Literatura medieval

Mester de Juglaría - Características y ejemplos

Elia Tabuenca
Por Elia Tabuenca, Filóloga hispánica. Actualizado: 9 abril 2025
Mester de Juglaría - Características y ejemplos

Una de las formas con las que las gentes de la Edad Media se entretenían era escuchando poesía. Por eso dedicamos esta lección a conocer características y ejemplos del Mester de Juglaría, ya que recibe su nombre porque eran los juglares los que iban por los pueblos recitando historias en verso para divertir a sus habitantes.

Además del Mester de Juglaría, también en la época del medievo nació el Mester de Clerecía, que se diferencia de este en diversos elementos, principalmente, en que los poemas de este último estaban escritos y recitados por clérigos, mientras que el que nos ocupa en la lección de unPROFESOR se centra en versos de la tradición oral, de los que no se sabe el autor, así como otras particularidades. Pero no adelantemos acontecimientos. Comencemos por el principio, la definición.

También te puede interesar: Libro de buen amor: estructura externa
Índice
  1. Qué es el Mester de Juglaría
  2. Características del Mester de Juglaría
  3. Ejemplos del Mester de Juglaría
  4. ¿Cuál era la finalidad del Mester de Juglaría?
  5. Mester de juglaría: temas
  6. ¿Cuáles son las características de los juglares?

Qué es el Mester de Juglaría

El Mester de Juglaría nace aproximadamente en el siglo XII, en plena Edad Media, y tendría vigencia hasta finales de esta etapa, acabando el siglo XV. Su nombre lo recibe por parte del juglar, persona que recitaba poemas y cantares de memoria, para lo que se debía de valer de técnicas específicas o usar la improvisación de ser necesario.

El Mester de Juglaría tuvo su principal apogeo durante el siglo XII, antes de tener que rivalizar con el Mester de Clerecía, mucho más culto y trabajado. La función del juglar era sencilla: entretener a su público. Para ello, de ser necesario, no solo recitaría, haría cualquier cosa por mantener a las gentes atentas a sus historias. Por eso cantaría, actuaría, bailaría, haría malabarismos e incluso contaría chistes si hacía falta.

Por lo general, además de la función de entretenimiento, también hacía cierta labor de información, puesto que los cantares se basaban en hechos populares. De hecho, se hicieron muy famosos los cantares de gesta con héroes como el Cid. Es más, en España, estos poemas eran bastante realistas, en Europa solían estar aderezados con tintes fantásticos.

Mester de Juglaría - Características y ejemplos - Qué es el Mester de Juglaría
Imagen: Slideplayer

Características del Mester de Juglaría

Las características del Mester de Juglaría fueron suficientemente importantes como para considerar una especie de escuela en sí misma. De ellas podemos destacar:

  • El juglar era la persona que interpretaba la obra y la recitaba. Se valía de su propio estilo y de su creatividad para narrar los poemas.
  • No se solía conocer al autor. Al contrario que sucede en el Mester de Clerecía, por ejemplo, aquí se sabe que el juglar era quien recitaba, tal vez escribía e incluso recopilaba información, seguramente del imaginario colectivo, pero su nombre no era importante.
  • La temática es otra de las características importantes. Generalmente se narraban hechos de la vida cotidiana con toques fantásticos. No obstante, en la zona española los cantares de gesta, los cantos épicos y los poemas amorosos eran los favoritos por juglares y público.
  • La rima de los poemas se caracterizaba por ser irregular, monorrima y asonante. En general, utilizaban series ilimitadas de versos de entre 10 y 18 sílabas, aunque el de 16 era el más habitual, agrupados en estrofas que se dividían en dos hemistiquios o partes con una cesura o pausa central.
  • El lenguaje que usaban era bastante vulgar, exento de cultismos, buscando recitar con fuerza narrativa, pero comunicando con simpleza para llegar al público poco educado. Se usaban mucho las exclamaciones y los epítetos, pero muy limitado en cuanto a recursos estilísticos.
  • Las fuentes solían ser anónimas y de carácter oral y popular. Eran modificadas a conveniencia para dirigirlas a un pueblo iletrado y ávido de historias épicas.

En esta otra lección te descubrimos cuáles son las diferencias entre el Mester de Clerecía y el de Juglaría.

Mester de Juglaría - Características y ejemplos - Características del Mester de Juglaría

Ejemplos del Mester de Juglaría

Existen diversos ejemplos del Mester de Juglaría, aunque en España, por ejemplo, apenas se conservan unos 8000 versos en total, mientras que otros países como Francia mantienen intactos como un millón.

