Rima asonante y consonante: diferencias


La rima es un recurso lingüístico ampliamente empleado por los poetas con el objetivo de dar mayor belleza y expresión estilística y sonora a sus composiciones. La rima consiste en hacer coincidir sonidos vocálicos o consonánticos al final de cada uno de los versos de un poema, de manera que, si son leídos en voz alta, posean una sonoridad especial y característica que los singulariza frente al resto de composiciones literarias escritas en prosa.
En esta lección de unPROFESOR vamos a ver cuáles son las diferencias entre la la rima asonante y la rima consonante, los dos tipos principales de rima en español.
Rima asonante
La rima asonante es la rima en la que coinciden únicamente los sonidos vocálicos al final de la sílaba; esto es, riman las vocales de la última sílaba del verso. Para que puedas comprenderlo mejor, a continuación te mostramos un ejemplo de un poema de Gustavo Adolfo Bécquer. Observa las vocales de la última sílaba de cada verso:
¿De dónde vengo?... El más horrible y áspero
de los senderos busca;
las huellas de unos pies ensangrentados
sobre la roca dura,
los despojos de un alma hecha jirones
en las zarzas agudas,
te dirán el camino
que conduce a mi cuna.
¿Adónde voy? El más sombrío y triste
de los páramos cruza,
valle de eternas nieves y de eternas melancólicas brumas.
En donde esté una piedra solitaria
sin inscripción alguna,
donde habite el olvido,
allí estará mi tumba.
En esta otra lección de unPROFESOR explicamos de forma detallada qué es la rima asonante con ejemplos.

Rima consonante
La rima consonante es el otro tipo de rima más utilizado y recurrente en la poesía española. La rima consonante consiste en hacer coincidir todos los sonidos de la última sílaba de cada verso; es decir, riman tanto las vocales como las consonantes de la sílaba entera.
A continuación, te mostramos un poema de Amado Nervo como ejemplo de rima consonante en español. Presta atención a las últimas sílabas de los versos :
Porque veo al final de mi rudo camino
que yo fui el arquitecto de mi propio destino;
que si extraje las mieles o la hiel de las cosas,
fue porque en ella puse hiel y mieles sabrosas.
En esta otra lección te descubrimos qué es la rima consonante con ejemplos.

Diferencias entre rima asonante y consonante
Una vez que ya tenemos claros los conceptos, vamos a estudiar las diferencias entre la la rima asonante y la rima consonante:
- Como hemos dicho anteriormente, la rima asonante (o rima parcial) es la que se produce cuando riman las vocales de la última sílaba del verso. Así, palabras como "niño", "vino" o "vivo" serían palabras que tendrían en común una rima asonante, puesto que comparten las vocales "i" y "o", así como las palabras "rojo" u "oro", en cuya última sílaba se repite la vocal "o" en dos ocasiones.
- Es importante destacar que en la rima asonante, puesto que solamente es necesario que las vocales rimen, las consonantes intermedias pueden variar de múltiples maneras y formas.
- Por su parte, la rima consonante (o rima total) no solo hace rimar las vocales entre sí sino que lo que rima es la sílaba entera, incluyendo vocales y consonantes, de manera que, siguiendo la rima consonante, podrían rimar entre sí palabras como "casa", "pasa" o "rasa" y también "suelo", "desvelo" o "anhelo", entre otras muchas.
Tipos de rima de un poema
Ahora que ya conoces las diferencias entre rima asonante y consonante, creemos que es recomendable que sepas cuáles son todos los tipos de rima que existen en un poema. Tienes que saber que, los dos estudiados, son los más clásicos y, por tanto, los más conocidos. Sin embargo, hay más. Por ello, aquí te ofrecemos una lista con los tipos de rima más habituales dentro de una composición:
- Rima consonante: como ya hemos dicho, en este tipo de rima coinciden tanto las vocales como las consonantes de un poema
- Asonante: es el tipo de rima en el que solamente coinciden las vocales, por tanto, las consonantes pueden ser diferentes
- Rima blanca o libre: este tipo de poema se caracteriza por no contener rima, por tanto, no deben coincidir ni vocales ni consonantes
- Pareada: en este tipo de rima lo que se debe rimar son las dos primeras rimas
- Rima alterna: es cuando la primera rima debe concordar con la tercera y, así, de forma sucesvia
- Cruzada: los versos suelen rimar de forma cruzada, es decir, el primer verso con el último y los de en medio deben rimar entre ellos
- Rima encadenada: se trata de un tipo de rima que se va entrelazando durante las diferentes estrofas

Si deseas leer más artículos parecidos a Rima asonante y consonante: diferencias, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Conceptos literarios.