Reglas de acentuación
(34)
Aprender las reglas de acentuación en castellanos puede ser una tarea árdua y complicada. Por esto, en unPROFESOR ponemos a tu diposición clases online con profesores expertos en el tema que te ayudarán a ampliar tus conocimientos y mejorar tus notas. En estas lecciones online podrás conocer las reglas básicas de acentuación y hacer ejercicios online para poner a prueba tus conocimientos. Consigue aprenderlo todo sobre la acentuación en castellano y saca las mejores notas en tus exámenes. ¡Con unPROFESOR es ahora más fácil que nunca!

Lección 1 de 34
Las palabras en español cuentan con acentos que nos ayudan a marcar el punto exacto en el que se encuentra la sílaba tónica de cada una de ellas. De esta manera al pronunciarla podremos hacer más énfasis en dicha zona. En nuestra lengua podemos encontrar distintos tipos de acentos que vamos a pasar a mostrarte...

Lección 2 de 34
Las reglas de acentuación son fundamentales en español porque nos permiten distinguir el significado de las palabras, así como facilitarnos su correcta escritura y pronunciación. El acento o tilde diacrítica (´) se utiliza para señalar la sílaba tónica, esto es, la sílaba que sustenta el mayor golpe...

Lección 3 de 34
En español no todas las palabras son iguales desde el punto de vista de la acentuación. Algunas se pronuncian con acento y, por tanto, son consideradas palabras tónicas, frente a otras que carecen de él, y por esta razón, se denominan palabras átonas. Una vez establecida esta distinción, podemos establecer la distinción...
Acentuación de las palabras agudas
Lección 4 de 34
La ortografía se ocupa de la escritura correcta. En español hay muchas reglas ortográficas y a partir de este vídeo vamos a tratarlas. Primero de todo, empezaremos con las reglas generales de acentuación.
En este vídeo, os enseñaré las reglas de acentuación de las palabras agudas. Primero de todo hay...

Lección 5 de 34
Las palabras graves son las que tienen mayor presencia en la lengua española y además cuentan con unas reglas de acentuación muy precisas. Es necesario conocerlas para no dudar acerca de si llevan tilde o no lo llevan y así mejorar tu ortografía a la hora de escribir.
En esta lección de unPROFESOR queremos...

Lección 6 de 34
Las palabras graves son aquellas que tienen el acento más marcado en la penúltima sílaba de la palabra. Este tipo de palabras pueden ir acentuadas o no, dependiendo de su comportamiento frente a las reglas acentuación de la lengua española.
En esta lección de unPROFESOR queremos darte algunos ejemplos de...
Acentuación de las palabras llanas o graves
Lección 7 de 34
Seguimos con las reglas básicas de acentuación, uno de los aspectos más importantes de la ortografía de la Lengua Española.
En este vídeo explicaré las reglas de acentuación de las palabras llanas. Recordad que las palabras llanas o graves son aquellas que tienen la tónica en la penúltima sílaba, es decir,...

Lección 8 de 34
Todas las palabras tienen una manera correcta de pronunciarse. Por lo general, están compuestas por una sílaba tónica, que es en la que recae la fuerza de la palabra, y otras sílabas átonas, que se pronuncian de forma más débil, acompañando a la tónica. Esto es a lo que se le llama acento prosódico.
En...

Lección 9 de 34
Cada palabra en español cuenta con su propia acentuación y esta dependerá de una serie de normas. Podemos distinguir entre tres tipos de palabras atendiendo a este criterio: las palabras llanas, las palabras agudas y las palabras esdrújulas. Estas independientemente de su acentuación pueden llevar o no tilde....

Lección 10 de 34
En español nos encontramos con distintos tipos de palabras atendiendo a su acentuación. Esta acentuación es la sílaba tónica, es decir, la que recibe la fuerza a la hora de ser pronunciada en una palabra. La acentuación nos indicará cómo debemos pronunciar cada una de ellas y en algunas ocasiones esta...