Entre las obras más famosas de estos juglares medievales, sin duda destaca el Cantar de Mio Cid. Se conserva una buena parte de la obra que narra las andanzas de un personaje medieval muy célebre, es decir, sus gestas frente a los que consideraban invasores árabes.

Dentro del poema épico de Mio Cid encontramos expresiones muy características de este Mester de Juglares, como, por ejemplo:

  • El que buena ora nació
  • Que buen vasallo si hubiera buen señor
  • El de la luenga barba
  • El que buena hora ciño espada

Otros poemas épicos que se conservan y se recitaban por los juglares de este Mester medieval son el Cantar de Fernán González, el Cantar de Sancho II o el Cantar de los siete Infantes de Lara.

¿Cuál era la finalidad del Mester de Juglaría?

La finalidad principal del Mester de Juglaría era entretener y divertir al público de la Edad Media. Los juglares eran artistas ambulantes que actuaban ante audiencias diversas, desde campesinos en las plazas de los pueblos hasta nobles en sus castillos. Su objetivo primordial era captar la atención y el interés de su público, ofreciéndoles un espectáculo ameno y variado.

Sin embargo, la finalidad del Mester de Juglaría iba más allá del simple entretenimiento. Cumplía otras funciones importantes en la sociedad medieval:

  • Información: En una época donde la mayoría de la población era analfabeta y los medios de comunicación eran inexistentes, los juglares actuaban como portadores de noticias y acontecimientos relevantes. A través de sus relatos y canciones, difundían información sobre guerras, bodas reales, festividades, y otros sucesos de interés general.
  • Transmisión de la cultura y los valores: Los cantares de gesta y otros poemas que recitaban los juglares transmitían los valores y las creencias de la sociedad medieval, como el honor, la valentía, la lealtad, la religiosidad y el patriotismo. Servían como vehículos para la difusión de modelos de comportamiento y la consolidación de una identidad cultural.
  • Mantenimiento de la memoria histórica y legendaria: Los cantares de gesta, en particular, preservaban y difundían las hazañas de héroes y personajes importantes, tanto históricos como legendarios. De esta manera, contribuían a mantener viva la memoria colectiva y a construir un pasado épico compartido.
  • Función social y de cohesión: Las actuaciones de los juglares reunían a personas de diferentes estratos sociales, proporcionando un espacio de encuentro y esparcimiento común. Esto contribuía a la cohesión social y al fortalecimiento de los lazos comunitarios.
  • Medio de vida para los juglares: Para los propios juglares, su actividad era su medio de subsistencia. A través de sus actuaciones, obtenían limosnas, comida o remuneraciones por sus servicios.

Mester de juglaría: temas

Los temas abordados por el Mester de Juglaría eran variados. Los principales temas que se pueden identificar son:

  1. Hazañas heroicas y cantares de gesta: Este era uno de los temas centrales. Los juglares recitaban extensos poemas épicos (cantares de gesta) que narraban las valerosas acciones de héroes históricos o legendarios, como el Cid Campeador, los Infantes de Lara o Bernardo del Carpio. Estos relatos exaltaban valores como la valentía, la lealtad, el honor, la justicia y la lucha contra los enemigos (principalmente los musulmanes durante la Reconquista en la tradición española).
  2. Amores y aventuras: Aunque menos predominantes que las hazañas bélicas en los cantares de gesta más "serios", los temas amorosos y las peripecias caballerescas también tenían su espacio, especialmente en romances y otras formas de poesía juglaresca. Se contaban historias de encuentros, desencuentros, pruebas de amor y viajes llenos de emoción.
  3. Sátira y crítica social: Los juglares también utilizaban su arte para criticar a la sociedad de su tiempo, a menudo de forma humorística y mordaz. Podían burlarse de los vicios de la nobleza, la corrupción del clero, las costumbres populares o los defectos humanos en general. Esta sátira servía tanto para entretener como para ofrecer una perspectiva crítica de la realidad.
  4. Vida cotidiana y costumbres: A través de canciones y relatos más breves, los juglares podían reflejar aspectos de la vida cotidiana del pueblo, las costumbres locales, las fiestas, los trabajos del campo, los oficios, y las peculiaridades de diferentes tipos de personas.
  5. Religión y milagros: Los temas religiosos también estaban presentes en el repertorio de algunos juglares. Podían contar vidas de santos, narrar milagros, o difundir historias bíblicas de una manera accesible y entretenida para el público.
  6. Noticias: Como "periódicos" ambulantes de la época, los juglares transmitían noticias sobre guerras, bodas reales, fallecimientos de personajes importantes, epidemias, y otros sucesos relevantes que pudieran interesar a sus audiencias.
  7. Fantasía: En algunos relatos, especialmente aquellos con influencias de la épica francesa o de la tradición oral más antigua, podían aparecer elementos fantásticos, como monstruos, magos, encantamientos y seres sobrenaturales.
Mester de Juglaría - Características y ejemplos - Mester de juglaría: temas

