
Volvemos a dedicar una lección más de unPROFESOR, a los epicúreos y en esta ocasión, daremos una definición sencilla del término, y hablaremos de las principales características de esta escuela filosófica fundada en Atenas por Epicuro de Samos y a la que se le dio el nombre de “El Jardín”. Otros representantes del epicureísmo fueron Diógenes de Enoando y Zenón de Sidón o los poetas Horacio, Virgilio y Lucrecio. Si quieres saber más sobre las características de las epicúreos en la filosofía, continua leyendo esta lección. ¡Comenzamos!
Qué son los epicúreos en la filosofía: definición
Por epicureo se entiende aquel seguidor del epicureismo, es decir, de la corriente filosófica que identifica la felicidad con el placer, entendido este como la ausencia de dolor. La ataraxia, o la imperturbabilidad de espíritu, se convertirá así, en su ideal, y toda la doctrina de Epicuro se asienta en esta idea y a ese fin se dirige, tanto en el plano ético, como en el físico, como en el epistemológico.
Dos conceptos serán fundamentales en el discurso epicureo: el placer y el deseo. Lo más importante es dejar atrás el sufrimiento, para, a continuación, perseguir el placer. El Bien, del que hablaba Sócrates, es una mera ficción. Tan solo la consecución del placer es capaz de hacer mover al ser humano. Y aquí es donde entra en juego la filosofía, que sirve como un instrumento para llegar a diferenciar entre los placeres que merecen la pena.
Se trata de racionalizar la búsqueda del placer, por eso, para Epicuro, los verdaderos placeres son los intelectuales, apostando por un control de los placeres físicos. De lo contrario, el individuo se perderá en su búsqueda. El papel de la filosofía, será, en este sentido, determinante: en primer lugar actúa como sanadora de las enfermedades del alma y después, como maestra, que enseña al ser humano la manera de vivir. La misión de la filosofía es, por tanto, “Enseñar al hombre a vivir el placer” y este será el eje central de toda su ética.
"Que nadie, mientras sea joven, se muestro remiso en filosofar, ni, al llegar a viejo, de filosofar se canse. Porque, para alcanzar la salud del alma, nunca se es demasiado viejo ni demasiado joven". Epicuro de Samos.
Aquí te contamos cómo es el pensamiento de Epicúreo, el filósofo sobre el que se creó esta doctrina filosófica.

¿Qué pensaban los filósofos epicúreos?
Los filósofos epicúreos basaban su pensamiento en la búsqueda del placer y la ausencia de dolor como el camino hacia la felicidad. Sin embargo, a diferencia de lo que muchas personas creen, el epicureísmo no promovía la búsqueda desenfrenada de los placeres materiales o superficiales, sino que se enfocaba en conseguir tener una vida serena y equilibrada.
Epicuro, el fundador de esta corriente filosófica, defendía que el placer más valioso era aquel que se podía disfrutar de manera estable y sin generar sufrimiento posterior. Por eso, recomendaba vivir con moderación y evitar los excesos, ya que estos, a la larga, podían traer más problemas que satisfacciones. Un buen ejemplo de esto es su rechazo a los lujos desmedidos, argumentando que la verdadera felicidad no depende de las riquezas o de la ostentación, sino de la capacidad de disfrutar de lo esencial: la amistad, la tranquilidad y la ausencia de preocupaciones innecesarias.
Además, los epicúreos creían que el miedo a la muerte y a los dioses era una de las principales fuentes de preocupación para las personas. Por eso, uno de los pilares de su filosofía era eliminar estos temores. Epicuro afirmaba que la muerte no debía preocuparnos porque, cuando llega, nosotros ya no existimos. En cuanto a los dioses, consideraba que, si realmente existían, no interferían en la vida de los seres humanos, por lo que no había razón para temerlos ni para vivir intentando complacerlos.
Otro aspecto importante en el pensamiento epicúreo era la importancia de la amistad. Para Epicuro y sus seguidores, las relaciones humanas eran imprescindibles para conseguir la felicidad. No se trataba solo de compartir buenos momentos, sino de contar con un círculo de personas en quienes confiar y con quienes enfrentar las dificultades de la vida.
Es decir, los epicúreos pensaban que la clave de la vida estaba en:
- La búsqueda del placer inteligente
- La eliminación de miedos innecesarios
- El cultivo de relaciones auténticas.
Cuáles son las características de los epicúreos
Los epicúreos se distinguían por su forma de vida sencilla y racional. Aunque su filosofía giraba en torno al placer, lo entendían de una manera distinta a lo que comúnmente se cree. No buscaban los placeres momentáneos ni los excesos, sino aquellos que aportaran tranquilidad y bienestar a largo plazo. Las características de las epicúreos en la filosofía son:
- Búsqueda del placer moderado: Para los epicúreos, el placer no significaba solo disfrutar de la comida, la bebida o las comodidades, sino eliminar el dolor y la angustia. Creían que los placeres más valiosos eran los simples, como una buena conversación o la satisfacción de una vida tranquila.
- Ataraxia y aponía: Estos son dos conceptos muy importantes en su pensamiento. La ataraxia es la ausencia de perturbaciones en la mente, es decir, la paz interior. La aponía es la ausencia de dolor en el cuerpo. Conseguir ambos estados era la meta de todo epicúreo.
- Rechazo al miedo a la muerte y a los dioses: Los epicúreos no veían sentido en temer a la muerte, ya que consideraban que, al morir, simplemente dejamos de existir y no hay sufrimiento. Respecto a los dioses, afirmaban que, si existían, no se ocupaban de los asuntos humanos.
- Ética basada en el cálculo hedónico: Antes de tomar una decisión, un epicúreo analizaba si le traería más placer que dolor a largo plazo. Si el dolor superaba al placer, evitaban la acción.
- Valoración de la amistad: Consideraban la amistad como el bien más valioso, ya que les aportaba compañía, seguridad y apoyo emocional, aspectos esenciales para una vida feliz.
- Vida sencilla y autosuficiente: No necesitaban riquezas ni lujos para ser felices. Epicuro mismo vivió en una comunidad donde todos compartían lo esencial, demostrando que una vida austera podía ser más placentera que una llena de excesos.