Lección 11 de 34
Las palabras esdrújulas están muy presentes en nuestro discurso del día a día, pero la mayoría de veces no les prestamos atención y ni siquiera nos damos cuenta de que están ahí. Sin embargo, estas son unas de las palabras que presentan menos dificultad para aquellos que quieren escribir bien, ya que sus...

Lección 12 de 34
En castellano las palabras cuentan con una determinada acentuación. Es diferente dependiendo en qué punto pongamos la fuerza de la entonación de cada palabra. La acentuación se puede marcar mediante el uso de tildes o no y existen distintos tipos de ella teniendo en cuenta en qué lugar se encuentra la...
Acentuación de las palabras sobresdrújulas
Lección 13 de 34
Seguimos con las reglas básicas de acentuación de la Lengua Española. En los vídeos anteriores os explicaba las reglas de acentuación de las palabras agudas, llanas o graves o esdrújulas. Ahora les toca el turno a las palabras sobresdrújulas.
En este vídeo os explicaré las reglas de acentuación de las...

Lección 14 de 34
Colocar las tildes en una palabra puede resultar complicado cuando no tenemos claro las normas. Para facilitarte esta tarea, en esta lección de unPROFESOR vamos a mostrarte cuál debe ser la acentuación de diptongos y hiatos para que tengas claros cómo debes proceder en cada situación. Verás que es muy...
Acentuación de los triptongos
Lección 15 de 34
Los triptongos son un conjunto de tres vocales que se pronuncian en el mismo golpe de voz, es decir, que pertenecen a la misma sílaba. Los triptongos siempre están formados por una vocal abierta (a, e, o) entre dos vocales cerradas (i (y)*, u). La única vocal que será tónica en un triptongo es la vocal fuerte...

Lección 16 de 34
¿Tienes dudas al escribir entre DE/DÉ o entre cuándo se tilda QUE? Los monosílabos, esas palabras de una única sílaba a veces nos generan dudas sobre cómo escribirlos. Además, la lengua es un ente vivo que evoluciona y que admite cambios. En unPROFESOR nos hemos propuesto descubrirte los ejemplos de monosílabos...
Acentuación de los monosílabos
Lección 17 de 34
Los monosílabos son aquellas palabras que tienen una sola sílaba y, por regla general, no hay que acentuarlos. Únicamente habrá que ponerles tilde o acento a aquellas palabras monosílabas que tengan más de un significado y, para diferenciarlas, una de ellas tendrá que ser acentuada. A este acento se...

Lección 18 de 34
No es fácil a veces escribir correctamente todas las tildes en castellano. Muchos de nosotros nos olvidamos frecuentemente de escribirlas y más si se trata de palabras compuestas ya que llevan en muchos de los casos a confusión. En primer lugar, si se trata de una palabra simple debemos prestar atención...
La tilde diacrítica
Lección 19 de 34
La tilde diacrítica es un acento gráfico o tilde que utilizaremos para diferenciar palabras que tienen la misma forma (se escriben de la misma manera) pero tienen significados distintos.
En este vídeo explicaré cuando habrá que utilizar la tilde diacrítica o acento diacrítico. Las reglas de ortografía...

Lección 20 de 34
El acento diacrítico es el signo ortográfico (también llamado tilde diacrítica) que se utiliza para señalar en qué sílaba recae el golpe de voz. En español, el acento diacrítico se caracteriza porque diferencia significados entre palabras que se escriben igual pero se pronuncian de manera diferente....

Lección 21 de 34
Las palabras cuentan con distintas acentuaciones, es decir, sílabas cuya pronunciación es mucho más fuerte que la del resto. En español podemos encontrarnos distintos tipos de acentuaciones que vendrán marcadas por los acentos. Estos ayudan a identificar y a pronunciar correctamente las palabras. En esta...

Lección 22 de 34
La acentuación de las palabras monosilábicas (es decir, todas aquellas palabras formadas por una única sílaba) es una de las cuestiones ortográficas que más vacilaciones y problemas generan a la hora de tildar correctamente términos como "él", "mí" o "qué", entre otros muchos.
En esta lección de unPROFESOR...

