el alama ha de dirigirse hacia Dios. También se consolidó la idea de que la razón humana, aunque importante, es insuficiente sin la guía de la fe. Aquí te descubrimos las características de la filosofía patrística.
La Escolástica (siglos IX-XIV)
La escolástica marcó el auge del pensamiento filosófico medieval y se caracterizó por la institucionalización de la filosofía en las universidades. La escolástica buscaba una síntesis entre la razón y la fe, empleando métodos lógicos y argumentativos tomados de Aristóteles.
Santo Tomás de Aquino constituye el máximo representante de esta etapa, siendo su obra más importante la Summa Theologica, obra en la que trató de demostrar la compatibilidad entre la fe y la razón. Otro pensador de gran talla fue Anselmo de Canterbury, quien formuló el argumento ontológico para demostrar al existencia de Dios.
La escolástica se subdivide a su vez en estas etapas:
- Escolástica temprana (siglos IX-XII). Esta etapa se centra en la recuperación de los textos aristotélicos y la discusión sobre la relación entre la fe y la razón.
- Alta escolástica ( siglos XIII-XIV). El punto culminante vino de la mano de Santo Tomás de Aquino y la integración plena de la filosofía aristotélica con el cristianismo.
- Escolástica tardía (siglo XIV). Esta etapa se inicia con el cuestionamiento de las ideas escolásticas, dando paso a corrientes de pensamiento como el nominalismo, anticipando así el pensamiento moderno.
Misticismo y humanismo tardomedieval (siglos XIV - XV)
La crisis de la Escolástica y el final de la Edad Media ( siglos XIV-XV). Durante este período, la escolástica comenzó a ser cuestionada por nuevas corrientes filosóficas que pusieron en duda la posibilidad de alcanzar verdades universales mediante la razón. Guillermo de Ockham desarrolló el nominalismo, argumentando que los conceptos universales no existen en la realidad, sino solo en la mente humana.
Este período es un momento de transición hacia el Renacimiento, momento en el que Humanismo y la recuperación del pensamiento clásico impulsarán una nueva manera de pensar. Una más centrada en el individuo y en el conocimiento basado en la experiencia.

Si deseas leer más artículos parecidos a Etapas de la filosofía medieval, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Filosofía.
- FALGUERAS SALINAS, Ignacio. Guillermo de Ockham y la disolución de la filosofía medieval. Miscelánea poliana: Serie Filosofía, 2012, no 35, p. 1.
- GUERRERO, Rafael Ramón. Historia de la filosofía medieval. Ediciones Akal, 1996.
- LEÓNFLORIDO, Francisco. Aristóteles y la filosofía medieval. El género de los comentarios. Scripta Mediaevalia, 2022, vol. 15, no 1, p. 13-29.
- SARANYANA, José Ignacio. La filosofía medieval: desde sus orígenes patrísticos hasta la escolástica barroca. 2007.