
Durante la Edad Media, los juglares eran personajes muy conocidos en los pueblos y las ciudades. Se dedicaban a entretener a la gente con música, cuentos, poemas y chistes, y solían ir de un lugar a otro buscando público. No solo hacían reír o emocionar a quienes los escuchaban, también transmitían noticias y mantenían vivas muchas historias populares.
En esta lección de unPROFESOR, vamos a contarte cuáles eran las principales características de los juglares y por qué fueron tan importantes en su época.
¿Qué era un juglar?
Los juglares eran artistas que se ganaban la vida actuando en plazas, mercados, castillos o donde encontraran público. Solían ir de un sitio a otro contando historias, cantando poemas épicos sobre batallas o héroes, y también recitando composiciones más líricas o amorosas. Algunos tocaban instrumentos como el laúd, la vihuela o el salterio, mientras que otros solo usaban su voz para narrar y cantar.
Pero su talento no se limitaba solo a la música o la palabra: muchos juglares también hacían malabares, acrobacias, bailes, e incluso llevaban animales amaestrados para entretener. Algunos ofrecían además servicios como barberos, feriantes o curanderos, siempre con la intención de ganarse unas monedas, ya que ese era su principal sustento.
El término "juglar" empezó a usarse en documentos desde el siglo XI, y fue en los siglos XIII y XIV cuando alcanzaron su mayor fama en zonas como Castilla. Su influencia fue tan importante que incluso inspiraron a autores cultos como Gonzalo de Berceo o el Arcipreste de Hita.
De hecho, los juglares fueron los protagonistas de un estilo literario llamado mester de juglaría (es decir, el oficio de juglar), que se caracterizaba por tener unos versos más libres y enfocados al pueblo. Este estilo se diferenciaba del mester de clerecía, que era más elaborado y cultivado, creado por escritores formados, muchas veces religiosos, que trataban temas morales o religiosos con una estructura métrica más estricta, como la cuaderna vía.
Aquí te descubrimos las diferencias entre juglares y trovadores.

Cuáles son las características de los juglares
Los juglares ayudaron a mantener vivas las historias, las canciones y hasta las noticias a través de sus actuaciones. A continuación, te explicamos cuáles eran las principales características de los juglares.
Eran anónimos
La mayoría de los juglares eran anónimos. Es decir, no solían firmar lo que recitaban ni buscaban ser reconocidos como autores. Lo que importaba era el espectáculo y lo que contaban, no quién lo decía.
Viajaban de un sitio a otro
No tenían un lugar fijo donde trabajar. Iban de pueblo en pueblo, actuando en plazas, ferias, mercados o en los patios de los castillos. Vivían de lo que ganaban con cada actuación, así que siempre estaban en movimiento buscando nuevos públicos.
Transmitían historias de forma oral
Como la mayoría de las personas en esa época no sabía leer ni escribir, los juglares memorizaban todo lo que contaban. Gracias a ellos, muchas historias se pasaban de generación en generación sin necesidad de libros.
No tenían formación académica
Otra de la características de los juglares es que no eran personas cultas ni con estudios. Aprendían escuchando a otros y practicando. Hablaban con un lenguaje sencillo, fácil de entender, porque su público también era mayoritariamente analfabeto.
Tenían una memoria increíble
Como no usaban texto escrito, necesitaban recordar todo: canciones, poemas, cuentos, e incluso noticias. Era una habilidad imprescindible para su trabajo, y por eso se entrenaban mucho en memorizar largos relatos.
Se adaptaban al público
Una de sus grandes virtudes era saber cómo conectar con la gente. Cambiaban el tono, el ritmo o incluso el contenido dependiendo de quién los escuchara. Sus espectáculos eran dinámicos y muchas veces incluían interacción con el público.
Los relatos podían cambiar
Como no existía un texto fijo, lo que contaba un juglar podía variar de uno a otro. Cada juglar adaptaba el contenido a su estilo o a lo que recordaba, así que una misma historia podía tener varias versiones.
Su objetivo era entretener e informar
Aunque el entretenimiento era lo principal (hacer reír, emocionar o sorprender), los juglares también ayudaban a difundir noticias y hechos importantes. Además, eran imprescindibles para dar a conocer los famosos cantares de gesta, esas historias de héroes y batallas que formaban parte de la identidad del pueblo.
Sus versos eran irregulares
Otra de las características de los juglares es que, a diferencia de los escritores cultos, los juglares no seguían reglas estrictas al crear sus versos. Usaban una métrica libre, con rimas sencillas (casi siempre asonantes), y recitaban en bloques largos, como si fueran canciones habladas.

Tipos de juglares
Como hemos mencionado, los juglares no solo se dedicaban a contar historias: también cantaban, recitaban poesía, hacían imitaciones, acrobacias o trucos. Dependiendo de lo que sabían hacer mejor, se les clasificaba en distintos tipos.
Juglares líricos
Se encargaban de recitar poemas líricos, sobre todo de amor, creados por los trovadores. Su forma de expresión era más poética y emocional.
Juglares épicos
Narraban grandes gestas y aventuras de héroes. Eran los responsables de transmitir los famosos cantares de gesta al público.
Remedadores
Estos juglares imitaban a otras personas, exagerando los gestos y las voces. Eran como cómicos que parodiaban situaciones cotidianas.
Goliardos
Eran antiguos clérigos o estudiantes errantes que componían poemas satíricos y críticos, muchas veces dirigidos a la Iglesia o la sociedad.
Zaharrones
Se disfrazaban y hacían actuaciones grotescas y exageradas para hacer reír, usando muecas, gestos raros y humor físico.
Trasechadores
Especialistas en trucos de manos y pequeños juegos de ilusión. Sorprendían al público con su habilidad visual.
Menestriles
A diferencia de los juglares callejeros, estos trabajaban para señores nobles. Su principal trabajo era tocar música en celebraciones.
Cazurros
Sus actuaciones eran caóticas y sin estructura. Mezclaban distintos estilos y se dejaban llevar por la improvisación.
Juglaresas y soldaderas
Eran mujeres que cantaban y bailaban en público. Llevaban una vida errante y muchas veces eran mal vistas por la sociedad.
Si deseas leer más artículos parecidos a Características de los juglares, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Historia de la Literatura.
- Marín, R. (2021). Juglar. Lindhardt og Ringhof.
- Massari, J. M. H. (1999). Juglares y trovadores (Vol. 75). Ediciones Akal.