Thomas Hobbes: El Leviatán - Resumen

Thomas Hobbes: El Leviatán - Resumen

El Leviatán, o La materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil, es el libro más representativo de Thomas Hobbes, y sin duda, una de los tratados de filosofía política más importantes de todos los tiempos. En esta lección de unPROFESOR, haremos un breve resumen de de Leviatán, la obra cumbre de Thomas Hobbes, en la que el autor hace una defensa del Estado absoluto y del derecho, como fundamento de la sociedad, al tiempo que propone una teoría del contrato social. Si deseas conocer un resumen de Leviatán de Thomas Hobbes, continua leyendo este post. ¡Empezamos!

¿Qué establece Thomas Hobbes en su obra El Leviatán?

Thomas Hobbes fue un filósofo inglés y una de sus obras más conocidas es El Leviatán, publicada en 1651. En este libro, Hobbes trata de entender cómo debe organizarse la sociedad para evitar el caos y la violencia. Para él, los seres humanos, si no están controlados por algún tipo de autoridad, tienden al conflicto. Es decir, si cada persona hiciera lo que quisiera, sin leyes ni normas, todos terminaríamos peleándonos por los recursos, por el poder o simplemente por miedo a los demás.

Hobbes llama a esta situación el “estado de naturaleza”, y lo describe como un escenario donde no hay reglas, no existe la justicia, y cada uno solo se preocupa por su propia supervivencia. Dice una frase que se ha hecho muy famosa: “el hombre es un lobo para el hombre”, lo que significa que, sin normas, el ser humano puede llegar a ser muy violento y egoísta.

Para evitar esto, Hobbes plantea que las personas deben hacer un pacto: ceder parte de su libertad a cambio de seguridad. Este pacto es lo que él llama el contrato social, y su resultado es la creación de un poder superior que mantenga la paz y haga cumplir las leyes. Ese poder es el Estado, al que Hobbes llama Leviatán, como una metáfora de una figura muy poderosa que se impone sobre todos para garantizar el orden.

Estructura del Leviatán de Thomas Hobbes

En su obra más importante, el Leviatán, Hobbes analiza la naturaleza del se humano, que como ser social, necesita un Estado que lo dirija. Parte de la idea de que los individuos, poseedores de pensamiento y emoción, son capaces de modificar la naturaleza, de distinguir entre el bien y el mal, y además, han desarrollado un lenguaje.

El individuo, dice Hobbes, en estado de naturaleza, es malo, el hombre es un lobo para el hombre, y por lo tanto, necesita un poder superior que lo dirija, que lo gobierne, que coarte parte de su libertad, a cambio de seguridad. Y este, en la obra, es Leviatán, el monstruo de la biblia Leviatán, de inmenso poder, del que se dice:

"Nadie hay tan osado que lo despierte... De su grandeza tienen temor los fuertes... No hay sobre la Tierra quien se le parezca, animal hecho exento de temor. Menosprecia toda cosa alta; es rey sobre todos los soberbios".

El libro se divide en 4 partes:

  1. Parte I: Del hombre
  2. Parte II: Del Estado
  3. Parte III: Del Estado cristiano
  4. Parte IV: El reino de la oscuridad

A continuación, explicaremos brevemente cada una de las partes de las que se compone la obra.

Imagen: Slideshare

Resumen de El Leviatán de Hobbes

Aquí tienes un resumen de El Leviatán de Thomas Hobbes, de manera general:

