Literatura medieval
(16)
Lección 1 de 16
La literatura medieval son todos aquellos trabajos escritos durante la Edad Media que se desarrollaron principalmente en Europa, es decir, a lo largo de los mil años posteriores a la caída del Imperio Romano de Occidente y hasta el inicio del Renacimiento a principios del siglo XV.
En esta lección de...

Lección 2 de 16
En la lección que comenzamos aquí vamos a conocer la definición y las características del Mester de Clerecía. ¿Sabes de lo que estamos hablando? Lo explicamos en breve. A lo largo de la Baja Edad Media se produjeron en Europa diversos movimientos culturales que se centraban en el género poético. Primero...

Lección 3 de 16
Vamos a comenzar una nueva lección de unPROFESOR en la que centraremos nuestros esfuerzos en analizar la métrica del Mester de Clerecía. Durante los siglos de la Baja Edad Media, aparecieron en Europa dos grandes escuelas literarias que incluso compitieron entre sí durante algún tiempo. Primero nació el...

Lección 4 de 16
El Auto de los Reyes Magos es el primer texto dramático en castellano que conocemos. Se trata de una obra que, según se estima, se escribió en el siglo XII y que fue encontrada en la biblioteca de Toledo, por tanto, es una obra toledana. El texto habla sobre la llegada de los Reyes Magos y, por eso,...

Lección 5 de 16
Gonzalo de Berceo fue un conocido escritor español de la Edad Media al que, además, se le suele considerar el primer poeta conocido en idioma castellano. Berceo rompió un paradigma y es que en aquel tiempo abundaban las obras literarias con vocabulario básico y él fue el primero en empezar a hacer poesía...

Lección 6 de 16
Una de las formas con las que las gentes de la Edad Media se entretenían era escuchando poesía. Por eso dedicamos esta lección a conocer características y ejemplos del Mester de Juglaría, ya que recibe su nombre porque eran los juglares los que iban por los pueblos recitando historias en verso para divertir a sus...

Lección 7 de 16
Comienza una lección en unPROFESOR destinada a descubrir cuáles son las principales diferencias entre el Mester de Clerecía y Juglaría. A lo largo de la Edad Media, ambos fueron los géneros poéticos que dominaron el panorama a partir del siglo XI, de ahí su gran importancia para conocer la literatura...

Lección 8 de 16
En la Edad Media surgieron dos tipos de oficios que estaban vinculados con el mundo cultural y la difusión de las nuevas lenguas que surgieron de los romances. Hablamos de los trovadores y los juglares, dos figuras muy destacadas que tenían dos fines en la sociedad: entretener e instruir al mismo tiempo....

Lección 9 de 16
Nacido en 1283, la figura del Arcipreste de Hita es bastante desconocida y misteriosa. Apenas se sabe mucho de él más allá de que fue clérigo y que nació, probablemente, en Alcalá de Henares. Lo que sí que se ha mantenido a lo largo del tiempo son sus obras, así que en unPROFESOR hemos recopilado algunas...

Lección 10 de 16
Prepárate para conocer uno de los grandes clásicos de la literatura medieval española. En la lección que aquí comienza de unPROFESOR nos vamos a centrar en el resumen corto del Libro de buen amor, escrito por Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita. En el mismo se narran las aventuras amorosas del autor, o así...

Lección 11 de 16
Cualquier texto narrativo posee dos tipos de estructuras, una interna y otra externa. Para saber distinguirlas, es importante conocer que la primera se relaciona con la trama narrada en la historia de cualquier obra, es decir, se centra en los acontecimientos que en ella se cuentan. Sin embargo, la segunda,...

Lección 12 de 16
Comenzamos una lección de unPROFESOR centrada en uno de los grandes clásicos de la literatura española y universal, La Celestina. Atribuida desde siempre a Fernando de Rojas, existe cierta polémica ante su autoría, no obstante, hay un consenso bastante elevado en torno a este literato.
La Celestina...

Lección 13 de 16
¿Necesitas un resumen breve de La Celestina? En unPROFESOR vamos a acercarte a esta obra literaria que fue compuesta entre el 1496 y 1499 por Fernando de Rojas. Esta pieza representa el cambio que hubo en el país al pasar de las ideas medievales a otras de índole renacentista donde la sensualidad y el...

Lección 14 de 16
La obra literaria La Celestina fue escrita por Fernando de Rojas entre los años 1496 y 1499 y publicada en ese mismo año. Esta tragicomedia , que un inicio se llamaba Tragicomedia de Calisto y Melibea, es uno de los clásicos de la literatura española que refleja el cambio de mentalidad que se dio hacia...

Lección 15 de 16
Una de las obras más emblemáticas de la literatura española es La Celestina, un libro de lectura obligatoria en la gran mayoría de escuelas o institutos. El motivo de su importancia histórica es que con esta obra se nos muestra cómo fue el paso del XV al XVI, un cambio de época que revolucionó las artes...

Lección 16 de 16
Una de las obras cumbre de la literatura española es La Celestina, una pieza terminada por Fernando de Rojas que nos presenta una inolvidable historia de amor protagonizada por Calisto y Melibea. Una de las obras más estudiadas tanto en las escuelas como en las universidades por ser una muestra del cambio...
Volver arriba