Extranjerismos: ejemplos

Extranjerismos: ejemplos

Hoy en día los extranjerismos están a la orden del día. La internacionalización de los países ha logrado que las lenguas traspasen fronteras y se enriquezcan unas de otras. Es por eso por lo que es muy probable que alguna vez hayas escuchado una palabra desconocida de la que no sabes el significado. Eso, probablemente, sea un extranjerismo. Pero, ¿cómo se llega a incorporar a la lengua y cuántos extranjerismos existen? En nuestra lección de unPROFESOR.com vamos a conocer más en profundidad ejemplos de extranjerismos indicándote qué son y cómo distinguirlos.

Qué son los extranjerismos: definición fácil

A lo largo de la historia, todas las lenguas se han enriquecido con aportaciones léxicas procedentes de lenguas muy diversas. Así que podríamos definir a los extranjerismos como las palabras de idiomas extranjeros que se introducen en otro diferente sin ser traducido y que se usa de igual forma que cualquier otra palabra nativa. Claro está que, en la mayoría de casos, la pronunciación no se respeta del todo, sino que termina por deformarse y tomar otra pronunciación.

Ejemplos:

  • Ok
  • Click
  • Software
  • Hardware

Por norma general, los extranjerismos surgen porque no existe ninguna palabra en el idioma local que tenga el mismo significado. En el entorno de la informática, por ejemplo, ocurre con cierta frecuencia.

También es habitual introducir extranjerismos en un idioma por una cuestión cultural. Es habitual ver en tiendas la palabra "sale" en vez de la palabra "rebajas", por ejemplo.

Dentro de los extranjerismos, existen varias formas de clasificarlos: o bien según su forma o bien según su origen.

Tipos de extranjerismos según su forma

Según su forma, podemos dividir los extranjerismos en tres tipos.

Calco semántico

El calco semántico sucede cuando una palabra extranjera encuentra su equivalente en la lengua de origen.

Ejemplo:

En informática solemos usar la palabra mouse, que en nuestro idioma se traduce como ratón. Es por eso por lo que puede ocasionar confusión y hayamos incorporado la palabra anglosajona a nuestro vocabulario.

Préstamo semántico

El préstamo semántico consiste en dar a una palabra que ya existe en el idioma de origen un nuevo significado que proviene de otra lengua diferente. El romance, por ejemplo, hacía referencia a las lenguas latinas (lenguas romance o lenguas romanas), pero, debido a la influencia del inglés, ahora le atribuimos a la palabra romance el significado de "relación amorosa".

Préstamo léxico

En los momentos en los que existe un vacío en la lengua de origen, esta toma un término de otra lengua que se termina adaptando a la propia lengua de origen.

Por ejemplo:

La palabra scanner, que proviene del inglés, se ha convertido en escáner tras un proceso de adaptación. Stalking/estalkear es otro de los ejemplos que encontramos en el préstamo léxico.

Tipos de extranjerismos según su origen

De acuerdo con la cultura o el país de influencia, los extranjerismos se pueden clasificar de la siguiente forma.

Anglicismos

Son aquellas palabras que provienen de la lengua inglesa. Ejemplos: WiFi, béisbol, looser, e-mail o backstage.

Galicismos

Un galicismo es una palabra que tiene su origen en la lengua francesa. Ejemplos: boutique, chef, debut o carnet.

Lusismos

Son los términos y las expresiones, además de las palabras, que provienen de la lengua portuguesa. Ejemplos: barullo, perca o menina.

Italianismos

Corresponden a las palabras que provienen de la lengua italiana. Ejemplos: chao, gamba, ópera o vendetta.

Cultismos

El español proviene del latín y es precisamente por esto por lo que encontramos algunas palabras que tienen su origen en la lengua muerta. No obstante, existen otras palabras, denominadas como cultismos, que no se han castellanizado. Ejemplos: grosso modo, modus operandi o per secula seculorum. Los extranjerismos que no se han adaptados se deben escribir entre cursivas o entre comillas, en caso de no poder usar la letra cursiva.

Arabismos

Los arabismos son aquellas palabras que provienen de la lengua árabe que, en el caso del español, son bastantes debido a los años que estuvieron en España tras la conquista. Ejemplos: albañil, albahaca, almohada o ajedrez son algunas de las palabras que provienen del árabe y que hemos introducido en nuestro vocabulario habitual.

Neologismos

Son palabras nuevas en el vocabulario de una lengua que surgen a medida que aparecen las necesidades lingüísticas. Ejemplo: OVNI, selfie o youtuber son algunas de los neologismos más recientes.