  • Estado de Naturaleza: Hobbes describe un estado pre-social donde no hay gobierno ni leyes. En esta condición, la vida humana es una "guerra de todos contra todos," donde cada individuo busca su propio interés y vive con miedo constante a la muerte. No existe la moralidad, la justicia o la propiedad.
  • Leyes de la Naturaleza: A pesar del caos, la razón dicta ciertas "leyes de la naturaleza" que impulsan a los individuos a buscar la paz y la autoconservación. La primera y fundamental ley es buscar la paz y seguirla. De esta se derivan otras leyes, como renunciar a ciertos derechos para alcanzar la paz, y cumplir los pactos.
  • Pacto Social: Para escapar del terrible estado de naturaleza, los individuos acuerdan voluntariamente ceder parte de su libertad y poder a un soberano. Este pacto social crea una sociedad civil y un gobierno capaz de mantener el orden y la seguridad.
  • El Soberano: Hobbes argumenta que el soberano debe tener poder absoluto e indivisible para ser efectivo. Puede ser un monarca, una asamblea o cualquier forma de gobierno que garantice la autoridad. El propósito principal del soberano es hacer cumplir las leyes y proteger a los ciudadanos de la violencia interna y externa.
  • Derechos del Soberano: El soberano tiene el derecho de hacer leyes, juzgar disputas, declarar la guerra y la paz, y castigar a los infractores. Los súbditos tienen la obligación de obedecer al soberano, incluso si consideran sus decisiones injustas, ya que la alternativa es el retorno al caótico estado de naturaleza.
  • Libertad de los Súbditos: La libertad de los súbditos se limita a aquellas áreas donde la ley no se pronuncia. Esto incluye la libertad de comprar, vender, contratar, elegir su propia residencia, alimento, vestido, etc. Sin embargo, incluso estas libertades pueden ser restringidas por el soberano si es necesario para mantener la paz y el orden.
  • Propósito del Gobierno: El fin último del gobierno es la seguridad del pueblo. Esto incluye no solo la protección de la vida, sino también el disfrute de los bienes y una cierta medida de bienestar. Si el soberano falla en proteger a sus súbditos, estos tienen derecho a buscar otro protector.
  • Religión y Estado: Hobbes sostiene que la autoridad religiosa debe estar subordinada a la autoridad civil. El soberano tiene el derecho de interpretar las Escrituras y regular el culto público para evitar conflictos religiosos que puedan desestabilizar el Estado.

Resumen de la primera parte del Leviatán: Del hombre

Para abordar este resumen de Leviatán de Thomas Hobbes nos adentraremos ahora en la primera parte.

Hobbes empieza estudiando la naturaleza del ser en cuanto a ser, es decir, comienza haciendo un análisis ontológico del ser humano, para continuar con un estudio del individuo como ser social, como miembro de una sociedad, y de como, a través de sus vivencias en el seno de la misma, se va haciendo a sí mismo.

El lenguaje, la razón e incluso, la sensación, son entendidas por Hobbes como productos de esa sociedad, que constituye al ser humano. La sensación, afirma, afecta a los sentidos y al cuerpo entero, por lo que es capaz de producir aspectos distintos. En efecto: no existe ninguna concepción en el intelecto humano que antes no haya sido recibida, totalmente o en parte, por los órganos de los sentidos. El ser humano, sería para el filósofo, el conjunto de sus sensaciones y es a través de los sentidos como el individuo conoce la realidad.

La imaginación, procede de la sensación, solo que debilitada. La imaginación, asegura Hobbes, no es “sino una sensación que se debilita; sensación que se encuentra en los hombres y en muchas otras criaturas vivas, tanto durante el sueño como en Estado de vigila”.

La experiencia se va construyendo por la repetición de hechos que se almacenan en la memoria, y a partir de una serie de combinaciones mentales, el ser humano es capaz de adelantarse a los hechos, de predecirlos. Conoce la prudencia. La razón humana, se caracteriza por la capacidad de medir las consecuencias.

Para Hobbes, la voluntad humana, así como su conducta, es movida por el deseo y la pasión. Y en esta búsqueda incesante consiste vivir. El problema surge, cuando son muchos los que desean la misma cosa. Es entonces cuando empieza la “Guerra de todos contra todos. Dice el autor, la vida del hombre es solitaria, pobre, malévola, bruta y corta.

Tres son las causas de las guerras, para el filósofo, a saber: la competición, que favorece la invasión; la desconfianza, por seguridad; y la gloria, por el honor. Este será el punto de partida de las 19 leyes de naturaleza de Hobbes, siendo las dos primeras las más importantes y de las que se siguen todas las demás.

