Los satélites

Por qué hay fases de la Luna

Rut Blasco
Por Rut Blasco, Profesora de español. Actualizado: 14 marzo 2025
Por qué hay fases de la Luna

La Luna es el único satélite de nuestro planeta, y por ello uno de los cuerpos celestes que más curiosidad provoca en los seres humanos. La Luna cambia mucho dependiendo de en que día del mes nos encontremos, pudiendo pasar por numerosas fases, muy diferentes entre sí. Por todo esto, hoy en esta lección de unPROFESOR vamos a hablar sobre por qué hay fases lunares.

También te puede interesar: Por qué en el mundo hay diferentes horarios
Índice
  1. ¿Por qué se dan las fases de la Luna?
  2. Por qué vemos la Luna
  3. Las 4 fases de la Luna
  4. ¿Qué pasaría si no existieran las fases de la Luna?
  5. ¿Cuánto dura cada fase lunar?
  6. Los otros nombres de la luna llena

¿Por qué se dan las fases de la Luna?

Las fases de la Luna se deben a su movimiento alrededor de la Tierra y a cómo la luz del Sol la ilumina desde diferentes ángulos. La Luna no tiene luz propia, sino que refleja la del Sol. Dependiendo de la posición relativa del Sol, la Tierra y la Luna, desde nuestro planeta vemos una mayor o menor parte iluminada.

Cuando la Luna está entre el Sol y la Tierra, la parte iluminada no es visible desde aquí, lo que conocemos como luna nueva. A medida que avanza en su órbita, comenzamos a ver una porción iluminada creciente (luna creciente), hasta que, cuando la Tierra se encuentra entre el Sol y la Luna, vemos su cara iluminada por completo: la luna llena. Luego, la porción visible comienza a disminuir (luna menguante) hasta volver a la luna nueva.

Este ciclo dura aproximadamente 29 días y 12 horas, lo que determina los meses lunares que han sido usados en algunos calendarios a lo largo de la historia, como el musulmán.

Además, aunque la luna nueva ocurre cada mes, no siempre hay eclipses de Sol porque la órbita lunar está inclinada unos 5° respecto a la de la Tierra.

Por qué vemos la Luna

La Luna es el único satélite de la Tierra, es decir, un pequeño cuerpo celeste que órbita alrededor de nuestro planeta. La Luna es el quinto satélite más grande de todo el Sistema Solar, y el más grande proporcionalmente al planeta del cual es satélite.

La Luna, al igual que la Tierra, realiza dos movimientos: uno de rotación, es decir, gira sobre sí misma, y otro de traslación, es decir, el movimiento que el satélite hace al girar sobre nuestro planeta. Ambos movimientos hacen que la Luna siempre de la misma cara a la Tierra, por lo que se suele llamar a la otra parte “la cara oculta”, siendo conocida por las fotografías de los astronautas.

La Luna brilla gracias a la luz que recibe del Sol, así que dependiendo de la zona en la que se encuentre vemos unas partes iluminadas y otras no, esto es conocido como la fases lunares, siendo estas fases las siguientes:

  • Luna nueva
  • Luna llena
  • Cuarto creciente
  • Cuarto menguante
Por qué hay fases de la Luna - Por qué vemos la Luna

Las 4 fases de la Luna

Para continuar con esta lección sobre por qué hay fases de la Luna debemos hablar sobre las distintas fases lunares, cuántas son y por qué se producen.

Las fases lunares son el cambio de la parte visible de la Luna dependiendo de cómo reciba esta la luz solar, debido al cambio de posición respecto a la Tierra y el Sol. El ciclo dura 29.5 días, periodo en el que la Luna se ilumina poco a poco durante dos semanas hasta iluminarse completamente, y más tarde va perdiendo esta iluminación poco a poco.

Las fases lunares son 4 principalmente, pero en ocasiones se habla de otras 4, las cuales se intercalan entre las 4 fases principales. Para comprender totalmente las fases lunares debemos conocer estas 8 etapas, para entender el proceso total de la fase lunar.

1a fase: Luna nueva

La primera fase es la Luna Nueva, también conocida como Luna Negra. La Luna en esta fase se encuentra entre el Sol y la Tierra, por lo que su lado Iluminado es imposible de ver, estando oculta de la vista desde nuestro planeta.

La segunda etapa es la llamada Luna creciente, la cual sucede unos 4 días después de la Luna Nueva, en esta fase la Luna tiene forma de cuerno, y recibe su nombre porque la zona iluminada aumenta día a día.

