
María Blanchard (1881-1932) es una de las grandes artistas de cubismo español. Una figura que quedó en un segundo plano pese a su rica y prolífica obra. María, nacida en Santander, fue dueña de un gran talento artístico, talento que superó a su discapacidad y hace que hoy en día sea cada vez mayor el interés por su figura.
En esta lección de unPROFESOR te contamos quién fue María Blanchard y su papel dentro de cubismo. Una artista única que te invitamos a conocer.
¿Quién fue María Blanchard?
Uno de los factores que más marcaron la obra artística de María Blanchard fue su enfermedad. Una cifoescoliosis que le suponía vivir con dolor y un aspecto físico que la acomplejaba. No obstante, ante su afirmación de que cambiaría toda su obra por un poco de belleza, escritores como Ramón Gómez de la Serna o poeta Federico García Lorca hicieron hincapié en su genialidad. Un talento que también ponderaron figuras del arte como Diego Rivera o políticas como Clara Campoamor.
María fue una artista amable y que, pese a sentirse mal con su apariencia, se dejó retratar en varias ocasiones, especialmente por la pintora sueca Tora Vega Holmström, artista a la que conoció en una de sus estancias en París, al igual que otros pintores como Juan Gris y André Lothe.
Pero, y pese al reconocimiento recibido en su círculo más inmediato, la figura de Blanchard solo fue estudiada con seriedad tras su fallecimiento. Su inconformismo y rebeldía llamó la atención de artistas como Juan Gris, Lipchitz, Metzinger, Diego Rivera, Picabia y Picasso, manteniendo una gran amistad con Juan Gris y siendo parte del grupo cubista parisino. Así, en la actualidad, María se ha convertido en una pintora muy popular y valorada en las casas de subastas.
María Blanchard falleció de tuberculosis en París en 1932, a la edad de 51 años.

María Blanchard y el cubismo
El cubismo fue el movimiento artístico que más llamó la atención de esta artista. Presenta una trayectoria artística en la que se destacan los siguientes puntos:
- Nacida en una familia culta y con interés por el arte. En 1903 comenzó su formación con pintores como Emilio Sala, Fernando Álvarez de Sotomayor y Manuel Benedito.
- En 1909 obtuvo una beca para formarse en París con pintores como Anglada Camarasa y Kees van Dongen. Unos maestros que la orientaron hacia la libertad del color y la expresión, desmarcándose del academicismo español.
- La guerra mundial marca su regreso a España, su participación en tertulias intelectuales, participación en exposiciones y trabajo como profesora de dibujo en Salamanca.
- En 1916 volvió a París y se relacionó con los artistas cubistas del momento, especialmente con Juan Gris, artista que ejercerá una notable influencia en ella.
- María asimiló los presupuestos del cubismo, pero aportando un toque personal como, por ejemplo, en lo que respecta a tratamiento del color.
- El cubismo trata de representar una nueva dimensión: el tiempo. En su obra ‘Naturaleza muerta’ (1918), María tratará de mostrarnos todas las caras de la mesa y todos los objetos. El paso del tiempo es un movimiento que no muestra los cambios en un mismo plan o ver todas las caras de la mesa desde distintos ángulos.
- María Blanchard apuesta por una gama cromática más variada y emocional que la de los artistas fundadores, como Pablo Picasso y Georges Braque.
- Los objetos representados en sus cuadros son más reconocibles, recurriendo también a la pintura matérica, esto es, al uso de grandes cantidades de pintura para conseguir la sensación de volumen y aportar más dramatismo y expresividad.
- Tras el cubismo, María se pasó a la figuración. Una figuración con cierta influencia constructiva de cubismo.
- El estilo de María se caracteriza por colores dramáticos y contrastes violentos.
- Los temas que trata son intimistas, mostrando personajes desvalidos y expresivos.
- A partir de los años 20, María consolida un estilo diferente con rostros angulosos, figuras geométricas, colores ácidos y oscuros.
- La mujer y la belleza son sus principales temas, especialmente maternidades y desnudos femeninos. Unas maternidades que representan una madre que ama a su bebé, pero que tiene dificultades para su crianza.
Ahora que conoces mejor la historia de María Blanchard y el cubismo, te recomendamos leer estas otras lecciones sobre los Tipos de cubismo y los Artistas del cubismo - Los más importantes.
Si deseas leer más artículos parecidos a María Blanchard y el cubismo, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Historia.
- ALEGRE, Beatriz Caamaño. Federico García Lorca y María Blanchard:" Dos almas gemelas". Confluencia, 2012, p. 146-157.
- ATENCIA CONDE-PUMPIDO, Belén, et al. María Blanchard. La mujer, la de-forme, la olvidada. 2022.
- AZCOAGA, Enrique. María Blanchard, una pintora escalofriante. Bellas artes, 1976, no 54, p. 36-39.
- DE LA CAMPA, Benito Madariaga. EL ARTE Y MUNDO INTERIOR EN MARÍA BLANCHARD. ALTAMIRA 84 (2013) Versión de preimpresión, 2013, p. 343.
- DE ROS, Xon. Primitivismo y modernismo: el legado de María Blanchard. Peter Lang, 2007.
- HERRERÍA, María José Salazar. María Blanchard: la pintura como fundamento de una vida. 2000. Tesis Doctoral. UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
- SÁEZ ANGULO, Julia. María Blanchard, la pintora española más cotizada.
- VILLAR, María del Pilar Alonso; FERNÁNDEZ, Raquel Díez. María Blanchard, el" Midnight In París" de una artista española. En III Congreso virtual sobre His-toria de las Mujeres: Comunicaciones. Archivo Histórico Diocesano de Jaén, 2011. p. 22.
- ZAPATA, Aitana Monge. María Blanchard, una mujer en la vanguardia. Razón y fe, 2013, vol. 267, no 1373, p. 265-269.