¿Cuáles son las características de los juglares?

Los juglares eran artistas ambulantes de la Edad Media que se ganaban la vida entreteniendo al público. Las características de los juglares más destacadas eran:

  1. Carácter ambulante: Viajaban de pueblo en pueblo, de castillo en castillo, actuando en plazas públicas, mercados y celebraciones privadas. No tenían una residencia fija.
  2. Diversidad de habilidades: No se limitaban a recitar o cantar. Eran artistas polifacéticos que podían incluir en sus espectáculos música (tocando diversos instrumentos como laúd, vihuela, flauta, tambor), canto, poesía (recitando cantares de gesta y otros poemas), baile, acrobacias, malabarismos, trucos de magia, e incluso la exhibición de animales amaestrados.
  3. Transmisión oral: Eran los principales difusores de la cultura y la información en una sociedad mayoritariamente analfabeta. Llevaban noticias, contaban historias, difundían la épica y mantenían viva la tradición oral.
  4. Memoria prodigiosa: Para poder recitar extensos poemas y adaptarse a diferentes audiencias, debían poseer una gran capacidad de memorización.
  5. Adaptabilidad al público: Ajustaban su repertorio y estilo según el tipo de público al que se dirigían, ya fueran campesinos, burgueses, nobles o reyes.
  6. Repertorio variado: Su repertorio incluía desde los extensos cantares de gesta que narraban hazañas heroicas, hasta poemas líricos, sátiras, chistes, y canciones populares. Algunos interpretaban las composiciones de los trovadores, mientras que otros creaban sus propios espectáculos.
  7. Lenguaje vivo y directo: Utilizaban un lenguaje sencillo y expresivo para conectar con el público, empleando recursos como apelaciones directas, preguntas retóricas y dramatizaciones.
  8. Condición social humilde (generalmente): En general, los juglares pertenecían a las clases sociales bajas y su sustento dependía directamente de sus actuaciones, ya fuera a través de la limosna, la comida o las remuneraciones que recibían por sus servicios. Sin embargo, algunos juglares podían llegar a tener un estatus más elevado si se ponían al servicio de un noble o un rey.
  9. Función de entretenimiento e información: Su labor cumplía una doble función: divertir y entretener al público, pero también informar y difundir la cultura y los valores de la época.
Mester de Juglaría - Características y ejemplos - ¿Cuáles son las características de los juglares?

Si deseas leer más artículos parecidos a Mester de Juglaría - Características y ejemplos, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Historia de la Literatura.

Más lecciones de literatura medieval
Pregunta al profesor sobre Mester de Juglaría - Características y ejemplos
¿Qué te ha parecido el artículo?
6 comentarios
Su valoración:
eric
¿Qué obras y autores pertenecen al mester de juglaría?

Su valoración:
obadia Gem
Buenas tardes, Me permito hacerle unas preguntas para las que no encontré contestacion , incluso en mi querido tio Google: de qué instrumento se valian los juglares? guitarra?, vihuela? o ?
También quisiera saber, en el caso del Cancionero de Baena: se cantaba cada poema-cancion? Miles de gracias por su contestacion
Gzm Obadia
Su valoración:
Genesis
Increible pagina muy útil e informativa.
Su valoración:
Travisscal vier eot
Muy malo no se actualiza de hace 3 añoS y muy mala calidad de graficis
Su valoración:
María José
Es falso respecto al mester de juglaria:
A)abarca el siglo X||
B) se da la formación de la literatura española
C) fue cultivada por los juglares
D) jorge manrique es uno de sus representantes
E) todas son correctas
Su valoración:
lluisswagyt
me parecio muy util para aprobar
Imagen: Slideplayer
1 de 5
Mester de Juglaría - Características y ejemplos