
El origen de los visigodos debemos buscarlo en los godos, un pueblo bárbaro que se dividió en dos grupos: los visigodos y los ostrogodos.
Uno de los pueblos más relevantes en la historia de la Península Ibérica y de la Edad Antigua en general es el de los visigodos, teniendo un papel vital en la evolución del cristianismo en la región. Estos pueblos llegaron desde las tierras germanas del norte, pero su origen total es difícil de conocer, no existiendo fuentes de sus primeros años de existencia. Por ello y para conocer en profundidad su nacimiento, en esta lección de unProfesor te dejamos un resumen del origen de los visigodos.
¿Quiénes eran los visigodos?
Los visigodos fueron una rama de los pueblos godos, siendo por ello parte de los llamados pueblos bárbaros o pueblos germánicos, fueron expandiendo sus posesiones desde el Europa Central hacia el sur. De entre todos los pueblos germánicos que invadieron Europa, los visigodos fueron uno de los más importantes, tanto por su estrecha relación con los romanos, como por ser uno de los más agresivos y que lograron mayor victorias sobre el imperio.
No estamos totalmente seguros del origen de los visigodos, pero sí que tenemos constancia de que fueron aliados y enemigos de los romanos durante muchos años. En un principio fueron capaces de saquear incluso Roma, para años más tarde unirse como aliados a estos. Aún con ello existen numerosas teorías sobre su origen, siendo interesante hablar sobre la más relevantes de todas ellas para intentar entender el nacimiento de estos pueblos.
La llegada de los visigodos a Hispania estuvo marcada por la debilidad de los romanos, ya que aprovecharon el punto más bajo del imperio para ello. Esto hizo que los visigodos mantuvieran el poder en la región durante años, siendo por ello una parte importante de su historia.
La debilidad de los romanos incluso hizo que los visigodos tomaran el control de zonas como Hispania, e incluso tras la caída del imperio romano de occidente, los visigodos se mantuvieron muchos años más.
Aquí te hablamos acerca de la historia de los visigodos en España.

Los godos: el pueblo de origen de los visigodos
Es difícil saber con exactitud cual es el origen de los visigodos, pero para comenzar a explicarlo tenemos que hablar del grupo del que provienen, los llamados godos, de los que más tarde surgieron los visigodos. Se debe tener en cuenta que en muchas ocasiones se uso el término godos para hablar sobre los visigodos y los ostrogodos, pero debemos tener en cuenta que debe hablarse de forma diferenciado de estos grupos.
Los godos fueron un pueblo germánico oriental que ocuparon gran parte de Europa durante los años de mayor poder de los romanos, siendo constantes los enfrentamientos entre estos y los romanos por mantener las fronteras. La gran influencia de este pueblo surge de sus descendientes, ya que los visigodos y los ostrogodos surgieron de ellos, siendo dos de los pueblos más relevantes a finales de la Edad Antigua y comienzo de la Edad Media.
No sabemos con exactitud cuáles fueron las zonas dominadas por los godos, pero parece que iban desde el río Danubio hasta el río Don, además de desde el mar Negro hasta el mar Báltico. La expansión de los godos fue una de las más rápidas de todos los pueblos germánicos, causando esto que sea difícil fijar un territorio único de dominio.
Se piensa que el origen de los godos tiene lugar en la zona de Escandinavia, y que desde allí fueron emigrando con el paso de los años hasta establecerse en la región que actualmente conocemos como Polonia. En los siglos posteriores los godos se fueron marchando hasta la zona de Rumania, donde entraron en contacto con los romanos.

