Gnoseología y epistemología: diferencias

Gnoseología y epistemología: diferencias
Imagen: Wikipedia

¿Sabes cuáles son las diferencias entre gnoseología y epistemología? En esta lección de unPROFESOR, te ofrecemos una definición sencilla de estos dos términos, que hacen referencia a dos ramas de la filosofía, que se ocupan del problema del conocimiento, pero con la diferencia de que la primera se centra en la cuestión de la posibilidad del conocimiento y sus criterios de validez y la segunda, en el análisis de la naturaleza, origen y límites del mismo. Si quieres saber más acerca de estas dos ramas de la filosofía, continua leyendo este artículo, haremos un resumen muy breve que podrá ayudarte a resolver muchas dudas en relación a este campo de la filosofía. ¡Comenzamos!

Epistemología: definición sencilla

Para abordar las diferencias entre Gnoseología y epistemología es importante conocer qué es cada uno de estos términos. La epistemología es una disciplina de la filosofía que tiene su origen en la Antigua Grecia, con filósofos como Parménides, Platón o Aristóteles, pero que no se desarrolla como ciencia hasta el Renacimiento. Esta disciplina filosófica entiende el conocimiento como una relación entre un sujeto y un objeto. En la actualidad, se suele emplear el término teoría del conocimiento para referirse a ella.

Platón, hace una duplicación de la realidad, y con ella, del conocimiento. Para este filósofo, el conocimiento verdadero, está ligado al conocimiento científico, esto es, aquel que se alcanza a través de la razón, la única vía para llegar a conocer las esencias o ideas del mundo inteligible. Los objetos del mundo sensible, que surgen a partir de las ideas, solo pueden proporcionar al ser humano opinión o doxa, pero nunca conocimiento verdadero, ya que son cambiantes, y por lo tanto, no son más que apariencia. Para Platón, el mundo físico es una mera copia del mundo de las ideas. El cuerpo, pertenece al primero, mientras que el alma, antes de caer atrapada en el cuerpo, pertenecía al segundo y al regresará. (Realismo platónico)

Sin embargo, para su discípulo, Aristóteles, el conocimiento nace de la experiencia sensible, a través de los datos de los sentidos. Solo es posible tener un conocimiento verdadero del mundo y de la realidad, por medio de la experiencia. El estagirita negará, contra su maestro, la existencia de ideas fuera de la mente humana. (Empirismo)

Pero hasta Inmanuel Kant, a finales del siglo XVIII, se entendía que en el acto de conocer, el sujeto no desempeñaba ningún papel, es decir, era pasivo, lo que significa que estaba sometido a dicho acto. Kant, le da la vuelta a esto defendiendo que no son los los objetos los que determinan el objeto, sino al revés (Giro Copernicano). El sujeto, es el que establece las condiciones de posibilidad de los mismos y es capaz así, de obtener un conocimiento universal gracias a esta relación de dependencia. De esta forma, aunque la realidad siempre es la misma, puede ser conocida de manera diferente según quién la conozca. (Criticismo)

Imagen: Slideshare

Gnoseología: definición sencilla

La gnoseología estudia la naturaleza, origen y límites del conocimiento, no en los conocimientos de las ciencias particulares, y la mayor parte de los filósofos han contribuido al desarrollo de esta disciplina que ya puede apreciarse en el Teeto de Platón, y en el libro VI de la República. De hecho, la gnoseología, nace a la par de la filosofía propiamente dicha. También la encontramos en De Anima, de Aristóteles o el libro IV de su Metafísica. Para el primero, solo es posible llegar auténtico conocimiento de las ideas, para el segundo, lo único que se puede conocer son las substancias.

Ya en el siglo XVII, los empiristas John Locke, David Hume y George Berkeley (empiristas), defienden el papel de la experiencia a la hora de conocer. Todo conocimiento proviene de la experiencia sensible, a partir de los datos de los sentidos, y en la experiencia está el origen y el alcance del mismo. Por su parte, René Descartes (racionalista) parte de la duda como método a partir del cual, se puede llegar a obtener un conocimiento cierto y evidente, claro y distinto de la realidad. Este filósofo, como Spinoza y Leibniz, afirmaban que la realidad, era independiente de la experiencia y defendían la existencia de ideas innatas en la mente humana.

En el siglo XVIII Immanuel Kant, en su obre, Crítica de la Razón Pura, propone una síntesis superadora de las dos posturas anteriores, con su idealismo trascendental y da la vuelta a toda la filosofía moderna, al afirmar que el sujeto no es pasivo en el acto de conocer, sino activo, y que conociendo el mundo, lo construye. De esta forma, la realidad, los objetos, serán determinados por los objetos. El límite del conocimiento, por tanto, es la experiencia. Para Kant, solo es posible un tener un conocimiento fenoménico de la realidad, es decir, del objeto tal y como se le aparece al sujeto. La cosa en sí, no está al alcance del conocimiento humano.

"La crítica de la razón conduce pues, en último término, necesariamente a la ciencia; el uso dogmático de la misma, sin crítica, conduce, en cambio, a afirmaciones que carecen de fundamento, frente a las cuales se pueden oponer otras igualmente ilusorias y, por tanto, al escepticismo". Inmanuel Kant, Crítica de la Razón Pura

La crítica de la Razón Pura, dio origen al idealismo alemán, cuyos princi Johann Gottlieb Fichte, Friedrich Schelling y Georg Wilhelm Friedrich Hegel. En el siglo XX, Husserl apuesta por la vuelta"a las cosas mismas", el lema, desde entonces, de la fenomenología, que continúan filósofos de la talla de Heidegger, Sartre o Merleau-Ponty.

¡Ahora ya conoces cuáles son las diferencias entre gnoseología y epistemología!

Imagen: Slideshare

Si deseas leer más artículos parecidos a Gnoseología y epistemología: diferencias, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Filosofía.

Bibliografía

I. Kant. Crítica de la Razón Pura. Ed. Austral.

Platón. La República. Ed. Gredos.

Descartes. El Discurso del Método. Ed. Gredos

Aristóteles. De Anima. Ed. Gredos.