Cantares de gesta españoles: definición y ejemplos


Los cantares de gesta españoles fueron en su día narraciones realmente importantes. Con origen medieval, no fue el nuestro el único país que los cultivó sino que también en Francia, por ejemplo, tuvieron mucha presencia. Así pues, en este artículo de unPROFESOR, vamos a conocer más sobre estos cantos que tienen en el Cantar de Mío Cid a su exponente más célebre y conocido. Sigue leyendo y descubre la definición y ejemplos de los cantares de gesta españoles más destacados de nuestra literatura.
- Qué son los cantares de gesta
- Cómo son los cantares de gesta españoles
- Cantar de Mío Cid, el cantar de gesta más conocido
- ¿Cuáles son los cantares de gesta de España? Ejemplos
- Cantares de gesta: características
- Tipos de cantares de gesta
- ¿Qué cantares de gesta de la tradición española se han conservado?
Qué son los cantares de gesta
Es importante, antes de comenzar, saber exactamente qué son los cantares de gesta. En este caso nos referimos a un género narrativo en verso basado en la épica y muy usado por los juglares en la Edad Media, especialmente entre los siglos XI y XIII. Se recitaban a modo de canto por los pueblos a cambio de una propina, dado que la mayor parte de la población era analfabeta. No obstante, se realizaron copias manuscritas en su día, de ahí que todavía hoy podamos leerlos y disfrutarlos.
Su longitud suele variar de los 2000 a los 20000 versos, aunque estos últimos son los menos. Lo normal era que se redujeran a unos 4000 versos. De lo contrario, podían ser muy largos y debían ser recitados en diversas jornadas.
El contenido de estos cantares medievales se centraba en las hazañas bélicas de algún personaje, como por ejemplo El Cid, en el caso del Cantar de Mío Cid. Dichos personajes, a través de sus andanzas en las epopeyas, muestran un modelo de conducta para el público, plagado de virtudes.

Cómo son los cantares de gesta españoles
Al contrario que el cantar de gesta en Francia y otros países, como Alemania o Rusia donde también se cultivaron y que añaden gran número de elementos fantásticos, el español se caracteriza por todo lo contrario. Es decir, no deja pie a elementos alejados de la realidad, y se ciernen más a la veracidad histórica.
Por lo general, estas manifestaciones literarias solían poseer asonancia similar al culminar cada verso, por lo que se construía un significado unitario, como vemos más adelante.
Otro detalle que diferencia al cantar de gesta en España es el anisosilabismo, también conocido como heterometría. Es decir, los versos de un poema, o los de cada estrofa, no guardan la clásica regularidad en lo referente al número de sílabas métricas.
Recordar también que los cantares de gesta españoles se diferenciaban por la asonancia, es decir, poseían rimas asonantes. Esto quiere decir que se repetían las vocales entre palabras a partir de la sílaba tónica. Así pues, la semejanza es parcial.

Cantar de Mío Cid, el cantar de gesta más conocido
El Cantar de Mío Cid es el cantar de gesta más célebre de la lengua castellana. En este caso narra las últimas hazañas de un caballero castellano llamado Rodrigo Díaz de Vivar, El Cid Campeador.
La versión que se conserva se cree que data del año 1200, y está considerada como la primera obra poética de nuestra literatura. Es más, es el único cantar de esta clase que se conserva hoy en día casi por completo, ya que a excepción de la primera hoja y un par más del códice, todo lo demás sigue en nuestras manos. No obstante, las lagunas se han podido deducir gracias a la prosificación cronística.
Este poema épico consta de un total de 3735 versos anisosilábicos que, como hemos visto, significa que tienen extensión variable. No obstante, en sus métricas predominan versos de 14 a 16 sílabas métricas, que se dividen en un par de hemistiquios que a su vez se separan por cesura. Cada citado hemistiquio tiene una extensión de 3 a 11 sílabas, que es la unidad mínima de la prosodia.
En este cantar, los versos no se agrupan en estrofas, como es común en poesía, sino en tiradas. Cada una de ellas no tiene número fijo de versos, pero todas poseen rima asonante.
No se sabe si el título real fue Cantar de Mío Cid, quizás pudo ser Gesta de Mío Cid.
Aquí te indicamos cuáles son los principales personajes del Cantar del Mío Cid.

