Nominalismo y realismo: definición y diferencias

Nominalismo y realismo: definición y diferencias
Imagen: palmera.pntic.mec.es

En esta lección de unPROFESOR trataremos el problema de los universales que es uno de los temas fundamentales del pensamiento filosófico medieval, y más concretamente, durante los últimos años de esta etapa. Y así, surgen dos corrientes opuestas: el nominalismo y el realismo. El primero, negará la existencia de los universales, que serán defendidos por la postura realista, que también se divide.

Así por un lado, tenemos el realismo exagerado de Platón, que afirma la existencia de realidades separadas de las cosas, y por otro, el realismo moderado de Aristóteles, que defiende la existencia de universales, pero no de forma separada o independientes de las cosas. Como principal representante de la concepción nominalista tenemos a Guillermo de Ockham. Si quieres saber más sobre nominalismo y empirismo, definición y diferencias, continua leyendo este artículo de unPROFESOR.

Nominalismo: definición sencilla

Por nominalismo se entiende aquella postura filosófica que defiende que los universales no son más que nombres, y que no hay ninguna razón para presuponer su existencia. Su máximo representante en Guillermo de Ockham, que con su principio de economía o de parsimonia, más conocido como la Navaja de Ockham, contradice la existencia de universales, al afirmar que no es necesario duplicar las entidades. En igualdad de condiciones la explicación más sencilla es casi siempre la correcta, no hay necesidad de multiplicar la realidad. Si no los conocemos, es sencillamente porque no existen.

Los universales, entonces, no son más que los nombres que les damos a las cosas y que sirven para representarlas. No existen, por tanto, conceptos universales abstractos de los cuales las cosas no son más que una representación, y lo que entendemos como real, no es más que el producto del lenguaje.

Los universales no son anteriores a los objetos particulares, sino al revés, siendo estos últimos los únicos que poseen una realidad, al estar situados dentro de un espacio y un tiempo físicos. Por lo tanto, no existen los universales, solo las cosas particulares. Lo que ocurre, es que a partir de ciertas cualidades compartidas por varios objetos particulares, por un proceso de abstracción, nos formamos un concepto. Así, llamamos naranja, por ejemplo, a todos los objetos que comparten la característica de ser una fruta, ácida, de forma redondeada, de color naranja, recubierta de una capa externa del mismo color, etc. La única realidad, pues, es la que se manifiesta, el fenómeno.

Imagen: SlidePlayer

Realismo en la filosofía: definición sencilla

El realismo es esa doctrina filosófica que defiende la existencia de universales abstractos concebidos como entidades extramentales o en el interior de nuestra mente. Así, todos los objetos que comparten una misma característica son clasificados bajo la misma forma. Esto significa, que el color naranja no está en la cosa, sino que se encuentra en la mente humana. El realismo exagerado de Platón, lo lleva a defender la existencia de universales fuera de las cosas, como entidades metafísicas y abstractas.

Decíamos que los principales representantes del realismo fueron Platón, que defendía de la existencia de universales separados de las cosas, y su discípulo Aristóteles, que si bien afirma la existencia de universales, niega su existencia como realidad extramental.

Pues bien, otro gran defensor del realismo fue San Anselmo, quien afirma que Dios crea el mundo a partir de unas formas o de unas ideas universales que le sirvieron como modelo. Es más, estas formas puras, constituyen el grado máximo de realidad, ya que son inmutables, eternos e incorruptibles, en oposición a las cosas particulares, que son corruptibles, cambiantes, finitas.

Esto también le proporciona una base para defender la existencia de Dios, ya que todo lo que existe ha tenido que ser creado por alguien. Esto es lo que se conoce como el argumento ontológico de San Anselmo, defendido en el Monologion, y que parte de la idea contenida en todo ser humano de que existe un "ser del que nada puede pensarse mayor que él". Lo mismo hará Descartes para demostrar la existencia de una realidad exterior, a partir de la existencia de Dios, concebido como un ser perfecto.

Imagen: Slideshare

Nominalismo y realismo: 4 diferencias principales

  1. Los nominalistas defienden la existencia de conceptos generales y abstractos, es decir, nombres que se le dan a las cosas. Pero niegan que que existan entidades universales y abstractas, con una realidad independiente de las cosas, como defiende la postura realista.
  2. Para los nominalistas, los universales no son más que nombres, mientras que para los realistas, los universales constituyen la esencia de todo lo que hay, siendo poseedores de una realidad más auténtica, que las cosas, que no son más que copias de los universales.
  3. Para los nominalistas, solo existen las entidades concretas y abstractas situadas en un tiempo y un espacio. Para los realistas el espacio y el tiempo es donde se manifiestan los universales.
  4. Para los realistas existe una realidad anterior e independiente de la percepción del sujeto, para los realistas, el concepto de realidad es posterior, y se construye a partir del lenguaje.
Imagen: Slideshare

Si deseas leer más artículos parecidos a Nominalismo y realismo: definición y diferencias, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Filosofía.

Bibliografía

Guillermo de Ockham. Principios de Teología. Ed. Sarpe

Aristóteles. Metafísica. Ed. Gredos

Platón. La República, Libro VII. Ed. Gredos