
El verbo es una de las clases de palabras que más importancia tiene a la hora de formar una oración completa ya que, como bien dice su definición, el verbo es una clase de palabra con la que se expresan acciones, procesos, estados o existencia que afectan a las personas o las cosas y que tiene una variación de tiempo, aspecto, modo, voz, número y persona. Claro está que no todos los verbos son personales.
¿Qué es un verbo impersonal? Y, ¿cuáles son los verbos que componen esa lista de verbos impersonales? A continuación, en esta lección de unPROFESOR.com, vamos a conocer la definición de verbos impersonales, los más comunes y algunos ejemplos para que puedas tener algunas referencias. ¡No te lo pierdas!
Qué es un verbo impersonal
Un verbo impersonal, también conocido como verbo defectivo, son aquellos que se conjugan solamente en la tercera persona del singular, y casi todos describen fenómenos atmosféricos.
Ejemplo: Casi nunca llueve en Almería.
En esta oración, por ejemplo, no podemos conjugar el verbo "llueve" en otras formas verbales. Nunca podría decir Pedro llueve en Almería, por lo que se trata de un verbo impersonal.
El verbo impersonal, al no incorporar un pronombre personal, carecen de sujeto en una oración, de ahí su nombre de impersonal. Es importante no confundir las oraciones con verbos impersonales con aquellas oraciones que sí que tienen un sujeto pero este está omitido.
Por ejemplo: Está bailando bajo la lluvia.
En este caso el sujeto de la oración es bailando, no la lluvia, por lo que sí que lleva un sujeto que, en este caso, está omitido (él o ella).

¿Cuáles son los verbos impersonales?
Los verbos impersonales, que son los que construyen las oraciones impersonales, son, principalmente, aquellos que cuentan datos meteorológicos. Pero no son los únicos. Existen otros verbos que pueden convertirse en impersonales en un momento dado. Vamos a conocerlos.
- Verbos impersonales meteorológicos: llover, nevar, tronar, amanecer, anochecer. Está tronando ahí fuera.
- Haber: con la expresión 'hay' se convierte en una forma del verbo impersonal. Hay muchas cosas que visitar en Siena.
- Hacer. Hoy hace mucho frío.
- Ser. Ya es muy tarde
- Estar. Ayer estaba soleado.
En la mayoría de ocasiones los verbos se vuelven impersonales o bien por fenómenos atmosféricos o bien por cuestiones temporales. Asimismo, existen expresiones que siguen una estructura verbal impersonal y que están categorizadas como 'expresiones impersonales'.
Expresiones impersonales
En español existen numerosas expresiones impersonales, aunque las más comunes son las siguientes:
- Ser + nombre. Es una pena que no podamos vernos.
- Ser + adjetivo. Es importante acabar el trabajo.
- Estar + adverbio + que/infinitivo. Está mal que engañen a la gente/Está mal engañar a la gente.
- Bastar/sobrar. Basta/sobra con ir tarde.
- Parecer. Parece de noche.
- Dar. Da gusto verte tocar el clarinete.
- Tratarse. Se trata de pensar en algo bonito.

Oraciones impersonales reflejas
Aquellas oraciones que se forman con el pronombre se, están denominadas como oraciones impersonales reflejas. Estas oraciones se construyen con un verbo conjugado en tercera persona del singular, al igual que en los casos anteriores. Se forman con diferentes verbos. Vamos a verlo.
- Con el verbo estar. Se está mejor en verano que en invierno.
- Con verbos intransitivos, es decir, aquellos que carecen de complemento directo. En verano se duerme peor porque hace mucha calor.
- Con verbos transitivos: hay que tener en cuenta que los verbos transitivos van acompañados por un elemento nominal que señala a una persona o a una cosa. En el caso de las oraciones impersonales, el verbo transitivo siempre estará acompañado por la preposición a. Se entrevistó a un conocido pintor del modernismo.
- En caso de que el complemento directo que acompaña al verbo transitivo se refiera a una cosa, no estaríamos ante una oración impersonal, sino a una oración de pasiva refleja. En la pasiva refleja, el sujeto de la oración, denominado sujeto paciente, acompaña al verbo y concuerda con él en número. Nada que ver con las oraciones impersonales. Se venden coches de segunda mano.

