Tilde diacrítica en monosílabos: ejemplos
La tilde diacrítica en monosílabos se utiliza para diferenciar palabras que se escriben igual pero tienen significados o funciones gramaticales distintas. Por ejemplo, "tú" (pronombre personal, como en tú eres genial) se distingue de "tu" (posesivo, como en tu libro). Otros casos incluyen "mí" (pronombre, esto es para mí) frente a "mi" (posesivo, mi casa); "sí" (afirmación o pronombre reflexivo, dijo que sí o confía en sí mismo) contra "si" (condicional, si vienes, avisa); y "más" (cantidad, quiero más) frente a "mas" (conjunción adversativa, quiere ir, mas no puede). La tilde diacrítica aclara estas diferencias en contextos específicos.
En esta lección de unPROFESOR, vamos a explicarte qué es y cuándo debes usar la tilde diacrítica en monosílabos y te pondremos algunos ejemplos prácticos.
¿Qué son los monosílabos?
Antes de hablar de la tilde diacrítica en monosílabos, vamos a conocer mejor qué tipo de palabra es un monosílabo. Las palabras se pueden clasificar según la cantidad de sílabas que contienen. Esta clasificación nos ayuda a entender mejor cómo se estructuran y pronuncian las palabras en español.
- Monosílabas: son palabras que tienen una sola sílaba. Por ejemplo: pan, tren, pie, rey. Estas palabras suelen ser cortas y simples.
- Bisílabas: están formadas por dos sílabas. Por ejemplo: al-to, ca-sa, blan-co, cuen-to.
- Trisílabas: estas palabras se componen de tres sílabas. Por ejemplo: co-mi-da, cor-ba-ta, plá-ta-no.
- Polisílabas: contienen más de tres sílabas. Por ejemplo: man-te-qui-lla, es-pan-ta-pá-ja-ros, au-dí-fo-nos.
Los monosílabos generalmente no llevan tilde porque son palabras muy simples. Sin embargo, existe una excepción conocida como la tilde diacrítica, que se utiliza para diferenciar palabras que se escriben igual pero tienen significados diferentes.
Por ejemplo: tú (pronombre) lleva tilde para distinguirlo de tu (posesivo).
Qué es la tilde diacrítica
La tilde diacrítica es un recurso ortográfico que utilizamos para diferenciar palabras que se escriben igual pero tienen significados distintos y cumplen funciones gramaticales diferentes. Este acento gráfico es muy importante para evitar confusiones al leer o escribir.
Por ejemplo:
- Más: Con tilde, funciona como un adverbio de cantidad. Por ejemplo: Necesito más tiempo para estudiar.
- Mas: Sin tilde, es una conjunción adversativa equivalente a "pero". Por ejemplo: Quería salir, mas empezó a llover.
Aunque la mayoría de las palabras que llevan tilde diacrítica son monosílabos, hay algunas excepciones en palabras polisílabas, especialmente en partículas interrogativas y exclamativas (como adjetivos, adverbios y pronombres). Estas llevan tilde para distinguirlas de sus formas relativas. Por ejemplo: cuántos, dónde, cómo.
Es importante recordar que las palabras con tilde diacrítica no siguen las reglas generales de acentuación. Por ejemplo, los monosílabos, que normalmente no llevan tilde, pueden llevarla en estos casos (como por ejemplo tú frente a tu). También hay algunas palabras llanas terminadas en vocal o en S que, excepcionalmente, llevan tilde, como qué, mí y quiénes.
Ejemplos de tilde diacrítica en monosílabos
Aquí te presentamos los ejemplos de tilde diacrítica en monosílabos que existen en la lengua española.
Te – Té
- Te: Es un pronombre personal que equivale a “a ti” o “para ti”. Por ejemplo: Te llamé para contarte algo importante.
- Té: Sustantivo que se refiere a la infusión hecha con las hojas del árbol del té. Por ejemplo: Hoy tomé una taza de té verde.
Se – Sé
- Se: Pronombre que indica reflexividad o reciprocidad. Por ejemplo: El perro se escondió bajo la cama.