2a fase: Cuarto creciente

La tercera fase y segunda principal es la llamada Cuarto creciente, sucediendo unos 4 días después de la Luna creciente. En el Cuarto creciente la mitad de la Luna está iluminada y la otra mitad está oculta, siendo visible el 50% del satélite. Después del Cuarto creciente viene la Luna creciente gibosa, un periodo durante el cual la Luna va creciendo poco a poco, hasta iluminarse totalmente, a lo largo de esta etapa la Luna va pasando de una forma recta a una mucho más convexa.

3a fase: Luna llena

La quinta fase y tercera principal es la famosa Luna Llena, la cual sucede cuando la Luna está totalmente iluminada, lo que provoca que el satélite se vea como un gran círculo. Es posiblemente la fase de la Luna más adorada, siendo protagonista de numerosas historias en la cultura popular. Una curiosidad sobre la Luna Llena es que en algunos países su nombre puede variar dependiendo del momento del año, recibiendo nombres tan dispares como Luna Llena del Lobo o Luna Llena de las Flores.

4a fase: Cuarto menguante

La siguiente fase lunar es la conocida como Luna menguante gibosa, la cual es lo contrario que la Luna creciente gibosa, durante esta etapa la Luna va perdiendo su zona iluminada, volviendo a tener una forma cóncava. Cuando la Luna ha perdido la mitad de su iluminación se pasa a la fase de Cuarto menguante, en la que la mitad de la Luna está iluminada y la otra mitad no, siendo igual que el Cuarto creciente en apariencia.

Por último está la fase de la Luna menguante, durante la cual la Luna va perdiendo poco a poco su parte iluminada, hasta volver a la Luna negra o nueva.

Por qué hay fases de la Luna - Las 4 fases de la Luna
Imagen: Cuánto y Cómo

¿Qué pasaría si no existieran las fases de la Luna?

Si no existieran las fases de la Luna, la Tierra sería un lugar muy diferente:

  • Para empezar, las mareas prácticamente desaparecerían, ya que son causadas por la atracción gravitacional de la Luna. Esto afectaría a las corrientes oceánicas, que regulan el clima y distribuyen los nutrientes en los mares. Sin ellas, los ecosistemas marinos cambiarían drásticamente, poniendo en riesgo a muchas especies.
  • Además, el eje de la Tierra sería menos estable. La Luna actúa como un estabilizador natural y evita los cambios extremos en la inclinación del planeta. Sin su influencia, el eje podría oscilar de forma caótica, lo que provocaría estaciones más extremas y alteraciones climáticas impredecibles.
  • En el ámbito biológico, muchas especies han evolucionado en sincronía con los ciclos lunares. Los animales como las tortugas marinas, corales y ciertas aves dependen de la luz lunar para reproducirse o migrar. Sin las fases lunares, estos ritmos naturales podrían verse alterados.
  • Por último, el ciclo de la Luna ha inspirado calendarios, mitos y tradiciones en todas las culturas. Sin sus fases, nuestra relación con el tiempo y la naturaleza habría sido muy diferente.

En esta otra lección te contamos por qué la luna se pone roja, un fenómeno muy habitual que vemos en los cielos.

Por qué hay fases de la Luna - ¿Qué pasaría si no existieran las fases de la Luna?

¿Cuánto dura cada fase lunar?

Cada fase lunar dura aproximadamente 7,4 días, lo que equivale a un cuarto del ciclo lunar completo, que se conoce como lunación o mes sinódico y tiene una duración de 29 días y 12 horas.

Las fases de la Luna son:

  • Luna nueva: No es visible desde la Tierra porque la cara iluminada está orientada en dirección opuesta.
  • Cuarto creciente: Ocurre después de unos 7,4 días, con la mitad del disco lunar iluminado.
  • Luna llena: Se alcanza aproximadamente a los 14,8 días, cuando la Luna está completamente iluminada.
  • Cuarto menguante: Pasados unos 22,2 días, la iluminación vuelve a reducirse hasta completar el ciclo.
Por qué hay fases de la Luna - ¿Cuánto dura cada fase lunar?

Los otros nombres de la luna llena

La Luna llena aparece cada 29,5 días, cuando la Luna se sitúa frente al Sol con la Tierra en medio y ha sido utilizada por muchas culturas para medir el tiempo y planificar actividades como la caza, la siembra y la cosecha.

A lo largo de la historia, algunas civilizaciones han bautizado las lunas llenas según las estaciones, los fenómenos naturales o el comportamiento de los animales.

Enero – Luna del Lobo

Este nombre proviene de las antiguas tribus nativas americanas y los europeos medievales, que asociaban la luna de enero con los aullidos de los lobos hambrientos en pleno invierno. También se la conoce como Luna de Hielo o Luna Vieja.

Febrero – Luna de Nieve

En esta época del año, las intensas nevadas en Norteamérica dieron origen a este nombre. También se la llama Luna del Hambre, debido a la escasez de alimentos en invierno.

