Juglares y trovadores: diferencias
En la Edad Media surgieron dos tipos de oficios que estaban vinculados con el mundo cultural y la difusión de las nuevas lenguas que surgieron de los romances. Hablamos de los trovadores y los juglares, dos figuras muy destacadas que tenían dos fines en la sociedad: entretener e instruir al mismo tiempo. En esta lección de unPROFESOR vamos a conocer las principales diferencias entre juglares y trovadores, así como la definición y características de cada uno de estos profesionales que también asentaron las bases de la música popular.
Qué es un trovador: definición y características
Antes de empezar a señalar las diferencias entre juglares y trovadores, es importante que entendamos qué son exactamente cada una de estas profesiones. Empezaremos con la definición de trovador para, así, comprender qué es lo que hacían en la sociedad y qué función desempeñaban.
Los trovadores eran personas que socialmente eran consideradas como artistas: eran poetas y músicos que enseñaban sus creaciones en la corte. Componían sus propias canciones y sus melodías, obras que podían ser interpretadas por ellos mismos o que podían ser interpretadas por los juglares.
Características de los trovadores
- Pertenecían a las clases sociales más altas
- Componían sus propias obras, tanto la poesía como la música
- En España, sus obras se pueden clasificar dentro del denominado Mester de Clerecía
- A menudo contaban con los juglares para que tocaran su música y ofrecieran, así, el acompañamiento musical al poeta
- Los trovadores también podían ir acompañados del ministril, una figura encargada de interpretar la música
- Los primeros trovadores aparecieron en el sur de Francia del XI y se expandieron por toda Europa
- La presencia de los trovadores fue muy influyente hasta la llegada del Renacimiento
- Los primeros trovadores creaban sus composiciones en la lengua provenzal; esto hizo que los trovadores del resto de Europa empezaran a cultivar sus textos en lenguas romances
- En el siglo XII aparecieron en Francia los "troveros", una figura muy parecida a la de los trovadores pero que se centraban en temática amorosa y que utilizaban la lengua d'Oil, la base del francés actual
Qué es un juglar: definición y características
En cambio, los juglares eran personas que, mediante la música y el espectáculo, recorrían diferentes localidades. Cantaban, bailaban y tocaban música con diferentes instrumentos que animaban a las personas y que las entretenían. Sus actuaciones se acompañaban con acrobacias y diferentes espectáculos que amenizaban al público.
Características de los juglares
- Eran hombres que pertenecían a una clase social baja
- Eran músicos ambulantes
- En España, sus obras forman parte del Mester de Juglaría
- No componían canciones, solamente interpretaban las que eran compuestas por los trovadores
- Uso de un lenguaje más informal y cercano al empleado por el pueblo
- Actuaban en las plazas de los pueblos y en espacios públicos
- No solían contar con una alta reputación, eran considerados como animadores, pero no como artistas
- El trabajo de los juglares ha conseguido que, a día de hoy, nos hayan llegado historias tradicionales de la época medieval
X diferencias entre trovadores y juglares
Ahora que ya hemos podido conocer con detalle la definición y características de cada una de estas figuras en la sociedad, vamos a entrar de lleno en las diferencias entre juglares y trovadores. Como hemos visto, eran dos profesiones con bastantes similitudes, pero con grandes diferencias. Aquí te dejamos una lista con todas ellas para que las puedas conocer mejor:
- Clase social: el trovador era una persona culta, leída y de clase social alta; el juglar era una persona perteneciente a clases sociales más bajas.
- Composiciones: gracias a la instrucción que habían recibido los trovadores, estos componían sus obras, tanto a nivel musical como poético; en cambio, el juglar interpretaban lo que los trovadores componían, ellos no eran compositores.
- Actuación: los trovadores actuaban en la corte y en los palacios, en entornos refinados y con un público de clase alta; los juglares actuaban en las plazas de los pueblos y en las calles para el público más general.
- Lenguaje: los trovadores solían emplear un lenguaje más culto, rico y formal; mientras que los juglares apostaban por un estilo más informal y cercano al pueblo.
- Oficio: los trovadores realizaban sus espectáculos como un acto de amor a la cultura y al arte; los juglares actuaban con una motivación económica, para poder vivir, como su oficio.
- Espectáculos: los trovadores leían sus textos con emoción y solemnidad; los juglares jugaban más con los textos e introducían mímica o excesos de dramatización para llegar más al pueblo.
- Colaboración: los trovadores solían contar con los juglares para que estos musicalizaran la melodía. En la corte, la literatura estaba bien vista pero la música se consideraba como un arte más del vulgo; por eso, los trovadores solían componer y recitar y los juglares cantar y musicalizar.
- Arte que desempeñan: los trovadores se vinculaban artísticamente con la literatura, por tanto, eran autores, poetas y compositores; los juglares eran principalmente los músicos, así como los actores de los textos.
- Tipo de vida: los trovadores residían en sus residencias y acudían a la corte para hacer sus actuaciones; los juglares eran nómadas que viajaban por diferentes pueblos para ganarse la vida.
- Géneros en España: los trovadores cultivaron el Mester de Clerecía, textos en castellano que narraban la historia del país de la mano de cultos y clérigos; los juglares, en cambio, cultivaron el Mester de Juglaría, un tipo de texto escrito por los juglares y que tenían un carácter más popular y universal.
Si deseas leer más artículos parecidos a Juglares y trovadores: diferencias, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Historia de la Literatura.
- Pidal, R. M. (1927). Poesía juglaresca y juglares. Verbum, 20(69), p-207.
- Massari, J. M. H. (1999). Juglares y trovadores (Vol. 75). Ediciones Akal.
- Llull, R. (1949). Libro del orden de caballería: príncipes y juglares (Vol. 889). Espasa-Calpe.