Reglas de acentuación

Monosílabos: ejemplos con tilde y sin tilde

Monosílabos: ejemplos con tilde y sin tilde

¿Tienes dudas al escribir entre DE/DÉ o entre cuándo se tilda QUE? Los monosílabos, esas palabras de una única sílaba a veces nos generan dudas sobre cómo escribirlos. Además, la lengua es un ente vivo que evoluciona y que admite cambios. En unPROFESOR nos hemos propuesto descubrirte los ejemplos de monosílabos con tilde y sin tilde; así, podrás saber con claridad qué es un monosílabo y cuándo lleva tilde o no. Y todo con ejemplos del día a día que te ayudarán en tu próximo escrito. ¡Se acabó dudar!

Índice
  1. Qué son los monosílabos
  2. Ejemplos de monosílabos con tilde y sin tilde
  3. Palabras bisílabas que se convierten en monosílabos

Qué son los monosílabos

Se denominan monosílabos, o monosílabos, a palabras que pronunciamos en un solo golpe de voz, y en los escritos están compuestos por una única sílaba o fonema, aunque pueden estar constituidos por una o varias vocales y consonante.

Con algunos ejemplos se ve mejor: Pan, sol, luz, dos, el, un, del, al, en, por, dar.

Las palabras monosílabas pueden estar conformadas por uno o varios fonemas, que representamos con las vocales y consonantes. Sin embargo, para la construcción de los monosílabos, vocales y consonantes se comportan de una forma diferente. ¡Veamos!

Las vocales por sí solas son capaces de crear monosílabos (oí, ahí), mientras que las consonantes tienen que unirse a una o más vocales para constituir el vocablo monosílabo (clon, rol, haz, miel, piel, huir).

En general, los monosílabos son palabras de una sola sílaba, y no se tilda nunca gráficamente. Ahora bien, siempre existe la regla (ortográfica) a modo de excepción que la confirma. Así, en casos de tilde diacrítica, se debe utilizar la tilde en el grafismo. ¿Por qué? La motivación reside precisamente en esa capacidad de las vocales de crear monosílabos por sí mismas, pero con el hándicap de que una misma secuencia de vocales puede articularse como diptongo o como hiato, aunque algunas combinaciones vocálicas se consideran siempre diptongos.

Y es aquí donde actúa la mencionada tilde diacrítica. Su misión es la de diferenciar el monosílabo de otra palabra que fonéticamente suenan igual, pero ortográficamente es preciso distinguirlas porque su significado es diferente.

La tilde diacrítica, según la Ortografía de la lengua española se utiliza "a fin de diferenciar en la escritura ciertas palabras de igual forma, pero distinto significado, que se oponen entre sí por ser una de ellas tónica y la otra átona".

Ejemplos de monosílabos con tilde y sin tilde

Aunque, ortográficamente los monosílabos no se acentúan, esta regla tiene excepciones en vocablos en los que se forman diptongos o triptongos, y fonéticamente pueden tener hiato.

Ejemplos de monosílabos con tilde diacrítica y sin tilde

A continuación, os compartimos algunos de los casos más "puñeteros" de monosílabos a la hora de saber si llevan o no la tilde diacrítica:

El caso de DE/DÉ

  • De: como preposición no se acentúa. Es de Valladolid
  • Dé: como forma del verbo dar sí lleva tilde. Quiero que le dé esto

EL/ÉL, también genera confusión

  • El: como artículo va sin acento. El sol sale por el Oeste
  • Él: como tercera persona del singular del pronombre personal lleva tilde. Él escribió una carta

Uso de MAS/MÁS: ¿Cuándo en cada caso?

  • Mas: como conjunción (equivalente a pero) no se tilda. Lo escribiré mas no ahora
  • Más: lleva tilde cuando actúa como adverbio de cantidad. Quiero más naranjas y plátanos

Las dudas que nos generan los posesivos: TU/MI vs TÚ/MÍ

  • Tu/Mi: Como adjetivos posesivos van sin tilde, o una nota musical. Mi cama tiene buen colchón. Tu zapato es cómodo
  • Tú/Mí: llevan acento si son pronombres personales. Tú madrugas todos los días. A mí me gustan todas las frutas

SE/SÉ, o las dudas del saber

  • Se: cuando es pronombre reflexivo va sin tilde. Se fue rápido.
  • Sé: Se acentúa como forma del verbo ser o saber. No sé tu nombre. Sé tu mismo de vez en cuando

¿Sabes cuándo se escribe SÍ?