La primera ley de la naturaleza de Hobbes, dice: Buscar la paz y seguirla, y autodefensa total. Esto significa que todo individuo ha de buscar la paz en la medida que le sea posible y cuando no lo sea, entonces ha de buscar la guerra para conseguirla. La segunda ley, consiste en: Renunciar al derecho natural en pro de la paz. Que quiere decir que, en favor de la paz, es necesario sacrificar el derecho y la libertad, propia del ser humano.

Imagen: Slideshare

Parte II del Leviatán: Del Estado

Continuamos el resumen de Leviatán de Thomas Hobbes hablado de segunda parte de la obra donde Hobbes desarrolla su idea del contrato social. Este consiste en un acuerdo entre los seres humanos a fin de garantizar la seguridad de los individuos. Esta es la garantía de la seguridad y la única manera de acabar con la guerra de todos contra todos. Las pasiones naturales del ser humano, genera intereses individuales, y van en contra de la moral.

El Estado es la suma de las libertades individuales, que, llegan a un acuerdo, renunciando a ciertos derechos, por el bien común. Así, el individuo cede parte de su libertad, a cambio de seguridad. El poder del Estado es absoluto, si bien es cierto que los individuos pueden rebelarse cuando el soberano suponga un peligro para la seguridad de los mismos o rompa el contrato social. Hobbes defenderá tres tipos de Estado: la monarquía, la aristocracia y la democracia.

Imagen: Slideshare

Parte III: Del Estado cristiano

La tercera parte del Leviatán, la dedica Hobbes a hacer un análisis de las relaciones entre al Iglesia y el Estado, entre el poder espiritual y el poder temporal, defendiendo la sumisión de la primera a la segunda, ya que el Estado, tiene un poder absoluto e indivisible.

El Estado, para el filósofo, no puede ser un Estado cristiano, ya que, a falta de pruebas, no es posible creer lo que dicen las sagradas escrituras, porque no se puede saber con seguridad, si lo que dicen es cierto o si son un fiel reflejo de la palabra de Dios, o quizá es posible, que su palabra no se haya entendido bien. Por lo tanto, solo existe la obligación de obedecer al soberano del Estado, que únicamente tiene poder legislativo.

Imagen: Slideshare

Parte IV: El reino de la oscuridad

Y concluimos este resumen de Leviatán de Thomas Hobbes para centrarnos en la cuarta parte que constituye una dura crítica contra la Iglesia, a la que acusa de mitificar el cristianismo e incluso llegó a denunciar cierto grado de ateísmo en su seno. Y no, por oscuridad no se refiere al infierno, ya que, evidentemente no cree en esto.

Cuando habla de oscuridad, está hablando de ignorancia, falta de conocimiento, a la hora de entender las sagradas escrituras. Esto estaría detrás de la falsa creencia de que la Iglesia es el reino de Dios, lo que supone someter el poder del Estado a la misma.

Imagen: Slideshare

¿Cuál es el propósito de Leviatán?

El objetivo de Hobbes al escribir Leviatán es explicar cómo y por qué debe existir un Estado fuerte que mantenga el orden en la sociedad. En el momento en que Hobbes escribió esta obra, Inglaterra estaba atravesando una guerra civil, así que su reflexión no era algo abstracto: él realmente estaba preocupado por el caos y la violencia que veía a su alrededor.

Hobbes quería evitar que la gente volviera a vivir en ese estado de naturaleza, donde reinan la inseguridad, la desconfianza y la lucha constante. Por eso, defiende la idea de un poder soberano con autoridad absoluta. En otras palabras, el Leviatán representa un gobierno fuerte que pueda hacer cumplir las leyes y proteger a los ciudadanos.

Además, Hobbes trata de construir una teoría política basada en la razón, no en la religión o en el derecho divino de los reyes, como se pensaba en esa época. Su propuesta es más bien “científica”: parte de una visión realista del ser humano y de su comportamiento para llegar a la conclusión de que necesitamos un poder central que imponga el orden.