Oraciones impersonales con sujeto tácito
Existen también oraciones impersonales donde el sujeto es tácito, es decir, que se trata de un sujeto genérico que no se expresa en ninguno de los casos por diferentes razones. ¿Por qué se omite el sujeto? Vamos a verlo.
- Desconocimiento: en estos casos se omite el sujeto porque no se conoce. Me robaron la cartera.
- Voluntaria: es posible que no se quiera desvelar el sujeto, por lo que, directamente, se omite. Me han regalado unas entradas para el circo.
- Indeterminación: por falta de determinación o resolución de una persona. Dicen que el profesor de baile está de baja.
Asimismo, las oraciones impersonales con sujeto tácito pueden ser de varios tipos sin tener en cuenta la omisión del sujeto:
- Impersonales eventuales: siempre se forman con el verbo en tercera persona del plural. Llaman a la puerta.
- Impersonales en segunda persona del singular: a pesar de formularse en segunda persona del singular, se trata de un sentido genérico, por lo que no existe un sujeto explícito. En este trabajo, si no tienes una buena actitud, no sobrevives.
- Impersonales con 'uno/una': acompañan al verbo en tercera persona del singular y se usan en un sentido o bien genérico o neutral. Uno se acostumbra rápido a las facilidades.

Tipos de verbos impersonales
En español, hay algunos verbos que usamos para hablar de situaciones generales, sin decir quién hace la acción. Estos verbos se llaman verbos impersonales porque no tienen un sujeto. Es decir, no hay una persona, animal o cosa que haga lo que expresa el verbo. Simplemente, la acción ocurre, sin que nadie en concreto la realice.
A continuación, te explicamos los tipos más comunes de verbos impersonales y cómo se usan.
1. Verbos de la naturaleza o fenómenos atmosféricos
Son los más fáciles de reconocer. Se usan para hablar del clima o de cambios en la luz del día. Siempre van en tercera persona del singular y nunca tienen sujeto.
Por ejemplo:
- Llover
- Nevar
- Amanecer
- Anochecer
- Granizar
- Tronar
- Relampaguear
Las frases como “Llueve mucho en abril” o “Anocheció temprano” no tienen un sujeto como “él” o “ella”. Simplemente pasa, sin que nadie lo haga.
2. Verbos como “haber”, “hacer”, “ser” y “estar”
Estos verbos también se pueden usar de forma impersonal, sobre todo cuando se habla de tiempo, clima o existencia de algo. Siempre van en tercera persona del singular.
Por ejemplo:
- Hay muchas personas en el parque.
- Hace calor hoy.
- Es tarde para salir.
- Está nublado.
Es muy importante recordar que el verbo haber, en estos casos, nunca se pone en plural. No decimos “hubieron problemas”, sino “hubo problemas”, aunque “problemas” esté en plural.
3. Verbos impersonales con “se”
Esta es otra forma muy común de hacer oraciones impersonales. Usamos el pronombre “se” para hablar de acciones en general, sin decir quién las hace. Sirve para dar opiniones, hacer recomendaciones o contar algo que “se dice” por ahí.
Por ejemplo:
- Se vive bien en este país.
- Se dice que el examen será difícil.
- Se come tarde en España.
- Se aprende mejor con práctica.
- Se trabaja mucho en esta empresa.
Aquí tampoco hay un sujeto claro. Nadie en particular hace la acción; simplemente ocurre o se habla en general.
4. Verbos en tercera persona del plural sin mencionar quién
En algunos casos, usamos la tercera persona del plural (ellos/ellas) pero sin decir quiénes son. Son oraciones donde se sobreentiende que alguien hizo algo, pero no se dice quién. Por eso también se consideran impersonales en cierto sentido.
Por ejemplo:
- Llamaron a la puerta.
- Me dijeron que no hay clase.
- Regalaron entradas para el concierto.
En estas frases, alguien hace la acción, pero no se menciona. Es una forma de hablar de algo que pasó sin dar muchos detalles.
En esta otra lección te descubrimos los diferentes tipos de verbos en español.

Ejemplos de verbos impersonales
A continuación vemos algunos ejemplos de verbos impersonales que tienes que tener siempre en cuenta:
- Anochece temprano en invierno.
- Se dice que el alcalde dará un discurso hoy.
- Hace mucho que no nos vemos.
- Llueve desde esta mañana.
- Nunca nieva en nuestra ciudad.
- Puede ser que llegue tarde.
- Relampaguea con mucha fuerza durante las tormentas.
- Hay mucho tráfico en esta calle.
- ¡Llueve mucho!
- La semana pasada granizó durante tres días seguidos.
- Hoy amaneció muy tarde.
Si te interesa la gramática, no olvides pasarte por la sección de gramática y lingüística de unPROFESOR.com para seguir conociendo en profundidad la lengua española.

