Qué es el positivismo sociológico

Qué es el positivismo sociológico
Imagen: Youtube

En esta lección de unPROFESOR, te explicamos qué es el positivismo sociológico, un movimiento filosófico que nace en Francia a principios del siglo XIX y cuyos máximos representantes fueron Henri de Saint-Simon y Auguste Comte. El británico John Stuart Mill desarrolla esta filosofía, que pronto se extenderá por el resto de Europa. El positivismo guarda cierta relación con el empirismo (XVI y XVII) y se puede considerar a Francis Bacon un precursor de este movimiento. El positivismo, únicamente concede valor al conocimiento científico, y gracias a él, el ser humano, no solo es posible conocer los fenómenos y sus relaciones, sino que además, conducirá inevitablemente al progreso humano. Si quieres saber más sobre el positivismo sociológico, sigue leyendo este artículo. ¡Empezamos!

Definición de positivismo sociológico

El positivismo sociológico es una corriente filosófica que afirma que el verdadero conocimiento solo es alcanzable a partir del método científico, que a partir de hipótesis es capaz de sacar unas conclusiones, que se derivan lógicamente de las primeras. Este movimiento nace de la epistemología de Comte, que afirmaba que la filosofía debía servir para conciliar los hechos observados.

Solo es posible conocer, dice Comte, los fenómenos, esto es, lo que se aparece, lo que no significa de ninguna manera que el conocimiento sea subjetivo. A partir de aquí, el pensador francés, realiza un estudio científico de la naturaleza humana, alejado de toda teoría metafísica. La Revolución francesa marca un antes y un después en la forma de entender al individuo y la sociedad, que por primera vez, son vistos por objetos de conocimiento.

Auguste Comte es considerado el fundador de la sociología o ciencia que tiene por objeto de estudio a la sociedad, y serían una ciencia independiente de la filosofía. Lo más característico de la sociología, es que trata de conocer los fenómenos sociales, a partir de la observación de los mismos, mediante un estudio empírico de los hechos y de las transformaciones sociales.

La explicación de los hechos, ahora reducidos a sus términos reales, consiste en el establecimiento de una relación entre varios fenómenos particulares y unos cuantos hechos generales, que disminuyen en número con el progreso de la ciencia” Auguste Comte.

Imagen: Slideshare

Características del positivismo sociológico

A continuación te ofrecemos un resumen de las principales características del positivismo sociológico:

  1. Defensa de un monismo metodológico. Esto significa que existe un único método para todas las ciencias: el método científico.
  2. Explicación de los fenómenos a partir de sus causas y por medio de leyes generales y universales. La razón es entendida ahora como un medio para un fin, o lo que es lo mismo, como razón instrumental.
  3. El conocimiento, es inductivo. Todo lo que no es percibido de manera objetiva, no puede conocerse, rechazando así, toda teoría o principios abstractos.
  4. Apuesta por las pruebas documentadas, despreciando las interpretaciones subjetivas.
  5. Defensa de la sociología para el estudio del ser humano y de la sociedad, que ahora son entendidos como fenómenos.
  6. Dogmatismo. Excesiva confianza en el método científico.
  7. Contrario a toda metafísica y concepción idealista de la realidad.
  8. Sensación de optimismo general.
  9. Solo es posible conocer los fenómenos a partir de sus causas mediante leyes de la naturaleza.

La ley de los 3 Estados de Comte, el padre del positivismo sociológico

Para Comte existen 3 estados en la historia de la humanidad, que son:

1. Estado teórico o teológico

El conocimiento de los fenómenos naturales surge a partir de fuerzas sobrenaturales, y es el estado propio de las sociedades teocráticas, como lo fueron en Egipto, Grecia, Roma o la Edad media. La magia, sirve para explicar los fenómenos naturales, que muchas veces son provocados por seres sobrenaturales o dioses.

2. Estado metafísico

La causa de los fenómenos ya no son los dioses, sino ciertos principios generales. El poder político, basado en principios racionales, ya no se deriva de la voluntad divina, sino de la voluntad del pueblo. Este es el tipo de sociedad que se encuentra durante la época que va desde la Reforma Protestante hasta la Revolución Francesa. Los dioses, se sustituyen ahora, por principios abstractos e ideas.

3. Estado positivo

En el estado positivo, toda explicación metafísica es vista como oscura, confusa, y por lo tanto, hay una clara tendencia al rechazo. El método científico es el único capaz de ofrecer una explicación objetiva de los fenómenos y de las relaciones que se dan entre los mismos. Solo es posible conocer lo que se aparece, esto es, lo que se percibe a través de los sentidos, todo aquello susceptible de comprobación científica. Se trata de estudiar las leyes de los fenómeno a partir de la observación y la experimentación, siguiendo el modelo de las matemáticas. El conocimiento, como ya habría adelantado Francis Bacon, es poder, y si el ser humano conoce las Leyes de la Naturaleza podrá llegar a dominarla. La filosofía no puede ofrecer una explicación de la realidad, más allá de lo dado.

Estudiando el desarrollo de la inteligencia humana (…) creo haber descubierto una gran ley básica, a la que se halla sometida la inteligencia con una necesidad imposible de variar (…): cada una de nuestras principales concepciones, cada rama de nuestros conocimientos, pasa necesariamente por tres estadios teóricos diferentes: el estadio teológico (o ficticio); el estadio metafísico (o abstracto); y el estadio científico, o positivo (…). De aquí proceden tres tipos de filosofías o sistemas conceptuales generales acerca del conjunto de los fenómenos que se excluyen recíprocamente. El primero es un punto de partida necesario para la inteligencia humana; el tercero es su estadio fijo y definitivo; el segundo es simplemente una etapa de transición”.

Reacciones frente al positivismo

Frente a la filosofía positivista, surge la hermenéutica, que va a negar la capacidad de las ciencias naturales para conocer a la sociedad, al hombre o a la cultura, debido a ciertas cualidades propias que los caracterizan, como son la intencionalidad, la autorreflexividad o la creación de significado. Además, criticaban la búsqueda de leyes generales y universales, ya que, hay cosas, que no están sujetas a este tipo de leyes. No se puede generalizar acerca de todo.

Bertrand Russell, Ludwig Wittgenstein y el Círculo de Viena, separaron definitivamente la ciencia de la metafísica, a partir de la lógica de Russell y del Tractatus de Wittgenstein, apostando por un método de conocimiento apoyado en la observación, la experimentación y la recogida de datos objetivos, que ayuden a dar respuesta a la pregunta por el origen de los fenómenos, de sus causas.

Si deseas leer más artículos parecidos a Qué es el positivismo sociológico, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Filosofía.

Bibliografía

G. Reale, D. Antíseri. Historia de la Filosofía 5. UPD. 2007