  • Si: como conjunción condicional no lleva acento. Si puedo iré
  • Sí: como adverbio afirmativo si lleva tilde. Sí, me parece bien

El uso de TE vs TÉ

  • Te: si es pronombre reflexivo va sin acento. Te espero aquí mañana
  • Té: cuando es sustantivo (cierta planta para infusión) si lleva tilde. Compra té hoy

La pregunta del millón: ¿Cuándo se tilda QUE?

  • Que: no se tilda si no tiene valor interrogativo ni exclamativo. Dile lo que pasó
  • Qué: lleva acento cuando pregunta o exclama. ¿Qué hora es? ¡Qué bien estás!

Palabras bisílabas que se convierten en monosílabos

Aunque, ortográficamente los monosílabos no se acentúan, esta regla tiene excepciones en palabras bisílabas en las que se forman diptongos o triptongos, y fonéticamente pueden tener hiato.

Aquí, la tilde deshace el diptongo o el hiato en cuestión y hace que la palabra se pronuncie como una única sílaba, convirtiendo así la palabra original bisilábica en un monosílabo.

Esto se produce por la unión de dos vocales: una vocal cerrada (u, i) y otra abierta (a, e, o) independientemente del orden o con dos vocales cerradas. La ortografía permite su acentuación en la vocal abierta, siempre que vaya precedida (delante) de una vocal cerrada, o la palabra acabe en vocal, n, o s: Tapón, león, púa, ríos.

Recuerda que llevan tilde ortográfica cuando va precedida de vocal cerrada y termina en consonante que no es n ni s: Saín, baúl, envío, aéreo.

Por el contrario, no se acentúan otras palabras que aún teniendo hiato fonético no cumplen con las normas anteriores: grial, dual, truhan, guion.

La RAE y los monosílabos

La RAE considera que algunas palabras que se consideran bisílabas pasan a ser monosílabas a efecto de acentuación gráfica, por contener algunas de las reglas anteriores.

Algunas de estas palabras son formas verbales, como por ejemplo estas:

  • crie, crio, criais (de criar)
  • fie, fio, fiais, fieis (de fiar)
  • frio, friais (de freír)
  • guie, guio, guiais, guieis (de guiar)

No obstante, la RAE es permisiva su acento gráfico por ser agudas y acabar en vocal o consonante n o s; también, si el receptor capta la consecuencia vocálica que contiene y las considera bisílabas: críe, fíe, frío, guío, reíais.

Monosílabos: ejemplos con tilde y sin tilde - Palabras bisílabas que se convierten en monosílabos

Si deseas leer más artículos parecidos a Monosílabos: ejemplos con tilde y sin tilde, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Ortografía.

Bibliografía
  • ORTOGRAFÍA de la lengua española (2000). Madrid: Espasa Calpe.
  • MIRANDA PODADERA, L. (1977). Ortografía práctica de la lengua Española. Madrid: Editorial Hernando.
Más lecciones de Reglas de acentuación
Lección 14 de 22
Monosílabos: ejemplos con tilde y sin tilde
Monosílabos: ejemplos con tilde y sin tilde
Pregunta al profesor sobre Monosílabos: ejemplos con tilde y sin tilde
¿Qué te ha parecido el artículo?
3 comentarios
Su valoración:
Andrea
Quiero más ejemplos
Su valoración:
Yoon mi
Me gusta pero no puedo hacer una oracion ejemplo:
Pienso oraciones utilizando estos monosilabos

Sí/ si Tú/tu mí/mi
Su valoración:
Nazarena Elena
Quisiera que me ayude diptongos hiatos y monosílabos con acento diacritico de la novela el cartero llama dos veces de james caín
1 de 2
Monosílabos: ejemplos con tilde y sin tilde