Lección 23 de 34
En español existen dos tipos de que: "que" y "qué". Aunque a primera vista puedan parecer iguales, no lo son puesto que cada uno de ellos desempeña una función completamente diferente. Por esta razón, es muy importante tener siempre presente la importancia de la tilde o acento gráfico (´) ya que, en lengua...

Lección 24 de 34
Todos sabemos que "cómo", "cuándo" y "dónde" se acentúan cuando estamos hablando de una pregunta ("¿Cómo te gusta el café?","¿Cuánto tiempo tardas en llegar al trabajo?", "¿Dónde vives?") o bien de una exclamación ("¡Cómo has adelgazado!", "¡Cuánto tiempo sin vernos!", "¡Dónde te metes que no sé nada...

Lección 25 de 34
A la hora de escribir en español, muchas veces dudamos acerca de acentuar o no el pronombre QUE. No en vano, es una de las cuestiones ortográficas que más problemas ocasionan a la hora de redactar un texto en español. Así, es normal que nos preguntemos si "qué" debe acentuarse siempre cuando se trata de oraciones...

Lección 26 de 34
La acentuación del adverbio SOLO en español es una de las cuestiones que más polémica ha suscitado en el ámbito del estudio y la norma de la lengua española en los últimos años. La Real Academia Española (RAE) recomienda la supresión de la tilde de solo cuando este adverbio puede sustituirse por "solamente",...

Lección 27 de 34
Una de las características propias de la lengua española es el acento gráfico o tilde, el signo ortográfico con forma de pequeña raya curvada hacia la derecha (´) que se coloca sobre algunas vocales, siguiendo los criterios ortográficos que señalan las reglas de acentuación del español.
El acento es...

Lección 28 de 34
El uso de la tilde diacrítica o el acento gráfico es una de las cuestiones ortográficas más complejas del español. No siempre nos resulta fácil saber cuándo y cómo debemos utilizarla. Por una parte, es necesario conocer y aplicar las reglas de acentuación del español y, por el otro, conocer los casos en...

Lección 29 de 34
La tilde diacrítica es uno de los signos ortográficos que nos permiten diferenciar el significado de dos o más palabras que se escriben igual; es decir, que son homógrafas. Dependiendo de los criterios que las reglas de acentuación establecen, además de la correcta pronunciación de los vocablos, podemos...

Lección 30 de 34
El acento es el máximo grado de intensidad mediante el cual se pronuncia la sílaba tónica de una palabra. En español, el acento es muy importante porque sirve para diferenciar una palabras de otra; esto es, no es lo mismo término que termino que terminó; así, de esta manera, depende en qué sílaba esté el...

Lección 31 de 34
El correcto empleo de la tilde diacrítica (´) es fundamental a la hora de escribir español. Esto se debe, principalmente, al hecho de que, en español, la tilde es un signo ortográfico que nos permite diferenciar significados; es decir, una misma palabra, dependiendo de si se escribe con tilde o no, puede...

Lección 32 de 34
La tilde diacrítica (o acento diacrítico) es uno de los elementos lingüísticos más importantes que tenemos que considerar cuando escribimos en español ya que nos permite diferenciar palabras que se escriben igual pero que se pronuncian de manera diferente y significan cosas diversas.
En esta lección...

Lección 33 de 34
No siempre es fácil distinguir por qué AÚN lleva tilde, ya que no siempre es así. Pero a continuación vamos a intentar dar la respuesta a esta pregunta que atormenta a tantos alumnos. Prestad atención a esta lección de unPROFESOR, porque vamos a explicar las normas de esta palabra. Pero antes, recuerda...

Lección 34 de 34
¿Sabes por qué DÉ lleva tilde en algunas ocasiones y en otras no? Lo cierto es que cuando hablamos de la lengua española, encontramos un idioma muy rico, lo que en ocasiones también lo puede convertir en complejo. Sin embargo, con una buena explicación, encontramos que no existen reglas al azar y todas...
Volver arriba