menu
Compartir

Cantares de gesta: características principales

Por Pedro González, Pintando letras desde los 3 años. Actualizado: 19 septiembre 2018
Cantares de gesta: características principales
Imagen: Slideshare

En esta lección de unPROFESOR vamos a conocer las características principales de los Contares de gesta. En este caso, estamos hablando de un género literario que tuvo su máximo apogeo y popularidad durante los siglos XI y XII, en plena Edad Media, por diversos países de Europa, entre los que destacan principalmente España y Francia.

No hay que olvidar que el término gesta proviene del latín, lengua en la que significaba hecho o hazaña. Así que este género ha sido bautizado de esta manera, ya que sus poemas cuentan las historias de grandes personajes especialmente conocidos por su valor, su ejemplaridad y las muchas hazañas de las que fueron capaces de realizar en vida. Por lo general, eran narraciones en verso que pasaban de generación en generación sin un texto escrito concreto, y que recitaban los juglares para entretener al público y ganarse un dinero.

También te puede interesar: Epopeya: significado y características

Qué es el cantar de gesta

Pero, antes de entrar de lleno en las características principales de los cantares de gesta, es importante antes de nada saber con exactitud en qué consiste este género literario medieval. Ya hemos ofrecido algunas claves en la introducción, como su contenido y origen, pero hay más donde profundizar.

La definición exacta nos llevará a decir que un cantar de gesta es una epopeya o relato épico que narra las aventuras y desventuras de un héroe que, generalmente, es representación de la cultura y las virtudes de un pueblo.

No obstante, y según su país de origen, estas aventuras pueden tener un componente más bien mitológico y fantástico, como sucedía principalmente en Francia, Inglaterra o Alemania. Aun así, en países como España, las narraciones eran bastante más realistas.

Estos cantares nacieron de la tradición oral de los pueblos, transmitidos de generación en generación, y cantados por juglares. Pero, hacia el final de su apogeo, acabando el siglo XII, fueron trasladados a formatos escritos, de los que hoy nos han llegado algunos ejemplos, como veremos más adelante.

En esta otra lección te descubrimos cuáles son los cantares de gesta españoles más importantes.

Cantares de gesta: características principales - Qué es el cantar de gesta

Características generales de los cantares de gesta

Comenzamos ya a desgranar las características generales de los cantares de gesta que tuvieron gran presencia hace unos 1000 años en la Europa occidental:

  • Como ya hemos comentado, son originarios de los siglos XI y XII en Europa, donde tuvieron su máximo apogeo en esos siglos.
  • No se conoce al compositor o autor originario de las obras, ya que se recitaban por juglares y trovadores de la época siguiendo la tradición oral, por lo que el anonimato es una de sus características.
  • La longitud podía ser muy variada, yendo desde los 2000 versos en los más cortos, hasta los 20000 en los más extensos, que podían requerir de varias jornadas para ser narrados por completo. Sea como fuere, en su mayoría rondaban los 4000 versos.
  • Aunque una característica originaria en sus inicios era su transmisión oral entre generaciones, finalmente fueron transcritos al papel, de ahí que conservemos muchos de ellos, aunque no todos completos.
  • Están escritos en verso, en forma de poemas épicos, y poseen rima asonante, es decir, solo coinciden los sonidos vocálicos de la vocal final con acentuación.
  • Los héroes representados en cada cantar configuraban las virtudes de un pueblo, por lo que su comportamiento era ejemplar. Es decir, actuaban como modelos a seguir de forma idealizada, así que tenían labor moralizante.
  • Poseían carácter de identidad nacional y se usaban para reafirmar este aspecto.
  • Fueron muy populares en países como Alemania, Francia, Inglaterra y España. En España, los cantares tenían un componente muy realista, cosa que no sucedía en otros países, donde las aventuras poseían carácter mitológico y fantástico.
  • Su métrica es irregular, aunque casi siempre se configura en versos de 14 sílabas divididos en dos hemisiquios a través de una cesura.
  • Se agrupan en tiradas monorrimas con extensión variable que se liga al contenido del cantar.
  • Usan lenguaje sencillo, pero muy expresivo. A veces repiten algunos epítetos que se aplican a algunos personajes.
  • Se componían poco después de la gesta narrada, por lo que eran bastante precisos a nivel histórico, geográfico y documental.
Cantares de gesta: características principales - Características generales de los cantares de gesta

Los cantares de gesta más populares

Así pues, muchos de estos cantares de gesta se hicieron muy populares en su día, y su fama ha llegado hasta nosotros en la actualidad. Si debiéramos destacar el más importante de cada país donde tuvieron enorme repercusión, podríamos nombrar estos:

  • El Mío Cid, en España
  • El Cantar de Roldán, en Francia
  • El Beowulf, en Inglaterra
  • El Cantar de los Nibelungos, en Alemania

Si deseas leer más artículos parecidos a Cantares de gesta: características principales, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Conceptos literarios.

Más lecciones de Géneros literarios
Lección 80 de 90
Cantares de gesta: características principales
Cantares de gesta: características principales

Pregunta al profesor sobre Cantares de gesta: características principales

¿Qué te ha parecido el artículo?
6 comentarios
Su valoración:
paola andrea valencia alzate
como se puede evidenciar los rasgos de la edad media en lo cantares de gesta 1 y 7 paginas 57 a 74
Su valoración:
Polo
Me ha sido muy útil, gracias 🤩
Su valoración:
sh*t
:) o sobre 1000
Su valoración:
Delfina
mas datos del Cantar de Roldan ya que junto al Mio Cid son los que mas piden en los trabajos de investigacion en el colegio. Muchas Gracias
JULIET
Características específicas del medioevo
Ahelli Avila
Me causa conficto que no tenga referencias
Cantares de gesta: características principales
Imagen: Slideshare
1 de 3
Cantares de gesta: características principales

Volver arriba