Neurociencia

Cuáles son los neurotransmisores de la felicidad

 
Rut Blasco
Por Rut Blasco, Profesora de español. 12 diciembre 2024
Cuáles son los neurotransmisores de la felicidad

Los cuatro neurotransmisores de la felicidad son la serotonina, las endorfinas, la dopamina y la oxitocina. Estos transmisores neuronales son sustancias que utilizan nuestras neuronas para comunicarse entre ellas. Dependiendo del tipo que se active en cada momento, transmitirá un mensaje u otro. A estas sustancias se las conoce como "el cuarteto de la felicidad".

En esta lección de unPROFESOR, vamos a explicarte cuáles son los neurotransmisores de la felicidad y para qué sirve cada uno de ellos.

También te puede interesar: Qué son los botones sinápticos
Índice
  1. Endorfinas, uno de los neurotransmisores de la felicidad
  2. Serotonina
  3. Dopamina
  4. Oxitocina

Endorfinas, uno de los neurotransmisores de la felicidad

Como hemos mencionado anteriormente, los neurotransmisores de la felicidad son 4 sustancias y, a continuación, vamos a explicarte cada una de ellas en detalle, comenzando por las endorfinas.

Las endorfinas, conocidas como "la morfina natural del cuerpo", son sustancias químicas que nuestro organismo produce para aliviar el dolor y generar bienestar. Estas pequeñas molécula se descubrieron hace más de cuatro décadas y son básicas para nuestra capacidad para enfrentar el malestar físico y emocional.

Cuando realizamos actividades que estimulan la liberación de endorfinas, nuestro cuerpo experimenta una sensación de euforia y alivio temporal. Por ejemplo, comer alimentos muy picantes puede conllevar la liberación de estas sustancias, lo que genera una especie de “placer ardiente” que va más allá del simple gusto por el picante. Este fenómeno hace que mejore nuestro estado de ánimo y también puede ser beneficioso para la salud.

Además del picante, hay otras formas de incrementar nuestros niveles de endorfinas. Un estudio reciente de la Universidad de Oxford descubrió que ver películas tristes puede elevar este químico en el organismo. Según el profesor Robin Dunbar, las personas que reaccionan emocionalmente a este tipo de películas aprenden a tener una mayor tolerancia al dolor y también generan un sentimiento de conexión con los demás.

Actividades como bailar, cantar o colaborar en equipo también son buenas formas para fomentar la cohesión social y aumentar la resistencia al dolor, gracias al impulso natural que las endorfinas proporcionan.

Aquí te descubrimos los tipos de neurotransmisores.

Cuáles son los neurotransmisores de la felicidad - Endorfinas, uno de los neurotransmisores de la felicidad

Serotonina

La serotonina es otro de los neurotransmisores de la felicidad. Se encarga de nuestra sensación de bienestar y autoestima. Cuando los niveles de serotonina disminuyen, podemos tener sentimientos de soledad, tristeza e incluso depresión. Este vínculo químico con nuestras emociones ha sido un tema muy importante en la investigación psiquiátrica durante las últimas décadas.

Según Simon Young, editor de Psychiatry & Neuroscience, los avances en el estudio del sistema serotoninérgico han permitido desarrollar tratamientos efectivos para la depresión. Sin embargo, a pesar de estos éxitos, la Organización Mundial de la Salud (OMS) asegura que la depresión sigue siendo la principal causa de discapacidad en el mundo, ya que afecta a más de 300 millones de personas.

Pero no todo depende de los medicamentos. Existen formas naturales de estimular la producción de serotonina. Según el neurocientífico Alex Korb, recordar momentos felices es una estrategia muy efectiva. Esto puede ser difícil para quienes padecen depresión, pero mirar fotos antiguas o hablar con un amigo puede ayudar a revivir esos recuerdos.

Otras actividades que aumentan la serotonina son la exposición al sol, recibir masajes y practicar ejercicio aeróbico, como correr o montar en bicicleta. Estas actividades mejoran el estado de ánimo y también fortalecen la salud física y mental.

Cuáles son los neurotransmisores de la felicidad - Serotonina

Dopamina

La dopamina es el neurotransmisor para la motivación, así que es el encargado de ayudarnos a conseguir nuestros objetivos. Michas veces, esta sustancia se asocia con emociones como el amor y el placer, pero su función principal está más relacionada con incentivar el esfuerzo hacia una meta que con el disfrute en sí mismo.

John Salamone, profesor de psicología en la Universidad de Connecticut, explica que los niveles bajos de dopamina reducen nuestra disposición a esforzarnos por alcanzar un propósito. Según un estudio que publicó en la revista Neuron, este químico regula la relación entre el esfuerzo invertido y la recompensa esperada, así que es esencial para nuestra motivación diaria.

La dopamina se activa cada vez que damos el primer paso hacia una meta o cuando conseguimos cumplirla. Este efecto se puede experimentar tanto en pequeñas victorias cotidianas, como encontrar un buen sitio para aparcar, pero también en metas mucho más importantes, como recibir un ascenso en el trabajo.

Una buena manera de potenciar la dopamina es establecer metas claras y alcanzables. Dividir los proyectos grandes en pequeños pasos te ayudará a mantener la motivación, y celebrar cada progreso refuerza el circuito de recompensa en el cerebro. Así que, este neurotransmisor impulsa nuestras acciones y también nos motiva a seguir adelante.

Oxitocina

Por último, vamos a hablar de la oxitocina, otro de los neurotransmisores de la felicidad. Es conocida como "la hormona del abrazo" o "la hormona de los vínculos" y es la que nos permite establecer lazos emocionales y sociales. Está asociada tanto a comportamientos maternales como a relaciones de confianza, y es esencial para nuestra supervivencia como especie.

La obstetra y ginecóloga Navneet Magon, en un estudio, dijo que la vinculación social no solo favorece la reproducción y la protección frente a amenazas, sino que también impulsa el desarrollo del cerebro. Además, descubrió que la exclusión social puede tener graves consecuencias físicas y mentales, llegando a poner en riesgo la vida.

La oxitocina es básica para generar confianza y fortalecer las relaciones interpersonales. Según Magon, ocupa una posición muy importante dentro del "cuarteto de la felicidad" de neurotransmisores. Esta sustancia nos ayuda a conectar con los demás y además reduce el estrés y fomenta el bienestar general.

Existen algunas maneras de estimular la oxitocina. Algo tan simple como un abrazo, dar o recibir un regalo, o incluso compartir tiempo con alguien especial puede aumentar los niveles de esta sustancia en nuestro cerebro. Según la experta Loretta Breuning, para construir relaciones de confianza necesitarás dar pequeños pasos y tener unas expectativas claras para mantener un vínculo fuerte que se mantenga en el tiempo.

Aquí te descubrimos las funciones de las hormonas del hipotálamo.

Cuáles son los neurotransmisores de la felicidad - Oxitocina

Si deseas leer más artículos parecidos a Cuáles son los neurotransmisores de la felicidad, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Biología.

Bibliografía

González, G. F. L. M. P. La química de las Emociones y los Sentimientos.

Botero, J. C. R. (2012). ¿ Qué es la felicidad para el cerebro?. desde Las ciencias sociaLes.

Más lecciones de Neurociencia
Lección 2 de 15
Cuáles son los neurotransmisores de la felicidad
Cuáles son los neurotransmisores de la felicidad
Pregunta al profesor sobre Cuáles son los neurotransmisores de la felicidad
¿Qué te ha parecido el artículo?
1 de 4
Cuáles son los neurotransmisores de la felicidad