¿Cuáles son los cantares de gesta de España? Ejemplos
Aunque muchos de estos cantares se han perdido o solo conservamos fragmentos, algunos ejemplos notables han perdurado, ofreciéndonos una valiosa ventana al imaginario y los ideales de la época:
- El Cantar de los Siete Infantes de Lara: Este cantar, del que solo conservamos versiones refundidas en prosa en crónicas posteriores, cuenta la trágica historia de la traición sufrida por los siete hijos del noble castellano Gonzalo Bustos a manos de su tío Ruy Velázquez. La venganza de Mudarra, hijo bastardo de Gonzalo Bustos, es un elemento central del relato. Este cantar explora temas de honor, venganza, traición y la crueldad de las luchas nobiliarias.
- El Cantar de Bernardo del Carpio: También conocido a través de refundiciones, este cantar narra las hazañas de Bernardo del Carpio, un héroe legendario que se enfrenta al rey Alfonso II de Asturias para defender los derechos de su padre secreto. Bernardo es presentado como un guerrero valiente y un símbolo de la resistencia contra la injusticia real.
- El Cantar de Roncesvalles: Este cantar épico narra la famosa batalla de Roncesvalles (778), un enfrentamiento histórico donde la retaguardia del ejército carolingio, comandada por el legendario Roldán, fue emboscada en un desfiladero pirenaico. Del cantar original en castellano solo se conserva un fragmento de unos cien versos. A pesar de su estado incompleto, este fragmento y las referencias en otras fuentes literarias (como la Chanson de Roland francesa, que trata el mismo tema) nos permiten vislumbrar un cantar que exaltaba el heroísmo de los guerreros cristianos en su lucha contra los musulmanes en la frontera pirenaica. El Cantar de Roncesvalles se centra en la valentía de Roldán y sus compañeros, así como en la dimensión religiosa de la lucha contra el "infiel".
Aunque estos son los ejemplos más conocidos y significativos, existieron otros cantares de gesta en la Península Ibérica, algunos de los cuales han dejado su huella en la literatura y la tradición oral. Estos cantares, con sus héroes, batallas y dramas, constituyen un legado literario fundamental para comprender la historia, la cultura y la identidad de la España medieval.
Aquí te dejamos un vídeo de nuestro profesor con un resumen de la literatura medieval:

Cantares de gesta: características
Los cantares de gesta, como manifestaciones épicas medievales, comparten una serie de características distintivas que los definen. Aquí tienes las principales características de los cantares de gesta:
- Oralidad y juglaría: Originalmente, eran composiciones destinadas a ser cantadas o recitadas por los juglares ante un público. La transmisión oral era su principal medio de difusión, lo que influía en su estructura y recursos mnemotécnicos.
- Verso irregular (anisosilabismo): A diferencia de la poesía posterior con métrica regular, los versos de los cantares de gesta suelen tener una extensión variable (anisosilabismo), aunque tienden a predominar los versos de entre 10 y 16 sílabas.
- Rima asonante: La rima predominante no es consonante (igualdad de todos los sonidos a partir de la última vocal acentuada), sino asonante (igualdad solo de las vocales a partir de la última acentuada en cada verso). Los versos se agrupan en tiradas monorrimas, es decir, series de versos con la misma rima asonante.
- Fórmulas épicas y epítetos: Para facilitar la memorización y la improvisación, los juglares utilizaban fórmulas fijas (expresiones hechas que se repiten) y epítetos épicos (adjetivos o frases que acompañan de forma constante a un personaje, resaltando una de sus cualidades: "el buen Campeador", "el que en buena hora nació").
- Temática heroica: El núcleo de los cantares de gesta son las hazañas de un héroe, cuyas virtudes (valentía, lealtad, honor, justicia, religiosidad) son exaltadas. Estos héroes suelen ser figuras históricas (a veces idealizadas o legendarias) o personajes completamente ficticios.
- Función histórica y de identidad: Aunque no son relatos históricos estrictos, los cantares de gesta a menudo se basan en hechos reales (como la Reconquista en el caso español) y contribuyen a la formación de una conciencia colectiva y una identidad nacional o regional, presentando modelos de comportamiento y valores.
- Realismo y elementos legendarios: Aunque la base suele ser un hecho histórico, a menudo se incorporan elementos legendarios, exageraciones y recursos literarios para hacer la narración más atractiva y memorable. Sin embargo, en comparación con otras épicas europeas, la épica castellana se caracteriza por un mayor realismo.
- Estilo directo y vivo: El lenguaje es generalmente sencillo, directo y lleno de vitalidad, buscando captar la atención del público. Se utilizan abundantes diálogos y descripciones de acciones bélicas.
- Carácter popular: Son obras de origen popular y transmitidas por juglares que actuaban ante audiencias diversas, desde nobles hasta campesinos.
- Fragmentación y refundiciones: Muchos cantares se han perdido o solo se conservan fragmentos. Además, a menudo fueron objeto de refundiciones y reelaboraciones a lo largo del tiempo, adaptándose a los gustos y sensibilidades de diferentes épocas.

