Pensamiento de Hiparquía - Resumen

Pensamiento de Hiparquía - Resumen

En unPROFESOR vamos a hablar de una de las primeras filósofas de la historia, Hiparquía de Maronea (346-300 a.C.) quien escribió tres libros que no han llegado hasta nuestros días: Hipótesis filosóficas, Epiqueremas y Cuestiones a Teodoro.

Esta filósofa vivió en la Atenas del S.IV a.C. y fue una de las principales representantes de la escuela cínica. Corriente que se caracteriza expresar su opinión a través de la burla o la ironía, por rechazar el estilo de vida tradicional y por desafiar las costumbres impuestas por la sociedad.

Si quieres conocer más sobre el pensamiento de Hiparquia, sigue leyendo esta lección porque aquí te explicamos todo sobre su pensamiento ¡Comienza nuestro viaje a la Antigua Grecia!

Hiparquía: Vida y obras

Poco sabemos de la vida y obras de Hiparquía, ya que, los pocos datos que tenemos sobre esta filósofa cínica se reducen a algunas menciones hechas por terceros, como las realizadas por Diógenes Laercio en su Vidas, opiniones y sentencias de los filósofos más importantes (Libro IV, párrafo doxográfico 96-98).

No obstante, sabemos que Hiparquía nació en el 346 a.C. en Maronea (Tracia) y que desde muy pronto mostró un gran interés por la filosofía cínica. De ahí, que a la edad de 15 años decidiera introducirse en el estilo de vida de la escuela cínica de Crates de Tebas, con el que posteriormente se casaría (kynogamía=matrimonio de perros) a pesar de la negativa de su familia.

“...Y hasta tal punto estaba enamorada de él la noble virgen que lo eligió por su propia voluntad, después de haber rechazado a pretendientes más jóvenes y ricos. Y aunque Crates le hubiera descubierto su espalda, que tenía una notable joroba, puesto el zurrón con el báculo y el manto en el suelo y le confesara a la chica que ese era su mobiliario y su figura la que veía: que lo pensara, por lo tanto, detenidamente, para que no tuviera luego motivos de queja, Hiparquia aceptó sin dudar la proposición...” Apuleyo, Florida, 14

A su muerte, 300-280 a.C., se dice que lo cínicos declararon la fiesta anual de la kygogamia en su honor.

Obras de Hiparquía

A pesar de que no nos ha llegado ningún escrito de la propia Hiparquía, Diógenes Laercio nos dice que su estilo era similar al de Platón, que se dedicó al desarrollo de la lógica y que escribió varias obras de una gran calidad filosófica, entre las que destacan tres:

  1. - Hipótesis filosóficas.
  2. - Epiqueremas.
  3. - Cuestiones a Teodoro.

Fue una de las filósofas griegas más destacadas de la historia de la Antigüedad.

Resumen del pensamiento de Hiparquía

Dentro del pensamiento de Hiparquía destaca la defensa de la igualdad entre mujeres y hombres. Ella misma vivió libremente, según su voluntad, alejada de los roles establecidos a la mujer y en igualdad de condiciones que su marido. Como así, estableció el poeta griego Antípatro de Sidón (S. II a.C.) en su epigrama “A las mujeres”:

“...Yo, Hiparquía, no seguí las costumbres del sexo
femenino, sino que con corazón varonil seguí
a los fuertes perros. No me gustó el manto sujeto
con la fíbula, ni el pie calzado y mi cinta se
olvidó del perfume. Voy descalza, con un bastón,
un vestido me cubre los miembros y tengo
la dura tierra en vez de un lecho. Soy dueña
de mi vida para saber tanto y más que las ménades para caza...”

