Literatura medieval

Mester de Clerecía y Juglaría – Diferencias

Pedro González
Por Pedro González, Pintando letras desde los 3 años. Actualizado: 28 noviembre 2018
Mester de Clerecía y Juglaría – Diferencias
Imagen: Materiales 1º Bach.

Comienza una lección en unPROFESOR destinada a descubrir cuáles son las principales diferencias entre el Mester de Clerecía y Juglaría. A lo largo de la Edad Media, ambos fueron los géneros poéticos que dominaron el panorama a partir del siglo XI, de ahí su gran importancia para conocer la literatura que perduró durante unos 400 a 500 años.

Aunque ambos tienen claras similitudes, también poseen importantes diferencias. Por ello es básico distinguir uno del otro. Así, cuando observes una obra medieval, principalmente poesía, podrás diferenciar sin problema si pertenece al género del Mester de Juglaría o al Mester de Clerecía. Así que, ahora ya sin más preámbulos, descubrimos las divergencias entre ambos.

Índice

  1. Mester de Juglaría: definición y características
  2. Mester de Clerecía: definición breve
  3. Diferencias entre Mester de Clerecía y Juglaría
  4. Otras diferencias entre el Mester de Clerecía y el Mester de Juglaría

Mester de Juglaría: definición y características

El Mester de Juglaría, conocido igualmente como Juglar, es un personaje propio medieval que cobró gran relevancia durante el siglo XII. Su función era entretener al público informando sobre hechos populares de interés. Estos personajes recitaban principalmente cantares de gesta, aunque también interpretaban canciones, hacían malabarismos, bailes, chistes o cuentos, entre otras muchas actividades.

Por lo general, el propio juglar creaba las obras, y se valía del estilo y su creatividad propia para presentar asuntos de la vida cotidiana de forma fantástica. Por ello, los temas más habituales en sus creaciones eran los cantos épicos, los poemas amorosos y las gestas heroicas.

El lenguaje literario usado por el juglar se caracterizaba por métrica irregular y uso de la rima asonante. Los recursos literarios eran sencillos, pero buscaban la fuerza narrativa con simpleza, cargando las composiciones de epítetos épicos y exclamaciones. Sus fuentes eran anónimas, de carácter oral y modificadas a conveniencia, enfocadas a un público iletrado.

Entre los poemas más célebres, encontramos el Cantar de Mio Cid, el Cantar de Fernán González, el Cantar de los siete Infantes de Lara o el Cantar de Sancho II.

Mester de Clerecía y Juglaría – Diferencias - Mester de Juglaría: definición y características
Imagen: Slideshare

Mester de Clerecía: definición breve

Por su parte, el Mester de Clerecía comienza a ganar presencia en el siglo XIII. En este caso, la función era el adoctrinamiento por medio de enseñanzas contadas en relatos con fuente conocida, generalmente extraídos de bibliotecas de monasterios.

La función del Mester era educar al pueblo en la fe por medio de enseñanzas religiosas y morales. Para ello, leían historias de forma colectiva, pero también individual, usando un lenguaje literario repleto de recursos complejos como metáforas, alegorías o símbolos.

En este caso, se usaban los versos alejandrinos con rima consonante y personajes como la Virgen, Dios, los santos e incluso la historia nacional, que eran los protagonistas habituales del relato.

Los encargados de transmitir las historias se conocían como clérigos, que usaban estilo culto y artístico usando recursos léxicos y sintácticos elevados mezclados con lenguaje popular para acercarse al pueblo con tono coloquial. Buen ejemplo de ello son obras como Las vidas de San Millán o Los Milagros de Nuestra Señora, de Gonzalo de Berceo.

Mester de Clerecía y Juglaría – Diferencias - Mester de Clerecía: definición breve
Imagen: Slideshare

Diferencias entre Mester de Clerecía y Juglaría

Conocido en qué consisten, descubramos ahora las diferencias entre Mester de Clerecía y Juglaría, pues son parecidos en ciertos aspectos, pero poseen diferencias muy evidentes, muchas de las cuáles ya las habrás descubierto en la descripción de cada género.