Marzo – Luna del Gusano

Con la llegada de la primavera y el deshielo, empiezan a aparecer los primeros gusanos en la tierra, marcando el final del invierno. Otras culturas la llaman Luna de la Corteza (por la nieve que se endurece y se derrite) y Luna de Savia, por el flujo de la savia de los arces.

Abril – Luna Rosa

Debe su nombre a una flor silvestre de color rosado que florece en primavera en Norteamérica. También se le conoce como Luna de los Brotes o Luna del Pez, en alusión a la época de desove de algunas especies.

Mayo – Luna de las Flores

Las flores primaverales en plena eclosión dieron origen a este nombre. También recibe el nombre de Luna de la Siembra del Maíz y Luna de la Liebre.

Junio – Luna de Fresa

En Norteamérica, la cosecha de fresas se produce en este mes. Otras culturas la llaman Luna de la Miel o Luna Caliente, en referencia al inicio del verano.

Julio – Luna del Ciervo

En esta época, los ciervos machos comienzan a desarrollar nuevas astas. También se la conoce como Luna del Trueno, por la frecuencia de tormentas eléctricas, y Luna del Heno, por la recolección de este pasto.

Agosto – Luna del Esturión

El esturión es un pez abundante en los Grandes Lagos y los ríos de Norteamérica en este mes y dio nombre a esta luna. También se la conoce como Luna Roja, debido al tono anaranjado que puede adquirir en el cielo.

Septiembre – Luna de la Cosecha

Es la luna más famosa, ya que ilumina las noches cercanas al equinoccio de otoño, y permite a los agricultores prolongar la jornada de cosecha. También se la llama Luna del Maíz.

Octubre – Luna del Cazador

Después la cosecha, los campos quedan despejados y los animales quedan más expuestos, lo que facilitaba la caza en tiempos antiguos. También se la conoce como Luna del Viaje y Luna de la Hierba Marchita.

Noviembre – Luna del Castor

Se cree que este nombre proviene de los nativos americanos, quienes colocaban trampas para castores antes de la llegada del invierno. También se la llama Luna Gélida.

Diciembre – Luna Fría

El frío intenso y las largas noches del invierno explican el origen de este nombre. También se la conoce como Luna de la Noche Larga o Luna del Roble.

Si deseas leer más artículos parecidos a Por qué hay fases de la Luna, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Astronomía.

Bibliografía
  • Martínez, L. F., Mejía, F. M., Bello, G. L., & Lazo, E. G. (2012). Influencia de las fases lunares sobre el rendimiento del maíz (Zea Mays Variedad NB6). Ciencia e Interculturalidad, 10(1), 131-147.
  • Kriner, A. (2004). Las fases de la Luna,¿ Cómo y cuándo enseñarlas?. Ciência & Educação, 10(01), 111-120.
Más lecciones de los satélites
Lección 2 de 5
Por qué hay fases de la Luna
Por qué hay fases de la Luna
Pregunta al profesor sobre Por qué hay fases de la Luna
¿Qué te ha parecido el artículo?
11 comentarios
Su valoración:
JOSE LUIS
cuando se siembra en argentina ? en que luna ?
Su valoración:
Isabella López Aguilar
Hola un profesor soy Isabella y tengo 9 años mi última pregunta es cuáles son las últimas 4 fases
De la luna las nesecito antes del lunes ya que es mi Tarea . Bueno en fin gracias por su atención
Gracias por los datos
Su valoración:
sergio
explicativo y me dio el conocimiento que buscaba de manera amena y simple. Gracias
Su valoración:
Bryan
Esta muy cheveré y original. Gracias!
Su valoración:
laura burgos
gracias!
Su valoración:
Juan Roberto Mora Romeo
Aparte de que me ha encantado todo lo referente a las Fases Lunares. Le cuento: Soy aficionado a la fotografía no profesional de naturaleza paisaje y espacio Luna, estrellas etc. vamos de todo. Repasando la Fase Decreciente de la Luna ultimo día 13 de Diciembre de 2020. realice unas tomas desde mi casa en las cuales sale cerca de la luna como un satélite o estrella que se le acercaba y en la ultima foto parece que ese objeto entraba por un lado de la Luna. Ud. podría averiguar de que se trata; yo le enviaría las fotos.
Un cordial saludo.
Juan Roberto Mora Romeo.
Su valoración:
Daniela
Cual es el origen del universo (big bang)
Su valoración:
Jesus
Cuales son las fases lunares
Su valoración:
Samira 05
Porque le llaman fases de la luna
Su valoración:
Estefania flores mar
Es recomendable
Su valoración:
Heliannys Martinez
Antes que todo necesito que cada mes me envíen la información sobre este tema gracias a todos
Imagen: Cuánto y Cómo
1 de 5
Por qué hay fases de la Luna