Freud: ideas principales

Freud: ideas principales

En esta lección de unPROFESOR vamos a hablar de las ideas principales de uno de los pensadores más importantes de la historia, Sigmund Freud (1856-1939). Médico neurólogo de origen austriaco.

Freud fue uno de los psicoanalistas más brillantes y gracias a su trabajo, en la actualidad, tenemos un gran conocimiento sobre el inconsciente, la personalidad y la conducta del ser humano, la psique/mente humana, las afecciones psíquicas, la interpretación de los sueños, la cultura o la sexualidad.

Si quieres saber más sobre las ideas principales de Freud, sigue leyendo esta lección de unPROFESOR ¡Comenzamos!

El psicoanálisis, una de las ideas principales de Freud

Para Freud la mente del ser humano consta de tres partes donde se guardan los recuerdos (primera tópica) y, para explicar esta tesis, hace una analogía con los icebergs:

  1. El inconsciente: Es el lugar donde se ubican los recuerdos reprimidos o pensamientos dolorosos y negativos (área inaccesible para nuestra parte consciente). Sería la base del iceberg/ la parte que no se ve.
  2. El preconsciente: Lugar donde están los recuerdos a los que podemos acceder si hacemos un esfuerzo (aquello que somos capaces de recordar y traer de nuevo a nuestra consciencia). Sería el cuerpo del iceberg que está sumergido /lo semivisible.
  3. El consciente: Es lo que pensamos en cada momento y la parte consciente (parte a la que podemos acceder sin problema). Sería la punta más alta del iceberg /lo visible.

Por otro lado, nuestro protagonista también establece que la mente humana se compone de tres partes o personajes (segunda tópica):

  1. El Ello: La parte de la mente que está destinada a satisfacer nuestros impulsos, es la parte más primitiva y se sitúa en el inconsciente de nuestra mente.
  2. El Yo: Es la parte que nos ayuda a enfrentar la realidad y la que se erige como mediadora entre el Ello y el Superyó. Se sitúa en el consciente, inconsciente y preconsciente.
  3. El Superyó: Es la parte en la que desarrolla todo aquello que el individuó recoge de su cultura, la norma moral interiorizada. La que nos dice lo que es moral o ético y la que nos prohíbe. Se ubica en el consciente, inconsciente y preconsciente.

El conflicto neurótico de Freud

Otra de las ideas principales de Freud son las referentes a su conflicto neurótico. Para este filósofo, el ser humano que vive en sociedad tiene un conflicto neurótico (vive en malestar) debido a que ha interiorizado una serie de normas sociales que le prohíbe cumplir sus deseos más primarios o instintos más naturales. Dicha idea, Freud, la vincula directamente a dos principios:

  1. Principio de placer: El placer que obtenemos cuando satisfacemos una necesidad o deseo.
  2. Principio de realidad: Las normas establecidas por una sociedad o cultura que controla (castra) la necesidad de satisfacer nuestro deseo primario.

Asimismo, nuestro protagonista, establece que la mente humana ha desarrollado mecanismos de defensa para mitigar el conflicto neurótico. Tales como:

  • Represión: Ignorar y negar el deseo. La negación del deseo, favorece el desarrollo de distintas patologías psíquicas o de comportamiento.
  • Regresión: Reproducir comportamientos del pasado, en especial de la infancia.
  • Sublimación: El individuo convierte el objeto de deseo en lo más importante, permitiéndoselo en lugar de negárselo.
  • Proyección: El individuo culpa a algo externo de sus problemas y no es capaz de aceptar su responsabilidad= el problema no se soluciona.
  • Desplazamiento: El individuo piensa que el conflicto neurótico es causado por otras personas y nunca por sí mismo.
  • Reacción: Comportarse de forma totalmente opuesta al deseo.

Interpretación de los sueños de Freud

Para Freud los sueños son una manifestación del inconsciente, una simbolización que nosotros hacemos fruto de un proceso onírico de nuestra mente. Por tanto, su interpretación es de una gran utilidad psíquica.

