Literatura Barroca
Aprende Literatura Barroca online gratis con un profesor particular para ti. Además podrás practicar lo que has aprendido con ejercicios y sus soluciones. Aprender Literatura Barroca en unPROFESOR es fácil y rápido.
11 artículos

Lección 1 de 11
En el XVII el teatro español estaba en pleno auge. Con la aparición del "Arte nuevo de hacer comedias" de Lope de Vega, las producciones teatrales experimentaron un gran cambio y se hicieron mucho más populares y cercanas al público. Con la llegada del siguiente siglo, el XVII, el cultivo del teatro era masivo...

Lección 2 de 11
Dentro del periodo que se conoce como Siglo de Oro español existieron dos tendencias claramente diferenciadas: la literatura renacentista, propia del primer periodo y la literatura barroca, propia del segundo periodo. Por tanto, el Barroco en España fue un movimiento muy destacado y que cuenta con nombres...

Lección 3 de 11
Lo que se conoce como la época barroca, al igual que cualquier otro periodo en la historia del arte y la literatura, tiene unos exponentes puntuales. Así, fue a mediados del siglo XVI que, en Europa y América Latina, se empezó a desarrollar un movimiento cultural cargado de oscuridad y pesimismo. En esta lección...

Lección 4 de 11
Calderón de la Barca fue uno de los escritores más insignes del barroco, corriente literaria perteneciente al Siglo de Oro. Calderón de la Barca fue conocido especialmente por su teatro, aunque no son las únicas joyas que nos dejó en herencia. Conocer las obras de teatro de Calderón de la Barca es fundamental...

Lección 5 de 11
El 24 de marzo del 1579 nació Tirso de Molina, uno de los autores más prolíficos del Barroco español. Es uno de los literatos más estudiado en la historia de la literatura, sobre todo, a causa de la publicación de una obra de teatro que ha marcado la tradición literaria española: El burlador de Sevilla....

Lección 6 de 11
Una de las grandes rivalidades que existen en el mundo de la literatura española es la protagonizada por Quevedo y Góngora, dos literatos del Siglo de Oro que tuvieron una gran disputa en la época. Los dos autores vivían en el famoso barrio de Las Letras de Madrid, por lo que se conocían mucho y los encuentros...

Lección 7 de 11
Luis de Góngora es uno de los poetas españoles más conocidos en la historia de la literatura de nuestro país. Conocido por sus peculiares recursos estilísticos como máximo representante del culteranismo y por su enemistad con otro famoso poeta español, Quevedo, son muchas las buenas obras que dejó de legado...

Lección 8 de 11
En Europa, la literatura barroca tuvo lugar durante el siglo XVII y supuso una reacción a la literatura del Renacimiento propia del siglo XVI que tanto triunfó en la primera parte del denominado Siglo de Oro español. El Barroco fue una corriente estética en la que se apostaba por la ornamentación, por...

Lección 9 de 11
El conceptismo es una corriente de la literatura que se desarrolló en España durante el siglo XVII. Este movimiento forma parte del barroco y tradicionalmente se presenta como una corriente contrapuesta al culteranismo. El representante más importante del conceptismo es Francisco de Quevedo, aunque...

Lección 10 de 11
Los autores del conceptismo literario son Luis de Góngora y Argote, Francisco de Quevedo, Baltasar Gracián, Lope de Vega, Alonso de Ledesma y Calderón de la Barca.
El conceptismo literario es un movimiento que surgió en España durante el siglo XVII. Se trata de una de las ramas más importantes dentro...

Lección 11 de 11
El culteranismo es un estilo literario que nació en el territorio español a finales del siglo XVI y que tuvo repercusión hasta el siglo XVII. Está enmarcado dentro del período barroco y su nombre se debe al uso de cultismos, es decir términos cultos, en todas las narraciones. Se trata de un movimiento...