Los satélites

Por qué la luna se pone roja

 
Rut Blasco
Por Rut Blasco, Profesora de español. 17 febrero 2025
Por qué la luna se pone roja

Si alguna vez has mirado al cielo y has visto la Luna teñida de un rojo intenso, seguramente te habrás preguntado qué está pasando. Este fenómeno, conocido como Luna de sangre, no es un presagio apocalíptico ni un truco de la naturaleza, sino el resultado de un proceso astronómico muy interesante.

En esta lección de unPROFESOR, hemos preparado un viaje en el que te explicaremos por qué la Luna se pone roja durante los eclipses lunares y qué factores influyen en la intensidad de su tonalidad.

También te puede interesar: Por dónde sale el sol y por donde se pone
Índice
  1. ¿Qué es la Luna roja?
  2. ¿Cuándo se ve la Luna de sangre?
  3. Desde dónde se ve la Luna roja
  4. ¿Por qué le llamamos Luna de sangre?
  5. Diferencias entre la Luna de sangre y la Luna de cosecha

¿Qué es la Luna roja?

Seguro que alguna vez has visto o escuchado hablar de la Luna roja o Luna de sangre. Se trata de un fenómeno en el que la Luna se tiñe de un tono rojizo en lugar de desaparecer por completo. Esto ocurre durante un eclipse lunar total, cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, bloqueando la luz solar que normalmente la ilumina.

Pero entonces, ¿por qué no se ve negra o completamente oscura? La respuesta está en la atmósfera de la Tierra. Cuando la luz del Sol pasa a través de nuestra atmósfera, los colores más brillantes, como el azul y el violeta, se dispersan en distintas direcciones (por eso el cielo es azul). Sin embargo, los tonos rojos y anaranjados viajan con más facilidad y consiguen llegar hasta la Luna, dándole ese aspecto cobrizo o rojizo.

El color exacto de la Luna roja puede variar dependiendo de factores como la contaminación, el polvo o la humedad en el aire. En algunos eclipses se ve más naranja y en otros más roja o incluso marrón. Aunque este fenómeno no tiene ninguna consecuencia especial, a lo largo de la historia ha estado rodeado de supersticiones y mitos, ya que muchas culturas lo han interpretado como una señal de cambios o eventos importantes.

En esta otra lección te contamos por qué hay fases de la Luna.

Por qué la luna se pone roja - ¿Qué es la Luna roja?

¿Cuándo se ve la Luna de sangre?

Las llamadas Lunas de sangre no siguen un patrón completamente predecible, ya que su visibilidad depende tanto de la fecha como de la ubicación desde la que se observe. Se trata simplemente de un eclipse lunar total, un fenómeno que ocurre cuando la Tierra bloquea la luz del Sol y proyecta su sombra sobre la Luna, dándole ese característico tono rojizo.

Cada año pueden ocurrir entre dos y cinco eclipses lunares, pero los eclipses totales, aquellos en los que la Luna se cubre por completo con la sombra terrestre y adquiere un color rojo intenso, son menos frecuentes.

Si te interesa ver este espectáculo en el cielo, aquí tienes algunas de las fechas y regiones donde se podrán observar las próximas Lunas rojas:

  • 14 de marzo de 2025 → Visible en América, Europa, Australia y el Pacífico.
  • 7 de septiembre de 2025 → Visible en Europa, África, Asia y Australia.
  • 3 de marzo de 2026 → Visible en América, Asia, Australia y el Pacífico.
  • 31 de diciembre de 2028 → Visible en Europa, África, Asia, Australia y el Pacífico.
  • 26 de junio de 2029 → Visible en América, África, Europa y Medio Oriente.
  • 21 de diciembre de 2029 → Visible en América, Asia, Europa, Australia y el Pacífico.
  • 25 de abril de 2032 → Visible en Norteamérica, Asia, África, Europa y el Pacífico.
  • 18 de octubre de 2032 → Visible en América, Asia, África, Australia y el Pacífico.

Aquí te contamos por qué la Luna gira alrededor de la Tierra.

Por qué la luna se pone roja - ¿Cuándo se ve la Luna de sangre?

Desde dónde se ve la Luna roja

Si quieres disfrutar de la Luna de sangre en todo su esplendor, lo ideal es buscar un lugar con poca contaminación lumínica, lejos de las luces de la ciudad. Cuanto más oscuro sea el entorno, mejor podrás apreciar los colores y los detalles del eclipse.

A diferencia de los eclipses solares, para los que necesitarás protección especial para evitar daños en la vista, un eclipse lunar se puede observar a simple vista sin ningún riesgo. No necesitas gafas ni filtros, solo paciencia y un buen sitio desde donde verlo. Sin embargo, si quieres apreciar la Luna con más detalle, puedes usar prismáticos o un telescopio.

¿Por qué le llamamos Luna de sangre?

El nombre Luna de sangre no es un término científico, sino una expresión que proviene de antiguas creencias y supersticiones. A lo largo de la historia, muchas culturas han vivido este fenómeno como un presagio de tragedias, guerras o cambios drásticos en el destino de los pueblos y sus gobernantes.

En algunos relatos, se asocia con la ejecución de San Juan Bautista. Según la historia, la princesa Salomé pidió como recompensa por su danza la cabeza del profeta, y el rey Herodes cumplió su deseo. Se dice que, justo esa noche, la Luna adquirió un color rojo intenso, como si reflejara la sangre derramada.

Más allá de las leyendas y mitos, lo cierto es que el color rojizo de la Luna durante un eclipse lunar total tiene una explicación científica. Se debe a la forma en que la luz del Sol atraviesa la atmósfera terrestre y se proyecta sobre la superficie lunar, filtrando los tonos azules y dejando pasar únicamente los rojos y anaranjados.

En esta otra lección te descubrimos las características de la Luna.

Por qué la luna se pone roja - ¿Por qué le llamamos Luna de sangre?

Diferencias entre la Luna de sangre y la Luna de cosecha

Es fácil confundir la Luna de sangre con la Luna de cosecha, ya que ambas muestran la Luna con un color rojizo, pero en realidad son fenómenos completamente distintos.

La Luna de cosecha es el nombre que recibe la luna llena más cercana al equinoccio de otoño en el hemisferio norte. Durante esta fase, la Luna parece más brillante y se mantiene visible en el cielo por más tiempo de lo habitual, lo que en el pasado ayudaba a los agricultores a extender sus jornadas de cosecha.

Por otro lado, la Luna de sangre ocurre exclusivamente durante un eclipse lunar total, cuando la Tierra bloquea la luz directa del Sol y solo permite que lleguen a la Luna los tonos rojizos filtrados por la atmósfera.

Aunque la Luna de cosecha también puede verse rojiza cuando está cerca del horizonte, este efecto se debe a la dispersión de la luz en la atmósfera y no tiene relación con un eclipse. En cambio, la Luna de sangre siempre ocurre por la alineación específica entre el Sol, la Tierra y la Luna.

Si deseas leer más artículos parecidos a Por qué la luna se pone roja, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Astronomía.

Más lecciones de los satélites
Lección 5 de 5
Por qué la luna se pone roja
Por qué la luna se pone roja
Pregunta al profesor sobre Por qué la luna se pone roja
¿Qué te ha parecido el artículo?
1 de 4
Por qué la luna se pone roja