Asimismo, nuestro protagonista, también establece que los sueños se componen de tres elementos:

  1. Proteger el acto del sueño=Intentar que sigamos durmiendo. Por eso cuando estamos durmiendo y nos llaman incorporamos esa llamada al sueño o cuando tenemos ganas de ir al lavabo y soñamos con que vamos al lavabo.
  2. Muestran nuestras preocupaciones: Los sueños plasman las preocupaciones que tenemos en nuestra mente consciente y preconsciente. Así, si tenemos un examen es posible que soñemos con él.
  3. Tienen un elemento profundo: Los sueños del inconsciente son fruto de un deseo reprimido.

Sin duda, esta es una de las ideas principales de Freud y una de las más estudiadas.

Teoría la sexualidad infantil

Según Freud existe una sexualidad durante la etapa infantil y, por tanto, los niños también tienen elementos sexuales. Todo ello se debe a que el placer es igual a sexualidad, aunque el sexo no intervenga directamente.

De esta forma, Freud habla de cinco etapas de desarrollo sexual o psicosexual en la infancia y juventud:

  1. Fase oral (de 0 a 1 año). En la que el niño obtiene placer a través de la boca. Por el reflejo de succión el bebé chupa del pecho de la madre, posteriormente muerde el pecho, procurándose un placer. Si la madre frustra este placer el bebé quedará fijado en esta etapa=personalidad oral receptiva, si se frustra de forma repentina= personalidad oral agresiva y si queda satisfecho pasará a la siguiente fase.
  2. Fase anal (de 1 a 3 años): En esta fase el ano es el centro de placer del niño. Aquí se le impone al niño ciertas normas con el control de esfínteres, si son demasiado estrictas o tolerantes pueden producir fijaciones o regresiones= personalidad mezquina o derrochadora.
  3. Fase fálica (de 3 a 6 años): Comienza con el descubrimiento de los genitales, el niño descubren sus órganos genitales. Se da la diferenciación de sexos, los niños sienten atracción hacía sus madres y las niñas hacia sus padres. Esto hace que surjan conflictos: el complejo de Edipo en los niños y el de Electra en las niñas.
  4. Fase de latencia (de 6 a 12 años): El desarrollo sexual se frena y se da la adaptación del niño al medio social.
  5. Fase genital (12 años en adelante): Se desarrolla el impulso sexual de la adolescencia: las primeras relaciones sexuales y consolidación de la identidad sexual de los individuos.

El origen de la cultura, según Freud

Terminamos este repaso a las ideas principales de Freud hablando sobre el origen de la cultura que defendía este pensador. En esta cuestión es en la más se acerca Freud a la filosofía, ya que, se pregunta qué es lo que hace vivir al hombre en cultura. Así, para contestar a dicha cuestión, analiza el comportamiento de los simios y de las tribus primitivas, para después relacionarlos entre sí:

  • Comportamiento de los simios: Los clanes de los simios están formados por el macho dominador/alfa, las hembras y los machos dominados. En estos clanes la convivencia se basa en una dictadura sexual: el macho alfa dispone de todas las hembras (es el único que tiene desentendencia) y los machos dominados tiene que respetar, aunque a veces entran en lucha para convertirse el alfa. Sea como fuere, todos tienen que obedecer las normas del líder.
  • Comportamiento de las tribus: Todas las tribus primitivas tiene dos elementos comunes: el tótem o animal divinizado del que todos descienden y el tabú o prohibición sagrada (por ejemplo no comer carne del animal que representa su tótem).
  • La relación entre sí/ surgimiento de la cultura: Según Freud, la relación entre ambas (simios y tribus) daría lugar al origen de la cultura al existir un símil entre las dos: En un momento dado los simios dominados se ponen de acuerdo para matar a alfa, pero lo divinizan como un padre sagrado y nace el tótem (recuerdo ancestral). El cual, a su vez se convierte en un tabú, ya que, su carne no se puede comer. Es ahí donde nacería el origen de la cultura, cuando el grupo ya impone unas normas morales y sociales que se interiorizan (=conflicto neurótico).

Si deseas leer más artículos parecidos a Freud: ideas principales, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Filosofía.

Bibliografía

Freud, S. Introducción al psicoanálisis. Ed. Alianza. 2011