El autor

Mientras en el Mester de Juglaría el autor es anónimo, en el Mester de Clerecía no solo es conocido, sino que el poeta es parte vital de la historia. Sin duda, el más conocido de este último es Gonzalo de Berceo, como hemos visto. por el contrario, entre los juglares se podía saber el nombre del copista, como sucede con Pere Abad en el Cantar de Mio Cid, pero no al autor.

La transmisión

Mientras el Mester de Juglaría es de tradición oral, es decir, no se escribe, solo se memoriza y se recita, en el Mester de Clerecía sí que se realizan copias escritas, generalmente de mala calidad, que lee el autor o transmisor de la historia.

No obstante, se conocen copias de juglaría para ayudar al juglar a memorizar la historia. Esto se generaliza a partir del siglo XIV. Mientras, entre los clérigos de la clerecía se escribía el libro con intención de lectura pública para el pueblo o para entretenimiento de los monjes.

La métrica

Una de las grandes diferencias entre ambos. El Mester de Juglaría se centra en series ilimitadas de versos agrupados en estrofas que varían entre 14 y 18 sílabas, aunque las 16 son las más habituales, y con versos divididos en dos hemistiquios o partes con pauta o cesura central. Usan rima asonante y monorrima.

El Mester de Clerecía usa versos en alejandrino o cuaderna vía, con estrofas de cuatro versos de catorces sílabas como monorrimos y rima consonante, generalmente. Se usaba la cesura entre la sílaba séptima y octava.

Mester de Clerecía y Juglaría – Diferencias - Diferencias entre Mester de Clerecía y Juglaría
Imagen: ProfeVio - WordPress.com

Otras diferencias entre el Mester de Clerecía y el Mester de Juglaría

Finalmente, encontramos otras diferencias importantes que hay que destacar:

  • Lenguaje: Mientras el juglar usa lenguaje sencillo sin gran utilización de recursos, el clérigo imprime lenguaje culto, más cuidado y selecto.
  • Tema: La temática del juglar narra hazañas de héroes ejemplares célebres entre el pueblo, con un toque épico, pero siempre realista, cosa que diferenció a España del resto de Europa, donde se usaba la fantasía. Pero el clérigo adapta temática religiosa, mezclada con libros antiguos y aventuras épicas, vidas de santos o milagros.
  • Objetivo: La finalidad del juglar es entretener al pueblo a través de las hazañas del héroe. Por su parte, el clérigo busca una función didáctica, tocando temas más eruditos para formar al pueblo más ignorante.
  • Cronología: La cronología también varía. Mientras el juglar se populariza a partir del siglo XI y principalmente en el XII, sobreviviendo hasta el siglo XV, el clérigo lo hace en el siglo XIII, logrando una mayor libertad temática y composicional a lo largo del siglo XIV.

Si deseas leer más artículos parecidos a Mester de Clerecía y Juglaría – Diferencias, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Historia de la Literatura.

Más lecciones de Literatura medieval
Lección 7 de 16
Mester de Clerecía y Juglaría – Diferencias
Mester de Clerecía y Juglaría – Diferencias
Pregunta al profesor sobre Mester de Clerecía y Juglaría – Diferencias
¿Qué te ha parecido el artículo?
3 comentarios
Su valoración:
mestere de clerecia
que es el mester de clerecia
Su valoración:
Alien
¡Gracias! Muy bien explicado.
Su valoración:
Sofía M. Centurión
¿Cuáles son las similitudes entre el Mester de Juglaría y el Mester de Clerecía?
Imagen: Materiales 1º Bach.
Imagen: Slideshare
Imagen: Slideshare
Imagen: ProfeVio - WordPress.com
1 de 4
Mester de Clerecía y Juglaría – Diferencias