Estos son los tipos de extranjerismos según su origen más comunes en el español. Existen otros, como el americanismo, el barbarismo o el helenismo que forman parte de este conjunto.

Imagen: Slideplayer

Ejemplos de extranjerismos

Hoy en día existen muchos ejemplos de extranjerismos. Vamos a conocer algunos de los más usados en la actualidad.

  1. Amateur: aficionado
  2. A capella: a capela
  3. Autofocus: autofoco
  4. Assistant: asistente
  5. Autostop: autostop
  6. Baby-sitter: niñero/niñera
  7. Ballet: ballet
  8. Bacon: beicon
  9. Buffet: bufé
  10. Croissant: cruasán
  11. Dandy: dandi
  12. Champagne: champán
  13. Diskette: disquete
  14. Doping: dopaje
  15. Kit: kit
  16. Folklore: folclore
  17. Master: máster
  18. Pack: lote
  19. Pony: poney o poni
  20. Planning: programa
  21. Stress: estrés
  22. Whisky: güisqui
  23. Master: máster
  24. Miss: señorita
  25. Modem: módem
  26. Nylon: nailon
  27. Paddle: pádel
  28. Panty: panti
  29. Sexy: sexi
  30. Short: pantalón corto

Ejemplos de extranjerismos en oraciones

La lista de extranjerismos es muy larga. Vamos a verlos en diferentes oraciones:

  • Para poder enviar el e-mail tienes que hacer clic en el link.
  • Mi prima es arquitecta. Ella tiene un cúter.
  • Me encanta la ensalada con albahaca.
  • Conseguí un trabajo full-time, así que contraté a una niñera para que me ayude.
  • Cuando mi madre era joven era hippie.
  • En el baño que reformaron pusieron un jacuzzi.
  • Todos los domingos, los vecinos juegan un torneo de fútbol.
  • Trabajas mucho. Te veo muy estresada.
  • Con el boom de la soja muchos se han hecho ricos.
  • Le pregunté cómo estaba y me dijo ok.

Estos son algunos de los extranjerismos que usamos a diario.

¿Qué palabras extranjeras se utilizan en español?

El español está lleno de palabras que vienen de otros idiomas. Muchas veces las usamos sin darnos cuenta de que no son originalmente nuestras. Algunas llevan tanto tiempo en el idioma que ya parecen completamente españolas, y otras se notan más porque conservan su forma original o suenan diferente.

Hoy en día, una gran parte de las palabras extranjeras que usamos vienen del inglés. Esto se debe a la influencia tan grande que tiene este idioma en la tecnología, el entretenimiento, la publicidad, la moda y muchos otros ámbitos. Algunas palabras como software, email, marketing, hashtag, wifi, spoiler o streaming son ejemplos de extranjerismos del inglés (también llamados anglicismos) que usamos casi a diario.

Pero no solo usamos palabras del inglés. El español ha cogido vocabulario de muchísimos otros idiomas a lo largo del tiempo. Por ejemplo:

  • Del francés: palabras como restaurante, bulevar, croissant, champú, chofer o cliché.
  • Del italiano: pizza, ópera, salami, pasta, novela.
  • Del árabe: almohada, alcalde, naranja, ajedrez, zanahoria. Esto es por la influencia de los árabes en la península ibérica durante siglos.
  • De lenguas indígenas americanas: chocolate, tomate, cacao, huracán, barbacoa o aguacate.

¿Qué extranjerismos se escriben con "k" en español?

La letra “k” no es muy común en español. De hecho, en el vocabulario original del español apenas hay palabras que la usen. Pero cuando adoptamos palabras de otros idiomas, especialmente del inglés, la “k” aparece con bastante frecuencia.

En general, cuando una palabra extranjera se incorpora tal cual al español, suele mantener la “k” original. En cambio, si se adapta, lo normal es cambiar la “k” por una “c” o una “qu” según las reglas del español. Por ejemplo, kilo se puede encontrar adaptado como quilo.

Estos son algunos ejemplos de extranjerismos que se escriben con “k”:

  1. Karaoke (del japonés): actividad de cantar sobre canciones pregrabadas.
  2. Kilo o kilómetro: aunque estas palabras vienen del griego, nos llegaron a través del francés (kilo-) y están completamente adaptadas.
  3. Kickboxing (inglés): deporte de combate.
  4. Ketchup (inglés, de origen asiático): salsa de tomate.
  5. Kimono (japonés): prenda tradicional japonesa.
  6. Kung-fu (chino): arte marcial.
  7. K-pop (abreviación de Korean pop): música pop coreana.
  8. OK: expresión para decir que todo está bien, muy usada en conversaciones informales.
  9. Kiwi (inglés): fruta tropical.