- Sé: Forma del verbo “saber” o “ser”. Por ejemplo: Sé que estás diciendo la verdad.
De – Dé
- De: Preposición utilizada para indicar pertenencia o procedencia. Por ejemplo: La casa de Laura está cerca de aquí.
- Dé: Forma del verbo “dar”. Por ejemplo: Espero que me dé una respuesta pronto.
Mi – Mí
- Mi: Adjetivo posesivo que indica pertenencia. Por ejemplo: Mi hermana es muy creativa.
- Mí: Pronombre personal que siempre va precedido de una preposición. Por ejemplo: ¿Esto es para mí?
El – Él
- El: Artículo definido que acompaña a un sustantivo. Por ejemplo: El coche está estacionado afuera.
- Él: Pronombre personal que indica una persona masculina. Por ejemplo: Él es mi mejor amigo.
Tu – Tú
- Tu: Adjetivo posesivo que indica pertenencia. Por ejemplo: Tu idea fue genial.
- Tú: Pronombre personal que se usa para referirse a la persona con quien se habla. Por ejemplo: Tú eres quien me inspira.
Si – Sí
- Si: Conjunción condicional. Por ejemplo: Si estudias, aprobarás el examen.
- Sí: Adverbio de afirmación o pronombre reflexivo. Por ejemplo: Sí, estoy de acuerdo con lo que dices.
Mas – Más
- Mas: Conjunción adversativa que equivale a “pero”. Por ejemplo: Quería salir, mas estaba muy cansado.
- Más: Adverbio de cantidad. Por ejemplo: Quiero más tiempo para terminar el proyecto.
Aun – Aún
- Aun: Adverbio que puede sustituirse por “incluso”. Por ejemplo: Aun en los días más difíciles, no pierdo la esperanza.
- Aún: Adverbio que equivale a “todavía”. Por ejemplo: Aún no he terminado de leer el libro.
¡Atención! Cuando aun no lleva tilde, forma un diptongo porque la U es una vocal débil. Sin embargo, en aún con tilde, se forma un hiato porque la tilde rompe el diptongo.
Ejemplos de oraciones con monosílabos con tilde diacrítica
A continuación, vamos a dejarte con algunos ejemplos de oraciones que contienen monosílabos con acento diacrítico para que puedas ver de qué manera se utilizan estas palabras en los textos y cuál es la manera correcta de escribirlas. Te hemos señalado el monosílabo con tilde en negrita:
- Tú sabes muy bien cómo arreglar tu coche
- ¿Este regalo es para mí?
- Quiero que me dé un consejo
- A él le gusta más el café cortado
- Yo sé que has obrado con buena intención
- Para mí es insoportable que toquen mis cosas
- Ya no puede soportarlo más
- Sí, el otro día olvidé comprobar si había apagado la televisión
- ¿Qué noticias traes?
- Lo ha comprado para sí
- ¡Qué lluvia tan intensa!
- Por lo que veo, el té rojo es el que más te gusta
- ¡Cuán hermoso es el paisaje!
- Me encanta que me dé noticias de sus hijos
- ¡Quién lo hubiera dicho!
- Sé muy bien que no se rinde fácilmente
- Me pregunto cuánto más debemos esperar
- Sé muy bien que no se rinde fácilmente
- Hoy merendé un té con tostadas
- Tú eres mi mejor amigo
- Dijo que sí a la propuesta que le hice
- Él sabe muy bien lo que hace
Si deseas leer más artículos parecidos a Tilde diacrítica en monosílabos: ejemplos, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Ortografía.
- DIACRÍTICA, T. 3.1. Tilde diacrítica en monosílabos. Muchos de los usos de la tilde diacrítica en español afectan a palabras de una sola sílaba.
- Salvador Gonzales, J. A. (2015). Aplicación del método basado en cuadros lógicos para mejorar el aprendizaje de la tildación diacrítica de monosílabos en los estudiantes del segundo grado de educación secundaria de la ie “santa maría reina”, chimbote, 2012.