
En la lección de unPROFESOR que comenzamos a continuación vamos a hacer una definición corta de la Ilustración literaria. Por si no lo conoces, este es probablemente el movimiento europeo a nivel intelectual y cultural más importante de todo el siglo XVIII.
La Ilustración defendió el conocimiento humano por encima de la fe, como una forma de luchar contra la superstición, la ignorancia y la tiranía que imperaba en la Europa de aquella época. ¿Te gustaría conocer cómo evolucionó su rama literaria? ¡Vamos a descubrirlo ya!
¿Qué es la Ilustración?
Antes de introducirnos de lleno en el tema, sepamos primero qué es la Ilustración para poder dilucidar con exactitud a qué obedece su ramificación literaria.
La Ilustración tuvo lugar durante todo el siglo XVIII con repercusiones en el siglo anterior y posterior, y cuenta con sus mayores representantes en autores como el británico John Locke. De hecho, los países en que tuvo una repercusión enorme fue Reino Unido, pero también Francia y Alemania. Es más, un fenómeno muy importante relacionado con este movimiento fue la Revolución francesa.
Si atendemos a la definición que dio Immanuel Kant, fue un movimiento que buscaba el abandono por parte del hombre de la infancia mental de la que el propio ser humano era culpable. Para ello, el filósofo asociaba infancia a la incapacidad del uso de la razón propia sin ayuda de otras personas. Ahí estaba el hecho de que mucha gente mostrara falta de valor o de decisión, que no de inteligencia, si no recibía ayuda ajena. Por eso invitaba a todo el mundo a que se atreviese a saber como premisa del movimiento.
Es decir, que la Ilustración fue un movimiento intelectual que combatía la ignorancia por medio del saber. Por ello tuvo gran influencia en todos los ámbitos, desde el económico y científico hasta el político y social, pasando, obviamente, por el literario. Fue como una especie de reacción de la incipiente burguesía frente a la aristocracia adinerada y acomodada de la época.

¿Qué significa ilustración en literatura?
La Ilustración en la literatura es el conjunto de obras escritas durante el siglo XVIII que reflejan los ideales de este movimiento intelectual. La literatura ilustrada no se centraba en la expresión artística pura o en la emoción, como ocurría con el Barroco, sino en la difusión del conocimiento y en la promoción de la razón y la moral.
Los ilustrados creían firmemente en la capacidad del ser humano para mejorar su vida y su entorno a través de la educación y el pensamiento crítico. Por ello, muchos textos de la época buscaban formar a ciudadanos más cultos y racionales, con una base ética y científica.
Los géneros más utilizados en este período fueron el ensayo, la fábula, la sátira y el teatro didáctico. Las novelas y la poesía no desaparecieron, pero pasaron a un segundo plano, ya que se consideraban menos efectivas para transmitir las ideas de reforma social y moral que proponían los ilustrados.
La Ilustración literaria
Como es lógico, este movimiento tuvo gran presencia en la literatura de finales del siglo XVII, todo el siglo XVIII y comienzos del XIX. Una definición corta de la Ilustración literaria podría referirse a una ruptura de la mentalidad barroca con una eclosión de la mentalidad antropológica renacentista que se cimienta en rasgos como el espíritu crítico, la ruptura con la religión y el principio de autoridad, el predominio de la razón y la fundamentación de todo cuanto se escribe en el método empírico.
Como consecuencia del movimiento, la ciencia y la filosofía son disciplinas muy valoradas, y eso se nota en la literatura, que conoce un ‘Siglo de las luces’ o la razón.
Así pues, la prosa, teatro y poesía de la época se enfocan hacia un nuevo clasicismo, conocido como neoclasicismo. Así que la redacción se centra en la expresión moderada de la emoción, y también en la emulación de las reglas y normas clásicas. Se busca equilibrio, armonía y estética medida, aunque su rigidez estilística fue descendiendo hacia finales del siglo XVIII.

Literatura de la Ilustración: características
La literatura ilustrada tiene algunos rasgos distintivos que la diferencian de las corrientes literarias anteriores y posteriores. Algunas de sus principales características de la ilustración literaria son las siguientes:
- Didactismo y utilidad: La literatura se concibe como una herramienta para educar y mejorar la sociedad. Los escritores ilustrados evitan la ficción vacía y se decantan por escribir textos con un claro propósito instructivo.
- Predominio de la razón sobre la emoción: En contraposición al Barroco, que exaltaba los sentimientos y el dramatismo, la literatura de la Ilustración valora la lógica, la claridad y la mesura.
- Lenguaje claro y preciso: Los textos ilustrados buscan ser accesibles para un público muy amplio, por lo que se alejan de los adornos excesivos y de las metáforas complicadas.
- Crítica social y política: Muchas obras ilustradas analizan los problemas de la sociedad, critican las injusticias y proponen cambios en la educación, la economía o la administración pública.
- Géneros dominantes: Se hacen más populares el ensayo, el artículo periodístico, la fábula y el teatro de ideas. La novela y la poesía, aunque también siguen estando presentes, pierden relevancia frente a los géneros más argumentativos.
- Interés por la ciencia y la filosofía: La literatura de este período no solo trata temas sociales, sino que también busca divulgar los avances científicos y filosóficos de la época.

