menu
Compartir

La tilde diacrítica

Por Cristina Álvarez, Maestra de Educación Primaria. Actualizado: 27 septiembre 2018

La tilde diacrítica es un acento gráfico o tilde que utilizaremos para diferenciar palabras que tienen la misma forma (se escriben de la misma manera) pero tienen significados distintos.

En este vídeo explicaré cuando habrá que utilizar la tilde diacrítica o acento diacrítico. Las reglas de ortografía de la tilde diacrítica han cambiado a lo largo de los años y en el año 2010 la RAE (Real Academia Española) hizo algunas modificaciones al respecto. Estos cambios los explicaré en el vídeo para que sepáis las reglas ortográficas vigentes en la actualidad.

Primero de todo explicaré la tilde diacrítica en los monosílabos y después explicaré otros usos de la tilde diacrítica: en los demostrativos, los interrogativos o exclamativos, el solo/sólo y el aun/aún. Toda la explicación estará acompañada de ejemplos para que lo posáis entender mucho mejor.

Además, al acabar de ver el vídeo podréis hacer los ejercicios imprimibles con soluciones que he preparado para poder practicar la tilde diacrítica.

Si deseas leer más artículos parecidos a La tilde diacrítica, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Ortografía.

Más lecciones de Reglas de acentuación
Lección 19 de 34
La tilde diacrítica
La tilde diacrítica

Pregunta al profesor sobre La tilde diacrítica

¿Qué te ha parecido el artículo?
95 comentarios
Su valoración:
cleverson
quisiera mas ejemplos sobre la Tilde Diacrítica
Su valoración:
Carlos
-Dijo que vendrá ésta mañana.

"Ésta" sería el sujeto de la oración. Ta. Entendido.

-Dijo que esta mañana vendrá.

¿"Esta mañana" sería un complemento circunstancial de tiempo?

Muchas gracias.
Su valoración:
Alejandra
Qué refiere la RAE con respecto a la tilde diacrítica de los monosílabos. Gracias.
Su valoración:
Liz
Quisiera que explicara sobre la tilde diacrítica en la palabra "que". Tengo una confusión y no sé cómo distinguirla entre la palabra "qué" con tilde y "que" sin tilde.
Su valoración:
Santiago Angulo Bonilla
porfesora una pregunta cual es la diferencia entre la tilde en los monosilabos y en los demostrativos segun la lengua española.
Su valoración:
Julia
Desde una curiosidad lingüística quisiera saber ¿de cuál ciudad es la profesora? También quería decir que a veces habla muy rápido, sería también porque no estoy acostumbrada al acento castellano. Por ejemplo dice una frase a los 0:37 que a pesar de que tengo su esencia, no podría escribirla. Sería muy agradecida si escriban esa frase en su respuesta. :) En fin, ¡gracias por su vídeo y espero ver otros!
Su valoración:
Donald
Señorita Cristina, muchas gracias por este video. Siempre había tenido dudas sobre el tema pero usted en un solo video aclaró todas mis dudas. Es usted la mejor maestra (y muy bonita) pues explica muy bien y se le entiende todo a la perfección. Le deseo lo mejor y mucha felicidad. Gracias.
Christofer
1 Tendiose sobre el césped 2 De lo que pida 3 Eso no lo habiamos visto 4 Ya no se acuerda de nosotros 5 Lo haras aun cuando no quieras Me podrias decir cual de estas oraciones necesita tilde diacritica
Julia A
Intento una respuesta: 1. Se tendió sobre el césped (pretérito) o Tiéndese sobre el césped (imperativo). 2. Dé lo que pida. 3. Eso no lo habíamos visto. 4. Sin tildes. 5. Lo harás aun cuando no quieras. Me *podrías* decir cual de estas oraciones necesita tilde *diacrítica.* NB Todavía tengo que ver su vídeo sobre el uso del tilde sobre aún/aun.
magallanes
un favor, me podría explicar las reglas ortográficas
José
Hola me explicas los topos de acento
Eduarda
Eu entendo mais sobre o assunto quando a senhora explica pelo quadro, a senhora escrevendo...
MARIO APUNTE
Es una felicitación distinguida maestra
gerald
me encanta como enseñas ,podrías enviarme practicas de la tilde diacritica
Enrique
Tengo una duda. Los demostrativos, llevanrán tilde si no determinan a un nombre, ejemplo; Encontré ésta sobre la mesa de la cocina; o aquél fue quien habló aquel día. O simplemente la academia decidio que ningunas llevarán tilde.
Diana
Muchas Gracias :) Que increíble explicas todo muy chevere! gracias por enseñarnos besos desde Venezuela.
Lety Cobián
La nueva ortografía de la RAE aplica para Español de México? por ejemplo: (RAE) hizo su nueva ortografía el año 2010, los demostrativos (este, ese, aquel...) ya nunca llevarán acento.
danna conde
Profe. ¿Cómo puedo hacer un buen párrafo ?
Leticia
La palabra bisilaba aún es un hiato y se pronuncia con la sílaba tónica en "ún". ¿Pero y cómo se pronuncia aun? ¿Debería pronunciarse con la sílaba tónica en la a ya que es un diptongo y un monosílabo?
Jabitxu
En que queda definitivamente el acento en el adjetivo SOLO, en la RAE actualmente, ya que no me ha quedado nada claro, en el sentido que se acentúa según el contexto. Gracias
Cristina Álvarez (Editor/a de unPROFESOR)
Ya no se acentúa en ningún caso. A partir del 2010 la RAE decidió que no hacía falta acentuarlo y que únicamente por el contexto se podía saber si se refería a una cosa u otra. Te paso el enlace de la RAE dónde lo explica: http://www.rae.es/consultas/el-adverbio-solo-y-los-pronombres-demostrativos-sin-tilde
Edwin
Como se escribe.. este , éste, esté Esta está ésta
Cristina Álvarez (Editor/a de unPROFESOR)
Desde que la Real Academia Española (RAE) hizo su nueva ortografía el año 2010, los demostrativos (este, ese, aquel...) ya nunca llevarán acento. Así que, si llevan acento será porque son verbos. Por ejemplo: esté o está (del verbo estar). Espero haberte ayudado.
La tilde diacrítica
La tilde diacrítica

Volver arriba