La ética, una de las características de los epicúreos
La ética epicurea se caracteriza por hacer una defensa de la búsqueda moderada del placer, apostando por los placeres del alma, frente a los del cuerpo. Para ello, es necesario, dice Epicuro, liberarse de todo aquello que sea superfluo, con el objeto de vivir la propia existencia, porque hay reside la auténtica felicidad. Para ello, es fundamental en primer lugar, diferenciar entre los distintos tipos de deseos, a partir de los distintos tipos de placeres. Para el de Samos, hay tres, a saber:
- Placeres naturales y necesarios, que son los deseos que liberan al individuo del dolor y el sufrimiento y que se relacionan con las necesidades básicas como la alimentación, la salud, la protección…
- Placeres naturales y no necesarios, como el deseo sexual o por el lujo. En palabras de Epicuro, son deseos “dulces y aduladores”.
Placeres ni naturales ni necesarios, productos de los convencionalismos sociales o de las
opiniones huecas, como el ansia de poder y de riqueza o el ansia de inmortalidad.
Además, los placeres, pueden ser dinámicos o estáticos. Los primeros, se caracterizan por alcanzar la satisfacción de manera instantánea, pero de la misma forma desaparece. Es el caso, por ejemplo, del deseo sexual. No son fácilmente controlables y tienden a dominar al ser humano. Los segundos, son aquellos que llevan al individuo al equilibrio, y producen la eliminación del sufrimiento, y por tanto, son los verdaderos placeres.
"Límite de la grandeza de los placeres es la eliminación de todo dolor. Donde exista placer, por el tiempo que dure, no hay ni dolor ni pena, ni la mezcla de ambos". Epicuro de Samos.

La física de los epicúreos
Otra de las características de los epicúreos la encontramos en la concepción de la física. En cuanto a la física, Epicuro dirá que, se dirige a acabar con el miedo a la muerte y el temor a los dioses, que según explica, son los principales causantes del sufrimiento del individuo. No se trata tanto de adquirir conocimientos sobre el universo, como de intentar entenderlo de forma racional, a fin de alcanzar la ataraxia, o ausencia de toda pasión, que junto con la autarquía y la libertad, conforman los principales ideales del epicureismo.
“La libertad y la anarquía son los mayores frutos de la autarquía”. Epicuro de Samos.
Así, como Demócrito, va a defender una física materialista y atomista: el universo es eterno y está compuesto por átomos y vacío. Dios no creo el universo. Los dioses, dice, van a lo suyo, no tienen nada que ver con los seres humanos. El miedo a los dioses es absurdo.
“El que es bienaventurado e inmortal no tiene él mismo inquietudes y no las causa a nadie más, de tal manera que no está sujeto ni a las cóleras ni a la benevolencia: pues todo lo que es de ese tipo no se encuentra sino en lo que es débil”.
El miedo a la muerte, por tanto, no tiene ningún sentido, ya que no es más que la separación de los átomos, y una vez muerto el individuo ya no existe sensación. Porque cuando el ser humano muere, ya no está. Así que no tiene sentido preocuparse, porque cuando llega la muerte, ya no es posible sentir dolor, ni sufrimiento alguno.
“La muerte no es pues nada para nosotros; mientras estamos aquí nosotros mismos, la muerte no está, y, cuando la muerte está aquí, ya no estamos”.

