Resumen de libros

Ay Carmela: resumen

 
Rut Blasco
Por Rut Blasco, Profesora de español. 17 diciembre 2024
Ay Carmela: resumen

¡Ay Carmela! es una obra de teatro de José Sanchis Sinisterra escrita en 1986 y que se estrenó un año más tarde en el Teatro Principal de Zaragoza bajo la dirección de Jose Luis Gómez. Esta obra clásica ha sido versionada en el cine y en la escena teatral internacional y nos sitúa en España en plena Guerra Civil, uno de los periodos más sangrientos y confusos de la historia reciente del país.

En esta lección de unPROFESOR, vamos a hacerte un resumen de ¡Ay Carmela! para que puedas entender mejor cada uno de sus simbolismos a la hora de leerla y analizarla.

También te puede interesar: La nona: resumen y análisis
Índice
  1. Resumen de ¡Ay Carmela!: Acto I
  2. Resumen de ¡Ay Carmela!: acto II y Epílogo
  3. José Sanchis Sinisterra, el autor de Ay Carmela

Resumen de ¡Ay Carmela!: Acto I

¡Ay, Carmela! es una de esas obras que ya forman parte del repertorio esencial del teatro contemporáneo. Fue escrita en 1986 por José Sanchis Sinisterra y se estrenó un año después bajo la dirección e interpretación de José Luis Gómez. Esta pieza ha recorrido muchos escenarios y ha inspirado interpretaciones muy diversas. Aunque está ambientada en un episodio concreto de la Guerra Civil Española —la batalla de Belchite, en 1938—, su temática va mucho más allá del conflicto bélico. No es una obra sobre la guerra, sino sobre la humanidad, las emociones y los valores que aparecen en las circunstancias más extremas.

La obra de ¡Ay Carmela! comienza en un escenario vacío, donde Paulino, un cómico de varietés, entra bebiendo vino y canturreando. Allí se encuentra una bandera republicana quemada y una gramola averiada. De repente, aparece Carmela, su compañera artística, que ha fallecido recientemente, y vuelve a él como una especie de espíritu. Paulino está completamente desconcertado mientras Carmela explica que ha vuelto porque se acordó de él.

La conversación entre ambos nos explica muchos detalles de su vida itinerante como artistas durante la Guerra Civil Española. Paulino es cobarde y pragmático, mientras que Carmela es apasionada y tiene un mayor sentido de la justicia. Ambos discuten sobre las experiencias que compartieron en vida y sobre los prisioneros republicanos a quienes, la noche anterior, habían sido obligados a entretener en un espectáculo diseñado por los fascistas. El acto termina con Carmela desapareciendo de nuevo en un estado de tensión emocional, dejando a Paulino en el escenario, invadido por la culpa.

Resumen de ¡Ay Carmela!: acto II y Epílogo

Seguimos este resumen de ¡Ay Carmela! con segundo acto en el que se repite la entrada inicial de Paulino, que intenta hacer funcionar la gramola mientras piensa en todo lo que ha pasado recientemente en su vida. En un monólogo lleno de miedo y desesperación, invoca a Carmela para que vuelva. Ella aparece, de nuevo con su vestido andaluz, y comienzan a ensayar un número de baile. Sin embargo, Paulino no puede evitar reprocharle su actitud de desafío durante el espectáculo forzado, especialmente su decisión de ondear una bandera republicana frente a los soldados fascistas.

A través de algunos flashbacks y fragmentos de diálogo, el público descubre lo que ocurrió en el fatídico espectáculo. Paulino y Carmela, junto con Gustavete, un joven mudo que les ayudaba con los montajes, fueron capturados tras cruzar las líneas del frente. Fueron obligados a realizar un espectáculo para las tropas fascistas, en el que tuvieron que interpretar una versión alterada y propagandística del pasodoble ¡Ay, Carmela!. Durante la actuación, Carmela se salió del guion impuesto y denunció la injusticia al ondear la bandera republicana delante de los prisioneros condenados a muerte. Su gesto fue recibido con disparos, que dieron como resultado su muerte.

El acto termina con un Paulino lleno de remordimientos, incapaz de entender el sacrificio de Carmela y su acto final de valentía.

Epílogo

En el epílogo, Paulino vuelve a quedarse solo en el escenario vacío, pensando sobre la pérdida de Carmela y lo absurdo de la guerra. La obra termina con un pasodoble sonando a todo volumen, que simboliza la ironía de una cultura festiva utilizada como arma de humillación y propaganda en un país lleno de violencia y represión. Paulino se queda en un estado de resignación, atrapado entre la memoria de Carmela y su propio miedo a la muerte.

Ay Carmela: resumen - Resumen de ¡Ay Carmela!: acto II y Epílogo

José Sanchis Sinisterra, el autor de Ay Carmela

Después del resumen de ¡Ay Carmela! vamos a conocer a su autor. José Sanchis Sinisterra es uno de los grandes nombres del teatro español en las últimas décadas. Su trabajo marcó un antes y un después, sobre todo gracias a proyectos como el Teatro Fronterizo en Barcelona (que funcionó desde 1977 hasta 1998) y el Nuevo Teatro Fronterizo en Madrid (activo desde 2011 hasta la actualidad). Estas iniciativas dieron espacio a la experimentación artística y también ayudaron a formar a generaciones de dramaturgos y directores.

A lo largo de su carrera, ha escrito más de 50 obras, entre textos originales, adaptaciones de clásicos y versiones de obras narrativas. Su talento no ha pasado desapercibido y ha recibido numerosos premios a lo largo de los años. Entre los más importantes están el Premio de Teatro Carlos Arniches (1968), el Premio Nacional de Teatro (1990) y el Premio Nacional de Literatura Dramática (2003). También ha sido galardonado con el Premio Lorca en 1991, dos Premios Max al Mejor Autor consecutivos en 1998 y 1999, y el Premio Max de Honor en 2018, un reconocimiento a toda su trayectoria.

Su trabajo también ha sido reconocido fuera de España, como el Life Achievement Award del Festival de Teatro de Miami (2008) y la Medalla del CELCIT (2010). Además, en 2014, la Asociación de Directores de Escena le otorgó el Premio Adolfo Marsillach a una Labor Teatral Significativa, gracias a su impacto en el desarrollo del teatro.

Sanchis Sinisterra ha dejado una huella muy importante en el teatro contemporáneo, no solo por sus obras, sino también por su capacidad para innovar y por abrir puertas a nuevos talentos. Su legado sigue vivo, inspirando tanto a creadores como a espectadores, y demostrando que el teatro puede ser un espacio para cuestionar, emocionar y conectar con las historias humanas.

En unProfesor te dejamos más resúmenes de libros:

Si deseas leer más artículos parecidos a Ay Carmela: resumen, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Lectura.

Bibliografía
  • Sinisterra, J. S., Camp, A., Demarigny, C., & Chabert, P. (1989). ¡ Ay, Carmela! (Vol. 1). Centro de Documentación Teatral.
  • Sánchez Dueñas, B. (1999). Realidad histórica, comicidad y crítica irónica político-social en¡ Ay, Carmela!. Teatro histórico (1975-1998): textos y representaciones: actas del VIII seminario internacional del instituto de semiótica literaria, teatral y nueves tecnologías de la UNED; Cuenca, UIMP, 25-28 de junio, 1998.-(Biblioteca filologica hispana; 42), 417-430.
Más lecciones de Resumen de libros
Lección 162 de 163
Ay Carmela: resumen
Ay Carmela: resumen
Pregunta al profesor sobre Ay Carmela: resumen
¿Qué te ha parecido el artículo?
1 de 2
Ay Carmela: resumen