Postestructuralismo: características destacadas

Postestructuralismo: características destacadas

En la lección de hoy vamos a estudiar las características del postestructuralismo, una corriente de pensamiento que nació en Francia en las décadas de los 60-70 del S.XX y que es heredera del estructuralismo, movimiento intelectual anterior.

No obstante, el postestructuralismo viene a refutar y a criticar muchas de las tesis del estructuralismo (Claude Lévi-Strauss) como por ejemplo la idea de que la estructura es el centro de todo y que a través de ella podemos entender la cultura humana o la tesis que defiende la objetividad y la neutralidad en el estudio de las ciencias sociales.

Si quieres saber más sobre el postestructuralismo y sus características, sigue leyendo este artículo de unPROFESOR ¡Comienza la clase!

¿Qué es el postestructuralismo? Definición

Antes de hablar de las características del postestructuralismo, vamos a conocer mejor la definición de este término. El postestructuralismo se desarrolla en Francia durante la segunda mitad del S.XX dentro de las Ciencias Sociales. Teniendo una especial incidencia en la sociología, la antropología, la filosofía, la historia/arqueología o la literatura de Europa y de Estados Unidos.

Este movimiento teórico y epistemológico, que es coetáneo a mayo del 68 (protestas estudiantiles en contra del capitalismo e imperialismo), nace como una corriente crítica al estructuralismo de Cluade Lévi-Strauss, pero sin salir del todo de él. Por eso, trazar los límites entre estructuralismo y postestructuralismo es tan complejo.

No obstante, los postestructuralistas van a cuestionar la objetividad, la neutralidad y la lógica que se había insertado en el estudio de las ciencias sociales con el estructuralismo. Es decir, las estructuras no son algo objetivo y pueden estar sesgadas por las propias interpretaciones, la historia o cultura, por lo tanto, existe la subjetividad en su significado.

Filósofos del postestructuralismo más destacados

Por último, dentro de esta corriente se suele encuadrar a los filósofos de la Escuela de Frankfurt y a Roland Barthes, Michel Foucault, Jacques Derrida, Jurgen Habernas, Jean Baudrillard, Jacques Lacan, Judith Butler o Julia Kristeva. Aunque muchos de ellos se negaron a que se les etiquetara como postestructuralistas.

Cuáles son las características del postestructuralismo

Dentro de las características del postestructuralismo, destacan:

  1. El concepto del yo: El yo/individuo se compone de un conjunto de elementos o características (el conocimiento, género, trabajo, educación…) que lo definen y que hacen del yo un ente coherente, pero en realidad es algo creado por la propia comunidad.
  2. La percepción: El concepto que tiene cada uno de su propio yo influye directamente en la percepción, es decir, en cómo cada persona percibe o interpreta de forma particular un signo, señal o símbolo. Así, la percepción es clave para el desarrollo de la cotidianidad del individuo, ya que, este (el individuo) da un significado a un signo.
  3. La perspectiva: El individuo tiene la suficiente capacidad para interpretar un texto o la realidad que le rodea desde diferentes perspectivas o interpretaciones, las cuales no tienen porqué coincidir. Lo interesante es la diversidad en las interpretaciones y el hecho de que el individuo esté capacitado para analizar desde diferentes perspectivas.
  4. La realidad: Para el postestructuralismo la realidad no es una representación neutral, sino que es una construcción realizada bajo la idea de objetividad. De esta forma, la realidad puede estar sesgada por el lenguaje, las interpretaciones del individuo, la historia o cultura, y por ende, nunca se podrá acceder a una realidad objetiva.
  5. El individuo y el lenguaje: El lenguaje es el que crea la realidad porque da forma a los pensamientos de las personas, forja el yo y las formas/modos de representación (formas de crear, ordenar y describir la realidad).
  6. La intertextualidad: Un texto es heterogéneo, es decir, es resultado de diversas interpretaciones, ideas o prejuicios del autor. Sin embargo, el texto no solo es construido por el autor, sino por el lector cuando hace su lectura del texto.
  7. La muerte del autor: En un texto se entremezclan un sinfín de variables (la identidad del autor y del lector, la época y la cultura en la que ha sido escrito…). De ahí, que desde el postestructuralismo se afirme que para analizar un texto se deje en un plano secundario la identidad del autor, ya que, el texto pertenece a la cultura y al lector en su análisis (descomponer la estructura del lenguaje con el que el texto ha sido redactado).
  8. El poder: Según Foucault el poder va más allá del poder que puede ejercer un gobierno. El poder hace referencia a todas las formas de poder que son ejercidas en la sociedad, y en su definición, se incluye la noción de subpoder o distintas relaciones de autoridad a diferentes niveles, que colaboran y se manifiestan sutilmente porque están muy arraigadas (= violencia simbólica).
  9. El género o sexualidad: Según la teoría de Butler se debe cuestionar la dualidad sexo-género, la cual, está interioriza de forma natural en el ideario del individuo porque es una construcción social (lo histórico, lo político y lo social). Sin embargo, para los postestructuralistas el género se construye mediante el habla porque es el que modela nuestro yo= el individuo se convierte en sujeto cuando interioriza su género.

En definitiva, el postestructuralismo se caracteriza por ser histórico, por cuestionar la objetividad dada a las ciencias sociales, criticar las estructuras universales al no tener presente el contexto que las rodea y dejar de lado el concepto dualista/relaciones binarias (significado-significante) del estructuralismo.

Si deseas leer más artículos parecidos a Postestructuralismo: características destacadas, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Filosofía.

Bibliografía
  • Ramón X. Introducción a la Historia de la Filosofía. UAM. 2015
  • Harris, M. El desarrollo de la teoría antropológica. S.XXI.2002