Asimismo, en consonancia a esta idea de igualdad que ella misma defendió, Diógenes Laercio nos dice que Hiparquía participó de igual manera que los hombres en los debates filosóficos. Como el que sostuvo con Teodoro el Ateneo (filósofo de la escuela cirenaica) cuando este le expresó que no estaba de acuerdo con el hecho de que las mujeres se dedicasen a la filosofía porque descuidaban sus quehaceres domésticos, a lo que se dice que ella contestó de forma irónica e ingeniosa:

“…Teodoro interrogó: « ¿eres la que dejaste la tela y lanzadera?» Respondió: «Yo soy, ¿Te parece por ventura, que he mirado poco por mí en dar a las ciencias el tiempo que había de gastar en tela?...” Diógenes Laercio, VI, 98

En definitiva, nuestra protagonista es una de las primeras griegas que representa un modelo de mujer totalmente ajeno al promovido en la Antigua Grecia (Atenas), según el cual: la mujer era un ser inferior al hombre que debía permanecer en el ámbito doméstico, desempeñando su rol de madre y esposa.

Otras características del pensamiento de Hiparquia

Dentro del pensamiento de Hiparquía, también destacan las siguientes ideas:

  • La desconfianza y desprecio hacia las convicciones impuestas por la sociedad, como: la fama, la riqueza, la superficialidad y el poder.
  • Su concepto de matrimonio y de sexualidad se sitúa en armonía con la naturaleza y en el rechazo a las normas impuestas por una cultura o sociedad.
  • Desarrollo de la virtud como medio para alcanzar la felicidad.
  • Desconfianza hacia la inocencia, la bondad y la sinceridad humana.
  • La vida basada en dos principios: la autosuficiencia (autarkeia) y apatía (aptheia).
  • Crítica a los valores de la civilización y defensa a los valores de la naturaleza: El hombre es un animal y no necesita nada más que la naturaleza para vivir en tranquilidad/serenidad.
  • Su estilo de vida se caracterizaba por la renuncia de los bienes materiales, llevar una vida errante, cercana a la naturaleza y en la que cubría únicamente las necesidades básicas.
  • Crítica al modelo político y a las instituciones que regían las ciudades griegas.
  • Rechazo al modelo doméstico impuesto (oíkos) y defensa del eros cínico y la Kynogamia, en donde la división público-privado desaparece.
  • Expresar su opinión de forma directa y a través de la ironía y burla.

Hiparquía y la escuela cínica

La escuela cínica, a la que pertenecía nuestra protagonista, fue fundada por Antístenes en Atenas, durante el 445-365 a.C. y se caracteriza por:

  1. Criticar las normas y costumbres establecidas, como por ejemplo la idea de matrimonio.
  2. Tener un espíritu inconformista ante la vida y desprecio hacia los convencionalismos sociales. De ahí que se definiesen como Kýnes (“ Los filósofos perros”) y que se manifestasen públicamente sin pudor.
  3. Su forma de vida se basaba en una total conexión con la naturaleza a través de la razón y renuncia a todo lo material (riquezas y poder) porque era antinatural.
  4. Defendieron la independencia y autosuficiencia de hombres y mujeres, rechazando cuestiones como las leyes, la patria, la diferenciación social/género y el Estado.

Por todas estas ideas, a lo largo de la historia, los cínicos fueron criticados por filósofos como Apuleyo (125-180), Clemente de Alejandría (150-215) o Isidoro de Sevilla (556- 636). Este último los definía en su obra Etimologías de la siguiente forma:

“...Son llamados cínicos por la impureza de su desvergüenza, porque con una actitud contraria al pudor humano acostumbraban a unirse con sus esposas en lugares descubiertos, puesto que consideraban lícito y honesto acostarse en público con la esposa por ser legítima su unión conyugal y predicaban que había de realizarse públicamente, como los perros en las plazas públicas o en las aldeas. Por ello arrastraron tras de sí la palabra y la denominación de perros, cuya vida imitaban…” Etimologías, VIII, 6, 14

Si deseas leer más artículos parecidos a Pensamiento de Hiparquía - Resumen, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Filosofía.

Bibliografía

Diogenes Laercio. (2013). Vidas, opiniones y sentencias de los filósofos más importantes. Alianza