Aquí te dejamos un vídeo de uno de nuestros profesores donde explica el pensamiento de Hobbes:

¿Cuál es la idea principal de Thomas Hobbes?

La idea principal de Hobbes es que el ser humano, por naturaleza, tiende al conflicto cuando no hay leyes o una autoridad que lo controle. Por eso, la única manera de vivir en paz y seguridad es creando un Estado fuerte al que todos obedezcan. En resumen: para evitar el caos, hace falta un gobierno con poder suficiente para imponer orden.

Hobbes parte de una visión bastante pesimista de la naturaleza humana. Él no cree que las personas sean malvadas por gusto, pero sí piensa que todos buscamos protegernos y asegurar nuestro bienestar, incluso si eso implica hacer daño a otros. Por eso, necesitamos límites. Y esos límites solo pueden venir de un poder superior.

No es que Hobbes esté en contra de la libertad, sino que cree que un poco de libertad debe sacrificarse para conseguir algo más importante: la paz. Así, el Estado se convierte en una herramienta útil para protegernos de los peligros de vivir sin reglas.

Aquí te dejamos un resumen sobre el estado de naturaleza de Hobbes.

¿Qué significa la imagen del Leviatán de Hobbes?

Una de las cosas más llamativas del libro Leviatán es la imagen de la portada, que muestra una figura gigantesca con forma humana, formada por miles de personas. Esa figura sostiene una espada en una mano (que representa el poder militar) y un báculo o cetro en la otra (que representa el poder religioso o civil). A los pies del Leviatán, se ven ciudades, campos, iglesias y castillos.

Esta imagen representa al Estado como un gran cuerpo hecho de todos los ciudadanos. Cada persona, al hacer el contrato social, se convierte en una pequeña parte de ese cuerpo. El mensaje es claro: el Estado solo existe porque las personas lo han creado, pero una vez creado, debe tener el poder suficiente para mantener la estabilidad.

Además, la figura tiene una sola cabeza, lo que simboliza que debe haber una única autoridad que decida, para evitar conflictos internos. Hobbes no creía en la división de poderes ni en los gobiernos compartidos. Para él, cuanta más unidad tenga el poder, mejor funcionará el Estado y más paz habrá.

El pensamiento de Thomas Hobbes: resumen corto

Thomas Hobbes fue uno de los primeros filósofos en desarrollar una teoría política basada en la razón y en una visión realista del ser humano. Según él, en su estado natural, los seres humanos viven en un conflicto constante por miedo, desconfianza y competencia. Para escapar de esa situación, las personas acuerdan formar un Estado, al que Hobbes llama Leviatán, que se encarga de imponer las leyes y garantizar la seguridad.

Este Estado debe tener poder absoluto, ya que si cada persona pudiera decidir qué obedecer y qué no, volveríamos al caos. Hobbes pensaba que la autoridad es algo que no se puede dividir: tiene que haber un solo soberano que gobierne para que las reglas sean claras y efectivas.

Aunque su visión del ser humano pueda parecer un poco negativa, Hobbes no era un defensor de la tiranía. Simplemente creía que un gobierno fuerte era necesario para evitar algo peor: la guerra de todos contra todos. En ese sentido, su pensamiento marcó un antes y un después en la filosofía política, abriendo el camino a otros pensadores como Locke o Rousseau, que también reflexionarían sobre el contrato social, aunque desde perspectivas diferentes.

Si deseas leer más artículos parecidos a Thomas Hobbes: El Leviatán - Resumen, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Filosofía.

Bibliografía
  • Hobbes, T, 1651. Leviatán. Ed. Planeta, 2018
  • Bredekamp, H. (2012). Thomas Hobbes-Der Leviathan. De Gruyter.
  • Hobbes, T., & Sarto, M. S. (1974). Leviatán: o la materia, forma y poder de una república, eclesiástica y civil. Editorial Universitaria.