La separación de los godos
Para continuar esta lección sobre el origen de los godos, debemos hablar sobre cómo tuvo lugar la separación entre los godos, siendo este el verdadero origen de los visigodos al nacer estos de esta división. Debemos tener en cuenta que los godos y los visigodos eran muy diferentes en muchos aspectos, y que es por ello por lo que se tiende a diferenciar de gran manera ambos pueblos.
En el siglo IV, los godos tomaron la Dacia romana, dividiéndola en dos grupos diferenciados, siendo estos los tervingios y los greutungos, los cuales a su vez estaban conformados por otros pequeño grupos. Esta división tuvo lugar por la formación de dos dinastías diferentes dentro de los godos, los cuales contaban con una serie de diferencias aunque tuvieran un origen común. Estos dos grupos fueron los que sentaron las bases de los visigodos y los ostrogodos, siendo la primera gran diferencia de los godos.
Poco después los godos se separaron del todo, naciendo dos grandes ramas principales. Por una parte, los ostrogodos se unieron a los hunos, formando uno de los grupos germánicos más poderosos, y que con el paso de los años establecieron combate en numerosas ocasiones con los romanos. Por otro lado, los visigodos se hicieron federados del Imperio Romano, llegando los tervingios a un acuerdo con el emperador romano Constantino I el grande. Con este acuerdo los visigodos pasaban a ser protectores de los romanos, siempre y cuando les dieran tierras y dinero por su trabajo.
De forma general se considera el nacimiento de los visigodos como tal tuvo lugar en el 379, en la llamada batalla de Adrianópolis, en la que los visigodos fueron capaces de vencer a los romanos. Desde este momento los visigodos se diferenciaron del resto de pueblos de la época, comenzando una periodo de romanización que les haría uno de los pueblos más importantes de la época.
Aquí te contamos cómo fue la caída del imperio romano y la llegada de los visigodos.

¿Cuál es la diferencia entre los godos y los visigodos?
La principal diferencia entre los godos y los visigodos es que los visigodos eran un grupo dentro de los godos. Aquí te lo explico en detalle.
Godos
- Eran un pueblo germánico originario del norte de Europa.
- Se dividieron en dos grupos: visigodos y ostrogodos.
- Participaron en la caída del Imperio Romano de Occidente.
Visigodos
- Fueron una rama de los godos que se estableció en la Península Ibérica y el sur de Francia.
- Fundaron el Reino visigodo de Toledo, que duró hasta la invasión musulmana en 711.
- Se convirtieron al cristianismo y crearon leyes que fusionaban tradiciones romanas y germánicas.
Por tanto: los visigodos eran una parte de los godos que formaron un reino en Hispania, mientras que los godos eran un grupo más amplio de tribus germánicas.
¿Son los españoles descendientes de los visigodos?
La respuesta no es tan simple, pero en términos generales, los españoles no son exclusivamente descendientes de los visigodos, aunque su herencia genética y cultural forma parte de la historia de España.
¿Por qué?
- Diversidad de influencias: La población de la Península Ibérica es el resultado de múltiples pueblos que han habitado la región: íberos, celtas, romanos, visigodos, musulmanes y otros.
- Los visigodos eran una minoría: Aunque los visigodos gobernaron la península entre los siglos V y VIII, eran un grupo relativamente pequeño en comparación con la población hispanorromana ya existente.
- Fusión cultural: Con el tiempo, los visigodos se mezclaron con la población local, adoptando el latín y las costumbres romanas, por lo que su influencia genética fue diluyéndose.
- Influencia posterior: La invasión musulmana (711) y la Reconquista también aportaron nuevas influencias genéticas y culturales a la población española.
Los visigodos forman parte del pasado histórico de España, pero los españoles actuales no pueden considerarse únicamente sus descendientes. Son el resultado de una mezcla de muchos pueblos a lo largo de la historia.

Si deseas leer más artículos parecidos a Origen de los visigodos, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Historia.
- Serrano, R. S. (2009). Historia de los Godos: una epopeya histórica de Escandinávia a Toledo. La Esfera de los Libros.
- Lalinde Abadía, J. (1990). ¿ Godos o visigodos en España?. Anuario de historia del derecho español, 655-690.
- Miranda-García, F. (2015). Breve historia de los godos. Nowtilus.