Qué es el Calendario Azteca y qué representa

Qué es el Calendario Azteca y qué representa

Uno de los elementos más reconocidos y más importantes de la cultura azteca es su calendario, siendo muy interesante conocer sus símbolos y lo que representan para entender cómo era la vida de una civilización tan importante e interesante como era la azteca. Para profundizar sobre este tema en esta lección de unProfesor debemos hablar sobre qué es el Calendario Azteca y qué representa.

¿Qué es el Calendario azteca?

El calendario azteca es la forma en la que los aztecas medían el tiempo de su cultura. Es un tipo de medición muy especial y único, siendo muy interesante analizarlo para entender al pueblo azteca.

Aunque no estamos totalmente seguros del origen del calendario azteca, podemos decir que pudo nacer de la influencia de otros mecanismos semejantes de pueblos como los mayas, ya que el calendario maya guarda un gran parecido con el azteca en muchos aspectos.

Debemos decir que el calendario azteca no tiene casi nada que ver con la conocida Piedra de Sol, ya que aunque durante siglos se ha pensado que guardaban algún tipo de relación la realidad es que son dos elementos totalmente distintos.

2 tipos de calendarios aztecas

Los aztecas tenían dos calendarios distintos y por su relevancia es necesario hablar de los dos de forma diferenciada:

  • El calendario ritual: Usado por los sacerdotes como valor de adivinación. Con 260 días divididos en veinte meses de 13 días era usada para elementos como las mejores fechas para sembrar o hacer viajes.
  • El calendario solar o civil: Con 365 días divididos en 18 meses de 20 días cada uno, usados básicamente para orientar a los aztecas en la vida cotidiana.
Imagen: Enciclopedia Cultural

Qué representa el calendario azteca: los 18 meses del año

Para continuar con esta lección de UnProfesor y entender qué es el Calendario Azteca y qué representa, debemos hablar sobre los distintos meses del calendario azteca, siendo nombrados dependiendo del dios del mes al que se rendía culto. Los meses del calendario azteca son los siguientes:

  1. Cuahuitlehua: En este mes se rendía culto al dios azteca Tlaloc, siendo una deidad del agua que ayudaba a que cesaran las abundantes lluvias y que los árboles crecieran. Entre los rituales de este mes encontramos sacrificios en el agua o levantamientos de enormes estacas de madera haciendo referencia al crecimiento de los árboles.
  2. Tlacaxipehualiztli: En este mes se rendía culto al dios Xipe Totec, siendo el dios de la vida y la muerte. Siendo uno de los dioses con los rituales más sangrientos en ellos se sacrificaban a criminales de guerra y se pedía la curación de enfermedades complicadas.
  3. Tozoztontli: El mes centrado en la diosa Coatlicue, siendo cuando se iniciaba a los niños y niñas en la vida social. Entre los rituales de este mes encontramos la vigilancia en las cosechas a todas horas para pedir que creciera bien, y danzas y ofrecimiento de flores a la deidad.
  4. Huey Tozoztli: Mes relacionado con los dioses Cinteotl y Chicomecóatl, a los que se les realizaba rituales relacionados con el sacrificio de aves y grandes celebraciones relacionadas con el campo de maíz.
  5. Tóxcatl: Este mes estaba centrado en Huitzilopochtli, dios del Sol y una de las principales deidades de los aztecas. Durante este mes se hacía una procesión con una gran figura que representaba a la deidad para intentar frenar la sequía.
  6. Etzalcualiztli: Mes usado para agradecer a Tlaloc la abundancia de agua y que gracias a ello había aparecido mucha cosecha. Era un mes con festividades basadas en comer alimentos generados por la cosecha.
  7. Tecuilhuitontli: Mes centrado en Huixtocíhuatl, diosa de la sal. Durante un mes una hija de los trabajadores de la sal se vestía de diosa y era tratada como tal, pero al final del mes era sacrificada para honrar a la diosa.
  8. Huey Tecuilhuitl: Semejante al mes anterior en esta ocasión los dioses representados eran Xilonen, diosa del maíz tierno, y Xochipilli, dios de la alegría, siendo sacrificados dos ciudadanos que durante un mes se hacían pasar por los dioses.
  9. Tlaxochimaco: Mes en el que eran venerados el dios de la oscuridad Tezcatlipoca, el dios del sol y la guerra Huitzilopochtli, y Mictlantecuhtli representante de los muertos. Durante el mes los dioses recibían muchos tributos, especialmente flores.
  10. Xocotlhuetzi: Mes centrado en los dioses del calor y los comerciantes, siendo la época en la que se ayunaba durante algunos días para honrar a las personas fallecidas.
  11. Ochpaniztli: Este mes era considerado el cambio de ciclo, limpiándose estatuas, templos y otros edificios para purificar toda la ciudad y poder cambiar a un nuevo ciclo.
  12. Teotleco: Mes centrado en numerosos sacrificios de prisioneros de guerra, ya que se consideraba que durante este mes es cuando los dioses llegarían al mundo de los vivos y los sacrificios les ayudaban en su camino.
  13. Tepeilhuitl: Mes centrado en honrar a las montañas y montes, ya que se consideraba que al salir el agua de allí es de donde la vida nacía gracias a los dioses.
  14. Quecholli: Mes centrado en el dios de la guerra Mixcóatl, siendo una época basada en la creación de lanzas para honrar las tumbas de los soldados caídos.
  15. Panquetzaliztli: El mes centrado en Huitzilopochtli, siendo el dios principal de los mexicas. Era un mes basado en los cantos y danzas que terminaba con el sacrificio de unas veinte personas.
  16. Atemoztli: Siendo un mes con poca agua se realizaban numerosos rituales y sacrificios al dios Tláloc.
  17. Títitl: Mes en el que tomaba un pan agrio y una bebida ácida para honrar a los dioses.
  18. Izcalli: Este mes era el último del año, por lo que era una especie de celebración del final del ciclo y del comienzo de otro.

Si deseas leer más artículos parecidos a Qué es el Calendario Azteca y qué representa, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Historia.

Bibliografía
  • Infante, F. D. (1998). La estela de los soles o calendario azteca. Panorama Editorial.
  • Lorenzo, A. (1979). Uso e interpretación del calendario azteca (No. 306.672 L6).
  • Tena, R. (1987). El calendario mexica y la cronografía (No. Sirsi) i9789686038583).