Qué es el criticismo y ejemplos

Qué es el criticismo y ejemplos

En la clase de hoy de unProfesor vamos a estudiar qué es el criticismo y ejemplos. Sistema epistemológico desarrollado por Inmanuel Kant (1724-1804) en sus obras Crítica de la Razón Pura (1781), Crítica de la Razón Práctica (1788) y Crítica del Juicio (1790).

A lo largo de estas tres obras Kant desarrolla la filosofía de la crítica y la define como aquella que busca establecer los límites del conocimiento, partiendo de un análisis (investigación sistemática) de las condiciones de posibilidad del mismo. Es decir, que plantea que el estudio del conocimiento debe ser la base y requisito para la filosofía.

Si quieres saber más sobre qué es el criticismo y ejemplos, sigue leyendo esta lección de unPROFESOR. ¡Comienza la clase!

Qué es el criticismo

Para entender qué es el criticismo, lo primero que tenemos que hacer es analizar brevemente la etimología de la palabra. Así, observamos que el término se conforma de las palabras krino (=dividir, distinguir o crítica) e ismo (=doctrina). Es decir, que significa sistema o doctrina de la crítica.

Asimismo, debemos tener presente que el principio fundamental en el que se basa el criticismo es el conocimiento humano, así como, el cuestionamiento del conocimiento heredado o establecido. De esta forma, el criticismo nace en la Antigua Grecia cuando filósofos como Platón o Aristóteles dudan del conocimiento establecido y lo someten a prueba. Más tarde, en la Edad Moderna Descartes, Leibniz, Locke y Hume harán lo mismo al establecer que las respuestas dadas por la fe no satisfacen al hombre.

Sin embargo, el criticismo nace como tal cuando Kant establece que la base de la reflexión filosofía es el conocimiento humano. De esta forma, para este filósofo el criticismo debe fijar los límites del conocimiento real a través de un minucioso análisis de las condiciones de posibilidad del pensamiento/razón (observar su estructura) para establecer cómo se obtiene (como se llega el conocimiento).

En definitiva, el criticismo es una doctrina epistemológica que busca establecer los límites del conocimiento, partiendo de un análisis (investigación sistemática) de las condiciones de posibilidad del mismo. Es decir, que plantea que el estudio del conocimiento debe ser la base y requisito del saber.

Cuáles son las características del criticismo

Una vez definido el criticismo, en unPROFESOR pasamos a explicarte cuáles son las características del criticismo más destacadas:

  1. Reflexiona sobre el conocimiento: Sobre sus características, sus condiciones, su origen, sus requisitos o mecanismos. Asimismo, busca establecer los límites entre el conocimiento real y la fantasía.
  2. El papel del sujeto es activo a la hora de conocer: Solo se puede tener un conocimiento universal y necesario si es el sujeto el que se posiciona como centro de conocimiento. Es el objeto el que depende del sujeto. Es el sujeto el que determina la realidad, que aun siendo la misma, puede ser conocida de forma diferente dependiendo del sujeto que la conoce, que impone las condiciones de posibilidad del objeto conocido.
  3. Las formas a priori: El ser humano organiza y da forma a la información a través de los sistemas a priori,anteriores a la experiencia, es decir, no es necesario experimentarlos para conocerlos.
  4. Los juicios analíticos y sintéticos: Kant hace una distinción entre los juicios analíticos (aquellos que no aportan conocimiento nuevo, ya que el predicado está incluido en el sujeto= son a priori) y los juicios sintéticos (aportan conocimiento nuevo y se basan en hechos contrastados= son a posteriori).
  5. El saber surge de las experiencias sensitivas o de los datos de los sentidos (experiencias externas y de carácter individual): La razón abstrae los datos de la experiencia externa para construir una representación mental que es el concepto. El sujeto es activo en acto de conocimiento, siendo el que determina el objeto. Este sujeto que conoce, solo puede hacerlo en el espacio y en el tiempo, que son las formas puras a priori de la sensibilidad. Fuera de aquí no es posible conocer la realidad exterior.
  6. La investigación del conocer está por encima de la investigación del ser: Para acceder al conocimiento y a la verdad el individuo debe hacer un análisis minucioso.
  7. Es una postura intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo: Comparte con el dogmatismo que la razón es la fuente de la razón y con el escepticismo que cuestiona/desconfía de todo conocimiento heredado, establecido y determinado.
  8. Critica el racionalismo y el empirismo: Establece que ambas doctrinas solo han tenido en cuenta un punto de vista de la realidad, dejando de lado el papel que tiene el individuo en la creación de conocimiento o en el acto de conocer.

 

Ejemplos de criticismo

Por último, para que entiendas mucho mejor qué es el criticismo te lo explicamos con varios ejemplos que se pueden dar en el día a día:

  • Cuando cuestionas una noticia que se ha publicado en las redes sociales porque eres consciente que muchas veces se da información que no ha sido contrastada adecuadamente. Por tanto, no te la crees hasta que no lo compruebas por ti mismo.
  • Cuando te comentan algo que ha pasado en tu pueblo y lo dan como verdadero, pero ni lo afirmas ni lo niegas hasta que lo investigas y lo corroboras.
  • Cuando hay un debate sobre cuál es la causa de la subida de los precios: Dentro del debate una persona no discute porque no tiene datos ni una certeza, por lo que hasta que no tenga una evidencia para refutar lo que se está debatiendo no interviene, prefiere estar documentado.
  • La investigación que se hace sobre algo para comprobar que es verdad, como por ejemplo la evidencia de que la Tierra gira alrededor del Sol.
  • Un juez en un juicio siempre intenta dar un veredicto veraz, basado en las pruebas que se han aportado previamente. Intenta ser objetivo y dejar de lado la subjetividad.

Si deseas leer más artículos parecidos a Qué es el criticismo y ejemplos, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Filosofía.

Bibliografía

Verneaux, Roger, Epistemología general o crítica del conocimiento, trad. Luisa Medrano, Herder, 1999