Tipos de cantares de gesta
Dentro de la tradición de los cantares de gesta, y particularmente en el contexto español, se pueden distinguir diferentes tipos o clasificaciones, aunque las fronteras entre ellos no siempre son estrictas y a menudo se solapan.
Por su temática principal
- Ciclo del Cid: Agrupa los cantares que tienen como protagonista a Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador. El Cantar de Mio Cid es la obra central de este ciclo, pero también se incluyen otros cantares relacionados con su figura, como Las Mocedades de Rodrigo, que narra sus años de juventud. Estos cantares suelen centrarse en temas de honor, lealtad, justicia, la lucha contra los musulmanes y la ascensión social del héroe.
- Ciclo de los Condes de Castilla: Este ciclo se enfoca en las hazañas de los primeros condes castellanos y su lucha por la independencia y la expansión del condado. El Cantar de los Siete Infantes de Lara es el ejemplo más destacado de este ciclo, aunque conservado de forma indirecta. Los temas principales son la traición, la venganza, el honor familiar y la formación del poder castellano.
- Ciclo Carolingio o Francés: Incluye cantares que adaptan o se inspiran en la épica francesa, centrada en la figura de Carlomagno y sus caballeros. El Cantar de Roncesvalles, aunque fragmentario, es el ejemplo más claro en la tradición castellana. Estos cantares suelen destacar la lucha contra los infieles, el heroísmo caballeresco y la defensa de la fe cristiana.
- Otros cantares: Existieron otros cantares que no se encuadran claramente en estos ciclos principales, con héroes y temáticas diversas, aunque muchos de ellos se han perdido casi por completo. El Cantar de Bernardo del Carpio podría considerarse un ejemplo de un ciclo menor o independiente, centrado en la figura de un héroe que se enfrenta al poder real.
Por su cronología y estilo
- Cantares Primitivos o Épica Antigua: Se refiere a los cantares más cercanos a los hechos históricos que narran y que se caracterizan por un mayor realismo y un estilo más austero. El Cantar de Mio Cid se considera el ejemplo cumbre de esta etapa.
- Cantares tardíos o Épica Refundida: Son reelaboraciones posteriores de los cantares primitivos, a menudo con elementos más fantásticos, sentimentales o novelescos, y con una métrica más regular. Las Mocedades de Rodrigo se clasificaría dentro de este tipo.
Tipos de cantares de gesta por su conservación
- Cantares conservados: Aquellos de los que se preservan manuscritos más o menos completos, como el Cantar de Mio Cid y Las Mocedades de Rodrigo, o fragmentos directos, como el del Cantar de Roncesvalles.
- Cantares perdidos pero reconstruidos: Aquellos de los que no se conservan manuscritos directos en verso, pero cuyo argumento y algunos versos se conocen a través de prosificaciones en crónicas y otras fuentes literarias, como el Cantar de los Siete Infantes de Lara y el Cantar de Bernardo del Carpio.
Es importante recordar que esta clasificación es una herramienta para comprender mejor la variedad dentro de la épica española medieval, pero las fronteras no siempre son nítidas y muchos cantares comparten características de diferentes categorías. La riqueza y diversidad de los cantares de gesta reflejan la complejidad de la sociedad y la cultura de la época.
¿Qué cantares de gesta de la tradición española se han conservado?
De la tradición de cantares de gesta de la España medieval, se han conservado de forma relativamente completa los siguientes ejemplos principales:
- El Cantar de Mio Cid: Es el cantar de gesta más importante y el único que se ha conservado casi en su totalidad en un manuscrito. Este códice, aunque le faltan algunas hojas, nos permite tener una visión bastante completa de la historia del Cid, sus hazañas y la recuperación de su honor.
- Las Mocedades de Rodrigo: Este es un cantar épico más tardío, compuesto hacia 1360, aunque se basa en un cantar anterior del siglo XIII. Narra episodios de la juventud del Cid, presentando una visión más legendaria y menos histórica del héroe. Se conserva un manuscrito relativamente completo de esta obra.
- Un fragmento del Cantar de Roncesvalles: De este cantar, que narraba la famosa batalla pirenaica y la muerte de Roldán, solo se conserva un fragmento de aproximadamente cien versos. A pesar de su brevedad, es un testimonio importante de la presencia de la épica carolingia en la tradición hispánica.
Es importante destacar que de otros cantares de gesta muy importantes, como El Cantar de los Siete Infantes de Lara y El Cantar de Bernardo del Carpio, no se conservan manuscritos directos en verso. Su conocimiento se basa en prosificaciones que se incluyeron en crónicas medievales posteriores, como la Estoria de España de Alfonso X el Sabio, y en romances que pudieron derivar de ellos. Gracias a estas fuentes indirectas, los eruditos han podido reconstruir parcialmente sus argumentos y algunos versos.
Por lo tanto, aunque la tradición épica española fue extensa y floreciente, la conservación directa en forma de manuscritos de cantares de gesta es limitada, siendo el Cantar de Mio Cid la joya mejor preservada de este género.
Si deseas leer más artículos parecidos a Cantares de gesta españoles: definición y ejemplos, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Conceptos literarios.