Corrientes durante la Ilustración literaria
Un movimiento como la Ilustración literaria, que duró más de un siglo, vivió diversas corrientes influenciadas por los gustos de la época, pero también por las tendencias previas y posteriores.
En este caso podemos hablar de:
- Postbarroco: continúa con el estilo barroco previo y sus técnicas, y todavía no aporta nada reseñable en cuanto a la literatura.
- Neoclasicismo: es el movimiento que busca el retorno a valores clásicos grecorromanos, por lo que la creación literaria se centra en sus reglas, sobre todo en Aristóteles. Se busca la utilidad, se eliminan los sentimientos desbordados y se imita la naturaleza.
- Preromanticismo: un anticipo del Romanticismo que tuvo su apogeo a comienzos del siglo XIX, priorizando los sentimientos sobre la razón. Nace una literatura más terrorífica y la naturaleza comienza a ser más macabra, estridente y desbordada.

Principales autores de la Ilustración literaria
Como hemos dicho, John Locke fue el autor al que se considera precursor de la Ilustración en general, y también de su rama literaria, pero no es el único. Otros escritores y filósofos también fueron de vital importancia gracias a sus obras:
- John Locke: ‘Ensayo sobre el gobierno civil’. Es un ensayo que establece la división de poderes.
- Montesquieu: ‘Cartas Persas’. Una crítica generalizada del gobierno y sociedad franceses.
- Voltaire: ‘Cartas filosóficas’. Establece los derechos del hombre y la importancia de la razón.
- Rousseau: ‘El contrato social’. Un alegato de un estado democrático basado en el poder del pueblo para su organización.
- Descartes: ‘Reglas para la dirección del espíritu’. Busca la razón y la separación del exceso de fe.
- David Hume: ‘Ensayos morales y literarios’. Analiza la moralidad humana por medio de la razón.
La Ilustración en la literatura universal
La Ilustración no fue un fenómeno exclusivo de España. En toda Europa, grandes escritores y filósofos se sumaron a este movimiento y produjeron obras que siguen siendo fundamentales en la literatura y el pensamiento occidental.
Algunos de los más importantes fueron:
- Voltaire (1694-1778): Su obra Cándido es una sátira que critica el optimismo ingenuo y las instituciones corruptas, promoviendo el escepticismo y la libertad de pensamiento. Aquí tienes las características de la ilustración francesa.
- Jean-Jacques Rousseau (1712-1778): Aunque es más cercano al Romanticismo en algunos aspectos, Rousseau influyó en la Ilustración con El contrato social y Emilio, donde defendía la educación natural y la soberanía popular. Descubre las ideas de la Ilustración de Rousseau.
- Denis Diderot (1713-1784): Fue el principal responsable de la Enciclopedia, una monumental obra colectiva que reunió el conocimiento de la época con el objetivo de difundir la razón y el saber.
- Jonathan Swift (1667-1745): En Los viajes de Gulliver, utilizó la sátira para criticar las instituciones políticas y sociales de su tiempo.
- Immanuel Kant (1724-1804): Aunque fue más filósofo que literato, su ensayo ¿Qué es la Ilustración? define el espíritu del movimiento con la célebre frase Sapere aude! (¡Atrévete a saber!).
La literatura de la Ilustración en España
En España, la Ilustración tuvo un desarrollo particular debido a las condiciones políticas y sociales del país. Aunque el movimiento llegó con cierto retraso respecto a Francia e Inglaterra, consiguió establecerse gracias al apoyo de algunos monarcas, como Carlos III, que promovieron las reformas educativas y culturales.
Los principales autores de la literatura ilustrada española fueron:
- Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764): Fue un fraile benedictino y uno de los máximos representantes del ensayo ilustrado en España. Su obra más importante, Teatro crítico universal, explica y combate las supersticiones y los errores del pensamiento popular, promoviendo la razón y el conocimiento científico.
- Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811): Fue un escritor y político que dedicó su obra a reflexionar sobre la educación, la economía y la reforma del Estado. Su Informe sobre la Ley Agraria es un ejemplo de literatura con un propósito práctico y reformista.
- José Cadalso (1741-1782): Con su obra Cartas marruecas, utilizó la forma epistolar para criticar las costumbres y defectos de la sociedad española. Su enfoque crítico y moralizante lo convierte en una figura básica para el periodo.

El legado de la literatura ilustrada
Aunque el movimiento ilustrado como tal quedó eclipsado con la llegada del Romanticismo a finales del siglo XVIII y principios del XIX, su impacto en la literatura y el pensamiento occidental fue más duradero. La literatura ilustrada transformó la forma en que se concebía la escritura y también sentó las bases para muchos de los valores modernos, como la educación universal, la crítica a las estructuras de poder y la defensa de los derechos individuales.
Uno de los mayores legados de la Ilustración fue el auge de la prensa y el periodismo como vehículos de difusión de ideas. El periodismo moderno tiene una vocación informativa y analítica que encuentra sus raíces en las publicaciones ilustradas que buscaban formar a ciudadanos críticos y bien informados.
Además, la Ilustración preparó el terreno para movimientos posteriores, como el Liberalismo y la Revolución Industrial, al impulsar el pensamiento científico, la educación laica y la importancia del conocimiento como motor del progreso.
En el ámbito literario, muchas de las técnicas y enfoques utilizados en el ensayo, la sátira y la novela de ideas siguen vigentes en la actualidad, así que podemos ver que el objetivo de la ilustración por la razón y la mejora social sigue estando muy presente en el mundo contemporáneo.
Si deseas leer más artículos parecidos a Ilustración literaria - Definición corta, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Conceptos literarios.
- Erro, A. (2000). La ilustración en la literatura infantil. Rilce. Revista de Filología Hispánica, 16(3), 501-511.
- Vados, A. E. M., Ballén, E. L. S., & Rodríguez, W. H. S. (2016). La ilustración: dilucidación y proceso creativo. Kepes, 13(13), 265-296.