COMPARTIR

Música renacentista española: características y compositores

 
Ana Sofía Rivera
Por Ana Sofía Rivera. 3 junio 2020
Música renacentista española: características y compositores

A medida que la historia avanza, vemos cómo el mundo va cambiando con las corrientes que surgen gracias a la combinación de la creatividad humana con la necesidad de expresión de la forma de vida. A pesar de que una misma corriente se dé en diversas partes del mundo, la individualidad y la identidad terminan siendo partes importantes de la expresividad, resultando en toques característicos de cada cultura y tiempo.

En esta lección de unPROFESOR hablaremos acerca de la música renacentista española: características y compositores, donde podrás conocer mejor este movimiento artístico en una época que algunos consideran la más gloriosa del pasado musical español.

También te puede interesar: Características de la música impresionista

Introducción a la música renacentista española

El Renacimiento tiene su origen en Italia aproximadamente en el año 1400. Dicha corriente se expandió por toda Europa, incluyendo por supuesto España y durando entre los siglos XV y XVI. El período renacentista finaliza con el siglo, aproximadamente en el año 1600.

En general, el Renacimiento fue una etapa determinante para el asentamiento de muchas bases musicales, gracias a la mentalidad humanista que buscaba reflejar la capacidad intelectual del ser humano, estudiando con más profundidad la teoría musical. La música religiosa tuvo auge durante el renacimiento, siendo la devoción para varios compositores el motivo principal detrás de la creación de obras. Durante esta época existen otro par de factores importantes, los cuales fueron la invención de la imprenta y la ascensión de clase burguesa, promoviendo la difusión de la música.

El Siglo de Oro en la música española

En España, el Renacimiento es considerado la “Edad de Oro” de la música española. Gran parte de las obras fueron realizadas bajo pedido de las cortes, inversores del arte manteniendo capillas de músicos, que funcionaban como conservatorios y centros de creación musical, integradas por un maestro de capilla, cantores e instrumentistas.

Dentro de estos patrocinadores se encontraban la Corte de Juana y Felipe, Carlos V y Felipe II, los grandes centros religiosos, casas aristocráticas como las de Calabria, Alba y Medinaceli y los centros culturales de las ciudades castellanas, andaluzas, del reino de Valencia y Aragón.

Paralelamente a la música de capilla, el otro género relevante es el de la música profana. De esta vertiente España conserva un legado importante de recopilación de obras llamados cancioneros, siendo los siguientes los más valiosos:

  • Cancionero de Palacio o de Barbieri (1490-1530)
  • Cancionero de la Colombina (finales del siglo XV)
  • Cancionero de Medinaceli (mediados del siglo XVI)
  • Cancionero de Upsala (1500-1550)
Música renacentista española: características y compositores - Introducción a la música renacentista española

13 características de la música renacentista española

  1. Utilización de técnicas de polifonía y homofonía.
  2. Protagonismo de la voz y los textos.
  3. Utilización del latín y castellano (ocasionalmente, también el francés y el italiano).
  4. Mayor independencia de las voces y líneas melódicas.
  5. Reflejo del amplio estudio del contrapunto.
  6. Mantenimiento del sistema modal, tomando una sola como base armónica.
  7. Uso frecuente de la redonda como unidad de pulso.
  8. Fuerte influencia de la música italiana.
  9. Inspiración en personajes religiosos como Santa Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz, Fray Luis de León y Fray Luis de Granada.
  10. Motivos principales y usos: utilización durante actos religiosos y ceremonias en la corte, difusión oral popular (en el caso de la música profana), danzas.
  11. De la música religiosa destacan las formas musicales de la misa y el motete.
  12. Formas principales de la música profana: romances, villancicos, esparsas, vernáculas de cantigas, castellanas de castigas, serranas, serranillas, estrambotes, églogas, tientos, glosas, diferencias y ensaladas.
  13. Algunos instrumentos del Renacimiento populares fueron el laúd, la vihuela española y el órgano.
Música renacentista española: características y compositores - 13 características de la música renacentista española

Compositores del Renacimiento español

Como mencionamos con anterioridad, gran parte de la producción de obras musicales se encontraban a cargo de los músicos de capilla. Por la otra vertientes, encontramos autores de música profana y de música instrumental.

Compositores de capilla

  • Cristóbal de Morales (1500-1553): Maestro de capilla en la catedral de Málaga.
  • Antonio de Cabezón (1510-1566): A veces llamado el “Bach Español”, ciego de nacimiento, organista y clavecinista considerado el mejor instrumentista de su tiempo y maestro contrapuntista.
  • Francisco Guerrero (1527-1599): Alumno de Cristóbal de Morales y sucesor de la catedral de Málaga. Luego, maestro en la capilla de la catedral de Sevilla y máximo expositor de la escuela andaluza. También escribió canciones de música profana.
  • Tomás Luis de Victoria (1548 - 1611): Maestro de capilla y organista en el convento de las Descalzas Reales en Madrid. Obra destacada: el oficio de Semana Santa, considerada la cumbre de la polifonía española.

Compositores de música profana

Juan del Enzina (1468-1529): El compositor más relevante de la música profana renacentista española. Fue poeta, dramaturgo, músico y fundador del teatro español. Se le considera el maestro de los villancicos y el autor de las primeras églogas populares de España. 69 de sus villancicos y romances se encuentran en el Cancionero de Palacio.

Otros compositores de música profana: Lope de Baena, Francisco y Rodrigo Ceballos, Juan Navarro, Pedro Guerrero, Juan Bautista Caballines, Nicolás Gombert, Juan Cornago, Juan de Espinosa, Juan Ponce, Juan de Anchieta, Alonso de Alba y Pedro Escobar.

Compositores de música instrumental

Luis Millán, Luis Narváez, Alonso Mudarra, Enrique de Valderrábano, Diego Pisador, Miguel de Fuenllana, Esteban Daza, Luis Venegas de Henestrosa, Tomás de Santa María, Juan Bermudo.

Esperamos que ahora tengas una mejor idea de la música renacentista española: características y compositores y que ahora te quede la curiosidad de seguir investigando por medio de videos y audios para poder completar tu aprendizaje.

Si deseas leer más artículos parecidos a Música renacentista española: características y compositores, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Historia de la Música.

Más lecciones de Etapas y evolución
Lección 10 de 21
Música renacentista española: características y compositores
Música renacentista española: características y compositores

Pregunta al profesor sobre Música renacentista española: características y compositores

¿Qué te ha parecido el artículo?
Música renacentista española: características y compositores
1 de 3
Música renacentista española: características y compositores

Volver arriba ↑