
El ser humano es por naturaleza un ser social y, por ello, desde el origen de los tiempos hemos intentando agruparnos en sociedades en las que las personas nos diferenciamos por lo que se llama clases sociales, pudiendo ser de una u otra dependiendo de determinados factores como el dinero o el origen. Para hablar sobre las clases sociales de una de las principales culturas americanas en esta lección de unPROFESOR hablaremos sobre la organización social de los aztecas.
¿Quiénes eran los aztecas?
Los aztecas, también denominados como mexicas, es como se llama a las personas que habitaron un gran imperio que extendió su influencia por la mayor parte de la zona denominada como Mesoamérica antes de la llegada de los colonizadores europeos.
La influencia y poder de los aztecas llegó a ser la de una de las mayores potencias de toda la zona americana, siendo su dominio en la etapa posclásica mayor que el que habían tenido los mayas o los olmecas siglos antes. De toda esta etapa, su periodo de mayor relevancia y dominio fue entre los años 1300 y 1521, gracias a una gran evolución militar y social que solo pudo ser detenida por la llegada de los europeos.
En cuanto a su influencia, debemos hablar de la zona llamada como Valle de México, siendo en lugar donde el poder de los aztecas fue mayor, aunque la realidad es que su gran poder hizo que ganaran importancia en casi toda la zona mesoamericana en mayor o menor medida.

¿Cómo era la organización social de los aztecas?
La organización social de los aztecas se basaba en la jerarquía y en las clases sociales, siendo la base de un sistema que caracteriza a toda la sociedad.
- En la cima de esta pirámide se encontraba el tlatoani, el emperador, quien era considerado el máximo gobernante y jefe militar, elegido por un consejo de nobles y sacerdotes. Su poder era casi absoluto, aunque debía contar con el apoyo de la nobleza y respetar las tradiciones religiosas y normas culturales establecidas.
- Por debajo del tlatoani estaban los tetecuhtin, también llamados señores, eran una especie de clase media dentro de la nobleza, que no tenían el poder político o religioso de los tlatoani pero poseen muchas más riquezas e influencia que los pipiltin. Estos contaban con tierras y sirvientes, además de cierto poder local, siendo su tarea gobernar sobre ellos, aunque podían tener otras responsabilidades, ya fueran administrativas o militares dependiendo de su cargo.
- Debajo del tlatoani y los tetecuhtin estaba la nobleza o pipiltin, compuesta por altos funcionarios, jefes militares, jueces, sacerdotes y grandes terratenientes. Esta clase gozaba de privilegios especiales como el uso de ropa fina, educación formal en escuelas especiales llamadas calmécac, y el derecho a participar en el gobierno.
- Luego se encontraba la clase de los macehualtin, o gente común, quienes formaban la mayoría de la población. Eran agricultores, artesanos, comerciantes menores y obreros. Aunque tenían menos derechos que los nobles, podían escalar socialmente si destacaban como guerreros o a través del comercio. Sus hijos asistían a escuelas llamadas telpochcalli, donde aprendían oficios y disciplina militar.
- Los pochtecas eran una clase especial de comerciantes que actuaban también como espías y diplomáticos. Aunque no eran nobles, gozaban de prestigio y riqueza, y podían obtener ciertos privilegios. Su labor era fundamental para el comercio exterior del imperio.
- En la base de la pirámide social estaban los esclavos o tlacotin, quienes podían haber caído en esa condición por deudas, delitos o como prisioneros de guerra. Sin embargo, los esclavos aztecas tenían ciertos derechos y podían recuperar su libertad en algunos casos, además que sus hijos no heredaban la esclavitud, teniendo por ello más libertad que otros pueblos occidentales semejantes.

Las clases altas aztecas
Para conocer la organización social de los aztecas tenemos que tener claras cuáles eran las diferencias según las clases sociales. Como en la mayoría de culturas a lo largo de la historia, existen principalmente dos grupos a la hora de hablar sobre las clases sociales, siendo estas las clases altas y las clases bajas. Las primeras suelen ser las que mayor poder tienen ya sea de forma política o económica, mientras que las bajas suelen ser las de menor relevancia y las que más sufren.
Las clases altas en el mundo azteca era los nobles, siendo estos los que ocupaban tareas como las de gobernar, poseían la mayor parte de las tierras de cultivo, dirigían los ejércitos en las batallas y también tenían bajo su posesión a una gran cantidad de esclavos y sirvientes que formaban parte de las clases bajas.
Al igual que sucede en otras culturas, las clases altas de la cultura azteca eran las más privilegiadas, gozando de grandes beneficios como el de comer productos de gran relevancia como el cacao, formar parte del Gran Consejo o pagar muchos menos impuestos que el resto de clases más bajas en la escala social.
Debemos tener en cuenta que no todas las clases altas eran iguales, ya que dependiendo de la situación podían variar mucho los privilegios que unos u otros tenían. Algunas de las principales clases altas eran las siguientes:
- Huey Tlatoani: Llamado tanto gobernante como gran orador era la persona con mayor autoridad en la sociedad azteca, poseyendo todos los privilegios posibles.
- Tlatoani: Era el líder de cada ciudad, siendo la figura central que controlaba el poder en aspectos como la política, la economía o la religión. En determinadas ocasiones se encontraba bajo las órdenes del Huey Tlatoani, siendo esto más común en la última etapa de los aztecas.
- Tetecuhtin: También llamados señores, eran una especie de clase media dentro de la nobleza, no poseyendo el poder político o religioso de los tlatoani pero poseyendo muchas más riquezas e influencia que los pipiltin. Poseían tierras y sirvientes, siendo su tarea gobernar sobre ellos, aunque recibían otras tareas como podían ser el juzgar, ser jefes militares o ser sacerdotes.
- Pipiltin: La zona más baja de las clases altas, entre sus miembros estaban grandes militares de las campañas de conquista, recaudadores de impuestos o miembros de la justicia. A esta clase era a la que solían ascender los miembros de las clases bajas que hacían méritos para cambiar de estrato social.