Ejemplos de verbos impersonales con SE
Vamos a ver varios ejemplos reales y fáciles de entender de oraciones con verbos impersonales que usan “se”. Recuerda que estas frases no tienen un sujeto específico y el verbo está en tercera persona del singular.
- Se vive bien en esta ciudad.
- Se dice que mañana lloverá.
- Se aprende mucho con buenos profesores.
- Se come muy bien en ese restaurante.
- Se trabaja hasta tarde aquí.
- Se comenta que habrá elecciones pronto.
- Se duerme mejor con las ventanas abiertas.
- Se necesita experiencia para este trabajo.
- Se camina mucho en esta excursión.
- Se respeta mucho al profesor.
- Se recomienda llegar con al menos 15 minutos de antelación.
- Se prohíbe fumar en todo el recinto.
- Se habla mucho de ese tema en las noticias.
- Se acostumbra a comer en familia los domingos.
- Se necesita ayuda urgente en la zona afectada.
- Se escucha música por todas partes en esta fiesta.
- Se respira tranquilidad en este pueblo.
- Se avisó del cambio de horario por correo.
- Se viaja mejor con poco equipaje.
En esta otra lección te descubrimos cuáles son los valores del SE.

¿Cómo identificar un verbo impersonal?
Ahora que ya conoces los tipos, veamos cómo reconocer si un verbo es impersonal. Aquí tienes algunos trucos que te pueden ayudar.
1. No hay sujeto
Lo primero que debes mirar es si la oración tiene un sujeto claro. Si no lo tiene, y no puedes preguntar “¿quién hace la acción?”, probablemente sea un verbo impersonal.
- Llueve mucho. → ¿Quién llueve? Nadie.
- Hay tres personas. → ¿Quién hay? No hay un sujeto, solo se menciona algo que existe.
2. Solo se usa en tercera persona del singular
Los verbos impersonales no se pueden conjugar en “yo”, “tú”, “nosotros”, etc. Siempre se usan en tercera persona del singular:
- Llovía todo el día. (correcto)
- Llovíamos todo el día. (incorrecto)
- Lo mismo pasa con “haber”:
- Había muchas personas. (correcto)
- Habían muchas personas. (incorrecto)
3. El complemento no es el sujeto
En algunos casos, puede parecer que el verbo tiene un sujeto porque hay una palabra en plural después, pero no lo es. Esa palabra es el complemento directo, y el verbo sigue siendo impersonal.
Por ejemplo: Hubo problemas en el evento: Aquí “problemas” no es el sujeto, es lo que hubo, pero el verbo sigue en singular.
4. Presencia del “se”
Cuando veas una oración con “se” y un verbo en singular, sin sujeto claro, seguramente es una oración impersonal.
Por ejemplo:
- Se dice que cerrarán la tienda.
- Se vive muy bien aquí.
Pero ¡ojo! No todas las oraciones con “se” son impersonales. Algunas son pasivas reflejas. Para distinguirlas, prueba a cambiar el número:
- Se vende coche. → Se venden coches. → Hay concordancia → Pasiva refleja
- Se busca a un actor. → Se busca a varios actores. → No hay concordancia → Impersonal
¿Es LLOVER un verbo impersonal?
Sí, llover es un verbo impersonal. Es uno de los ejemplos más clásicos de este tipo de verbos. Se usa para hablar del clima y no tiene sujeto.
Por ejemplo:
- Llueve desde la mañana.
- Llovía mucho cuando salimos.
- Ha llovido todo el mes.
Son todas impersonales. En estos casos, no hay una persona o cosa que haga la acción de llover. Simplemente llueve.
Pero hay una curiosidad: si usas el verbo “llover” de forma figurada o poética, puede dejar de ser impersonal. Por ejemplo:
- Llovieron regalos en mi cumpleaños.
- Llovimos besos sobre la ciudad.
Aquí sí hay un sujeto que hace la acción (aunque sea algo más literario), así que ya no es impersonal.
Si deseas leer más artículos parecidos a Cuáles son los verbos impersonales: ejemplos, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Gramática y Lingüística.
- Martínez Jiménez, José Antonio; Muñoz Marquina, Francisco; Sarrión Mora, Miguel Ángel (2011). Clases de palabra (III). El verbo. Lengua Castellana y Literatura (Akal edición). Madrid: Akal Sociedad Anónima
- Gómez Torrego, L.: La impersonalidad gramatical: descripción y norma, Arco Libros, Madrid, 1992.
- González, J. A. E. (1984). Verbos impersonales de sentimiento. Faventia, 6(2), 25-32.
- Baños, J. M. (2003). Paenitet y los verbos impersonales de sentimiento en latín: sintaxis y pragmática del acusativo personal. JM Baños et alii, 51-77.