Si esto es un hombre: resumen

Si esto es un hombre: resumen

Si esto es un hombre es un relato escrito por Primo Levi que tiene el título original de Se questo è un uomo en italiano. El texto se escribió entre diciembre de 1945 y enero de 1947 y explica la experiencia cotidiana del autor, que era de ascendencia judía, durante el tiempo que estuvo cautivo en el campo de exterminio nazi de Auschwitz, durante la Segunda Guerra Mundial.

En esta lección de unPROFESOR, vamos a mostrarte un resumen de Si esto es un hombre, para que entiendas los horrores del holocausto, relatados en primera persona.

Resumen de Si esto es un hombre: parte 1

Si esto es un hombre es un testimonio real de Primo Levi, un químico italiano de origen judío que fue deportado a Auschwitz en 1944, cuando tenía 24 años. En él, narra su experiencia en el campo de concentración, desde su captura hasta su liberación. La obra no es solo un relato sobre el Holocausto, sino una reflexión sobre la naturaleza humana, la supervivencia y la deshumanización.

Comenzamos este resumen de Si esto es un hombre cuando Levi es arrestado por ser parte de la resistencia italiana y enviado al campo de tránsito de Fossoli, desde donde lo deportan a Auschwitz en un viaje infernal en tren de varios días, junto a cientos de personas apelotonadas en vagones de carga. Al llegar, los prisioneros son seleccionados: los considerados aptos para trabajar son enviados a los barracones, mientras que los demás son asesinados inmediatamente en las cámaras de gas. Primo Levi, por ser joven y tener formación en química, sobrevive a esta primera criba.

Si esto es un hombre: resumen parte 2

Desde el primer día en Auschwitz, Levi y los demás prisioneros son despojados de su identidad: les rapan la cabeza, les tatúan un número en el brazo (él es el 174517) y les quitan la ropa y pertenencias. Son reducidos a meros objetos dentro de un sistema donde la única ley es la del más fuerte. Se ven obligados a realizar trabajos forzados bajo condiciones brutales: hambre extrema, frío insoportable y violencia constante.

Uno de los aspectos más impactantes del libro es la descripción del deterioro físico y mental de los prisioneros. Poco a poco, dejan de verse como personas y pasan a ser sombras, cuerpos que apenas subsisten. Levi observa cómo la lucha por la supervivencia empuja a muchos a perder toda moralidad, a robarse comida entre ellos o a traicionarse por un poco de pan. Sin embargo, también hay quienes logran conservar algo de humanidad, como el personaje de Lorenzo, un trabajador civil italiano que ayuda a Levi dándole comida y noticias del exterior.

Resumen de Si esto es un hombre: parte 3

Levi describe cómo en Auschwitz la diferencia entre la vida y la muerte a veces es cuestión de suerte. La comida escasea, los castigos son arbitrarios y las enfermedades matan a miles. Los prisioneros buscan estrategias para sobrevivir: algunos comercian con lo poco que tienen, otros se hacen útiles a los oficiales alemanes o simplemente intentan no llamar la atención.

Levi consigue un "privilegio" dentro del campo cuando es asignado a trabajar en un laboratorio químico del complejo industrial de Auschwitz, lo que le da acceso a mejores condiciones de trabajo y algo más de comida. Esta oportunidad aumenta sus posibilidades de supervivencia.

Resumen final de Si esto es un hombre

Terminamos este resumen de Si esto es un hombre en enero de 1945, cuando el Ejército Rojo está a punto de liberar Auschwitz, los nazis evacúan a la mayoría de los prisioneros en las llamadas marchas de la muerte, donde muchos mueren de frío y agotamiento. Levi, sin embargo, se queda en el campo porque está enfermo de escarlatina y demasiado débil para viajar. Junto a otros enfermos abandonados, sobrevive gracias a su ingenio y la ayuda mutua entre los prisioneros que quedan.

Finalmente, el 27 de enero de 1945, los soldados soviéticos entran en Auschwitz y liberan a los prisioneros que aún permanecían en el campo. Levi sobrevive y, tras un largo viaje, vuelve a Italia, donde más tarde escribiría el libro de Si esto es un hombre para contarle al mundo lo que vivió.

Reflexión y mensaje del libro

Más allá de contar su experiencia, Si esto es un hombre es una obra que busca hacernos reflexionar sobre lo que significa ser humano. Levi no solo describe el horror del Holocausto, sino que nos muestra cómo el sufrimiento extremo puede despojar a las personas de su dignidad y moralidad. Sin embargo, también deja claro que en medio del horror siempre hay pequeñas luces de humanidad, gestos de solidaridad y resistencia.

El título del libro ya es una pregunta: ¿se puede seguir llamando “hombre” a alguien reducido a un número, sin derechos, sin comida, sin esperanza? Levi nos invita a pensar sobre la fragilidad de la civilización y la importancia de recordar estos hechos para que nunca se repitan.

Quién fue Primo Levi, el autor de Si esto es un hombre

Primo Levi fue un químico y escritor italiano que sobrevivió al Holocausto. Nació en una familia judía y estudió química en la Universidad de Turín, pero las leyes raciales le complicaron encontrar trabajo. En 1943 intentó unirse a la resistencia antifascista, pero fue capturado y entregado a los nazis. En 1944 lo deportaron a Auschwitz, donde pasó diez meses en condiciones inhumanas hasta ser liberado.

Tras su regreso a Italia, escribió Si esto es un hombre, un testimonio impactante sobre su experiencia en el campo de concentración. Luego publicó La tregua, sobre su largo regreso a casa, y otros libros que mezclaban ciencia y autobiografía.

En 1977 dejó su trabajo como químico para dedicarse a escribir. Su último libro, Los hundidos y los salvados, habla también sobre el Holocausto. En 1987 murió al caer por la escalera de su casa, en circunstancias que aún no están claras y han sido objeto de debate.

Aquí te dejamos una lista de autores de la literatura contemporánea y sus obras.

Si deseas leer más artículos parecidos a Si esto es un hombre: resumen, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Lectura.

Bibliografía
  • Levi, P., & Bedate, P. G. (1987). Si esto es un hombre. Barcelona: Muchnik.
  • Marimón Driben, A. (2004). Si esto es un hombre: una poética límite. Acta poética, 25(2), 101-117.