Las clases bajas aztecas
Para concluir esta lección sobre la organización social de los aztecas debemos hablar sobre las clases bajas en el mundo azteca, para entender cómo estaban organizadas todas aquellas personas que formaban el gran Imperio Azteca. Para hablar sobre los principales elementos de estas clases debemos dividirlos en 3 grupos de distinta importancia.
Comerciantes y campesinos
Eran personas con menos privilegios que las clases altas, pero tenían muchas más libertades que el resto de clases bajas. Podían vivir libremente y en algunas casos incluso podían llegar mediante algunos mecanismos a las clases altas, aunque la realidad es que era muy complicado ascender en la escala social, siendo las pocas excepciones las del matrimonio con alguien de las clases altas o el conseguir méritos en la vida militar.
Tlacotli
Una de las clases más interesantes de la organización azteca, siendo personas que por algún delito o deuda debían servir a una persona o familia, convirtiéndose en una especie de esclavo. La mayor diferencia con los esclavos es que los tlactoli podían volver a ser ciudadanos libres si tenían buena conducta o se consideraba que sus pecados habían sido pagados.
Esclavos
La clase más baja de cualquier sociedad, siendo personas sin casi ningún tipo de libertad y que trabajaban para sus amos, generalmente nobles, sin recibir ningún dinero por su servicio. Los esclavos eran así toda su vida, no existiendo forma de pasar a otra clase social, y su origen era muy variado siendo desde prisioneros de guerra hasta personas que ya no tenían nada para poder vivir.
¿Cuál es la organización económica de los aztecas?
La economía azteca era muy relevante porque servía para sostener la expansión militar, el poder político y la religión del imperio. Los aztecas entendieron que parte clave de cualquier imperio y civilización es la economía, sin la que no pueden prosperar, y por ello centraron gran parte de sus reformas en ellos.
- La agricultura era la base fundamental de la economía, siendo el centro de todo el sistema económico mundial. Gracias a las chinampas, unas islas artificiales construidas sobre lagos y zonas pantanosas, los aztecas lograban producir grandes cantidades de alimento, teniendo toda una industria agrícola basada en conseguir productos de esta forma. Este sistema agrícola altamente eficiente permitió alimentar a una población numerosa y creciente, siendo incluso capaces de vender el excedente de productor a otros pueblos.
- El comercio era otra actividad económica esencial, tanto de forma local como vendiendo a otras regiones. Existían mercados diarios en las ciudades, siendo el de Tlatelolco uno de los más grandes y organizados. Los comerciantes especializados, llamados pochtecas, viajaban largas distancias y comerciaban con pueblos lejanos.
- El sistema tributario también sostenía la economía. Los pueblos conquistados por los aztecas debían pagar tributos al imperio en forma de alimentos y otros bienes. Este tributo era recolectado y administrado por el gobierno central y servía para mantener al ejército, la nobleza y los templos.
- Finalmente, el trabajo colectivo o tequio era común en las comunidades. Los ciudadanos contribuían con labores para la construcción de templos, calzadas, canales y otras obras públicas. Este trabajo no era remunerado individualmente, sino que beneficiaba a toda la comunidad. Esta forma de trabajo fue clave para conseguir la enorme expansión de los aztecas, ya que facilitaba la realización de trabajar sin tener que depender de esclavos y trabajadores.
En este vídeo, nuestro profesor de historia te habla acerca de los aztecas, mayas e inca.

Origen de los aztecas
El origen de los aztecas está envuelto en una combinación de hechos históricos y elementos míticos. Según sus propias tradiciones, los aztecas provenían de un lugar legendario llamado Aztlán, cuyo nombre significa "lugar de las garzas". Este sitio mítico estaría ubicado al norte de Mesoamérica, y se considera el punto de partida de una larga migración que duró varios siglos.
Durante su migración, los aztecas se identificaban como uno de los varios grupos nahuas que hablaban la lengua náhuatl. Según los relatos, los dioses les habían ordenado buscar un lugar donde verían una señal, siendo esta un águila posada sobre un nopal devorando una serpiente. Esa imagen, que hoy es el escudo nacional de México, marcaba el sitio donde debían establecerse.
Finalmente, en el año 1325, los aztecas encontraron esa señal en una isla del lago de Texcoco, en el Valle de México, y allí fundaron su ciudad principal, conocida como Tenochtitlán. En ese entonces, eran un pueblo relativamente pequeño y sin poder, considerado inferior por otros grupos establecidos en la región, como los tepanecas y los culhuas.
Al principio, los mexicas vivieron como vasallos de otros pueblos más poderosos. Sin embargo, gracias a su organización militar, alianzas estratégicas y capacidad política, fueron ganando influencia. En 1428, formaron la Triple Alianza con Texcoco y Tlacopan, derrotando a sus antiguos señores y convirtiéndose en una potencia dominante.

Si deseas leer más artículos parecidos a Organización social de los aztecas, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Historia.