Epistemología de los epicúreos
Epicuro, como Aristóteles, es empirista, defendiendo que la sensación es el fundamento de todo conocimiento, y se produce, por las impresiones que los cuerpos provocan en los sentidos, y ante la que el ser humano puede reaccionar de dos formas: o bien sintiendo placer, o bien dolor. Estas sensaciones generan sentimientos, y estos son, para Epicuro, el fundamento de la moral.
Las ideas generales (no confundir con las ideas de Platón), se constituyen a partir de la repetición de una serie de sensaciones, que son almacenadas en la memoria, pero han de poseer la claridad suficiente para que puedan servir de fundamento, de lo contrario, serían erróneas.
Los sentidos, dice Epicuro, no son capaces de percibir ciertas cosas, como los átomos, pero gracias a la imaginación, el ser humano es capaz de inferirlos.
¿Cuál es el pensamiento filosófico de Epicuro?
Epicuro fue un filósofo que centró su pensamiento en cómo alcanzar la felicidad a través del placer racional y la ausencia de dolor. Su filosofía, conocida como epicureísmo, se puede resumir en cuatro grandes ideas:
- El placer como objetivo de la vida: Para Epicuro, todo ser humano busca naturalmente el placer y evita el dolor.
- Eliminación del miedo a la muerte y a los dioses: Epicuro argumentaba que la muerte no debería preocuparnos, ya que cuando ocurre, ya no somos conscientes de ella. También sostenía que los dioses, si existían, no intervenían en la vida de los humanos, por lo que temerles o vivir en función de ellos era innecesario.
- El cálculo hedónico: Epicuro promovía una forma racional de tomar decisiones basada en calcular el placer y el dolor que cada acción podía traer.
- La importancia de la amistad: Consideraba la amistad como el mayor placer y la mejor forma de asegurar una vida feliz.
En esta otra lección te dejamos las diferencias entre hedonismo y epicureísmo.

Representantes del epicureísmo
Aunque Epicuro fue el fundador y la figura más importante del epicureísmo, varios pensadores continuaron y expandieron sus ideas a lo largo de la historia. Estos son algunos de los representantes de los epicúreos más importantes de esta corriente filosófica:
- Tito Lucrecio Caro (99-55 a.C.): Poeta y filósofo romano que escribió De Rerum Natura (Sobre la naturaleza de las cosas), una obra en la que explica la filosofía epicúrea y la teoría atomista del universo. Lucrecio defendía que todo en el mundo está compuesto de átomos y que la vida debe disfrutarse sin temores religiosos ni preocupaciones innecesarias.
- Horacio (65-8 a.C.): Poeta romano que incorporó ideas epicúreas en su poesía, promoviendo el carpe diem (vive el momento) como una forma de vida basada en la moderación y el disfrute del presente.
- Virgilio (70-19 a.C.): Aunque más conocido por su obra La Eneida, también tenía influencias epicúreas, especialmente en su visión de la naturaleza y la vida sencilla.
- Pierre Gassendi (1592-1655): Filósofo y científico francés que revivió el pensamiento epicúreo en la época moderna, combinándolo con el empirismo y la física de su tiempo.
- Karl Marx (1818-1883): Aunque su filosofía es completamente distinta al epicureísmo, Marx estudió y escribió sobre Epicuro en su tesis doctoral, teniendo en cuenta su visión materialista del mundo.
Si deseas leer más artículos parecidos a Los epicúreos en la filosofía: definición y características, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Filosofía.
- Carlos García Gual, Emilio Lledó, Pierre Hadot. Filosofía Para la Felicidad, Epicuro. Ed. ERRATA NATURAE, 2013.
- da Gloria Novak, M. (1999). Estoicismo e epicurismo em Roma. Letras Clássicas, (3), 257-273.
- Hevia, J. R. S. M. (2011). El epicureismo. El Catoblepas, 107, 8.