Ejemplos de extranjerismos y su significado

A continuación, vamos a dejarte con algunos ejemplos de extranjerismos y su significado:

  1. Marketing: conjunto de técnicas y estrategias para promocionar y vender productos o servicios.
  2. Software: conjunto de programas y aplicaciones que permiten que una computadora funcione.
  3. Email: mensaje electrónico que se envía por internet.
  4. Streaming: transmisión de contenido (como música o video) en tiempo real sin necesidad de descargarlo.
  5. Spoiler: adelanto no deseado de una parte clave de una serie, película o libro.
  6. Freelance: persona que trabaja de forma independiente, sin contrato fijo con una empresa.
  7. Wifi: tecnología que permite conectarse a internet sin cables.
  8. Hashtag: palabra o frase precedida por el símbolo # que se usa para agrupar contenido en redes sociales.
  9. Podcast: programa de audio que se puede escuchar online o descargar, parecido a una radio a la carta.
  10. Startup: empresa emergente, normalmente tecnológica, con ideas innovadoras y potencial de crecimiento rápido.
  11. Smartphone: teléfono móvil con conexión a internet y funciones avanzadas como cámara, apps y GPS.
  12. Chat: conversación escrita en tiempo real entre dos o más personas, generalmente por internet.
  13. Karaoke: actividad en la que las personas cantan canciones siguiendo la letra proyectada en una pantalla.
  14. Jazz: estilo musical originado en Estados Unidos con raíces afroamericanas.
  15. Cool: término para decir que algo es moderno, atractivo o con estilo.
  16. Brunch: comida que combina desayuno y almuerzo, generalmente en horas del mediodía.
  17. Blog: sitio web personal o temático donde alguien escribe artículos con frecuencia.
  18. Feedback: respuesta o reacción que se da sobre algo, como una opinión o crítica.
  19. Coach: persona que guía o entrena a otra para mejorar en algún aspecto personal o profesional.
  20. Outfit: conjunto de ropa y complementos que lleva una persona.
  21. Fitness: estado de buena forma física o rutina de ejercicios para conseguirlo.
  22. Selfie: fotografía que una persona se toma a sí misma, normalmente con un teléfono móvil.
  23. Zoom: nombre de una plataforma para hacer videollamadas, usada también como verbo para referirse a esas reuniones.
  24. E-commerce: comercio electrónico, o sea, la compra y venta de productos por internet.
  25. Influencer: persona con muchos seguidores en redes sociales que puede influir en las decisiones de su audiencia.
  26. Casual: estilo relajado o informal, especialmente en la forma de vestir.
  27. Showroom: espacio donde se exponen productos, especialmente de moda o diseño.
  28. Jeans: pantalones de mezclilla o tela vaquera, muy comunes y versátiles.
  29. Manager: persona encargada de coordinar y tomar decisiones en una empresa o equipo.
  30. Gourmet: comida de alta calidad, refinada o preparada con especial cuidado.

Extranjerismos y préstamos: diferencias

Muchas veces se usan como sinónimos, pero en realidad no son exactamente lo mismo. Vamos a ver la diferencia entre extranjerismo y préstamo.

Un extranjerismo es una palabra que se ha cogido de otro idioma y que todavía se percibe como extranjera. Se suele escribir igual que en su idioma original y, por eso, en los textos suele ir en cursiva o entre “comillas”. Por ejemplo:

  • Hardware
  • Know-how
  • Boom
  • Fake news

Un préstamo lingüístico, en cambio, es una palabra que también proviene de otro idioma, pero que ya se ha adaptado al español, tanto en su forma como en su pronunciación. Por eso, ya no la sentimos como “extranjera”, aunque lo sea. Algunos ejemplos:

  • Chocolate (del náhuatl)
  • Jamón (del francés jambon)
  • Almohada (del árabe)
  • Guitarra (del griego a través del latín)
  • Pasta (del italiano)

Otra diferencia es que con los préstamos, con el tiempo, la gente ya no los reconoce como palabras tomadas de otro idioma. En cambio, los extranjerismos se ven y se sienten más como algo “importado”, muchas veces porque son recientes o porque se usan en contextos muy específicos.

Si deseas leer más artículos parecidos a Extranjerismos: ejemplos, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Gramática y Lingüística.

Bibliografía
  • Alzugaray, J. J.: Diccionario de extranjerismos. Madrid: Dossat, 1985.

  • Hoyo (del), Arturo: Diccionario de palabras y frases extranjeras en el español moderno. Madrid: Aguilar, 1988.