Reproducción y ciclo celular

Ovogénesis: definición y resumen

Ovogénesis: definición y resumen
Imagen: Slideshare

Para llevar a cabo la reproducción, los humanos necesitamos que se unan las células sexuales (gametos) masculina (espermatozoide) y la células sexual femenina (óvulo). Estas células están especializadas en llevar a cabo la reproducción y tienen características muy especiales. Por lo que, para elaborarlas, el cuerpo sigue una serie de procesos complejos llamados gametogénesis.

En el caso de las mujeres, dado que los gametos se llaman óvulos, estos procesos de formación del óvulo se denominan en su conjunto ovogénesis (formación del óvulo). En esta lección de unPROFESOR veremos la definición y el resumen de ovogénesis para que conozcas todos los procesos que se llevan a cabo. Si te interesa saber más, no lo dudes, ¡sigue leyendo!

Índice

  1. ¿Qués es la ovogénesis? Definición sencilla
  2. Ovogénesis prenatal
  3. Ovogénesis postnatal

¿Qués es la ovogénesis? Definición sencilla

La ovogénesis se define como el conjunto de procesos de formación (o génesis) del óvulo, el gameto femenino. La ovogénesis solo tiene lugar en las hembras (o mujeres) y se lleva a cabo en los ovarios.

Los ovarios son dos órganos con forma de almendra, de unos 4 a 5 centímetros de diámetro, situados en la parte superior de la cavidad pélvica, en una depresión de la pared lateral del abdomen. Para sujetarse, los ovarios están unidos a varios ligamentos, que sirven de anclaje a otras vísceras cercanas y a la pared abdominal.

En la región externa de cada ovario hay masas diminutas de células llamadas folículos primarios. Los folículos hacen de bolsa protectora y cada uno de éstos folículos contiene un huevo inmaduro. Al principio de cada ciclo ovárico, que dura aproximadamente 28 días, comienzan a desarrollarse al menos 20 folículos pero solo un folículo alcanza su desarrollo completo. Los demás serán eliminados, es decir, se degeneran.

Etapas de la ovogénesis

A diferencia de la espermatogénesis, la ovogénesis es un proceso muy largo. La ovogénesis comienza durante el desarrollo embrionario de la hembra pero no continua durante toda la vida de la hembra si no que, cuando nace, se produce una interrupción en la que la célula entra en un estado de hibernación.

Cuando la hembra llega a la pubertad, una serie de cambios fisiológicas hace que la ovogénesis se reactive y prosiga. Como puedes comprobar, la ovogénesis se resume en dos etapas:

  1. Primera etapa: etapa prenatal, es decir, antes del nacimiento (mientras la hembra es todavía un embrión)
  2. Segunda etapa: etapa postnatal, es decir, después del nacimiento (cuando la hembra llega a la pubertad y se producen cambios hormonales)
Ovogénesis: definición y resumen - ¿Qués es la ovogénesis? Definición sencilla
Imagen: Diccionario Actual

Ovogénesis prenatal

Como vimos en el resumen anterior, la ovogénesis prenatal son todos aquellos procesos que sufren las células que darán lugar a las células sexuales femeninas, los óvulos, antes del nacimiento del individuo. En este caso, antes del nacimiento de la hembra.

Durante la formación del embrión, las células madres que generaran los diferentes tejidos humanos van migrando, desde su sitio de origen hasta el lugar donde se generará el futuro órgano. En nuestro caso, las células madre que darán lugar a los óvulos se llaman células madre germinales y se desplazan (migran) hasta el futuro ovario. Una vez en el futuro ovario, estas células se dividen por mitosis y dan lugar a más células por división mitótica o mitosis. Estas células se llaman ovogonias. Como son generadas por mitosis a partir de las células germinales, decimos que las ovogonias son células madres del ovario con toda la dotación genética de la especie (diploides).

Estas células sufren algunas modificaciones y se dividen nuevamente por mitosis, para generar otras células llamadas ovocitos primarios. De nuevo, estas células se han formado por un proceso de mitosis, por lo que siguen siendo diploides. Los ovocitos primarios se rodean de otras células, llamadas células foliculares y epiteliales planas, que lo protegen y lo nutren. Este complejo formado por ovocito primario, células foliculares y células epiteliales planas se denomina folículo primordial.

Alrededor del séptimo mes de gestación, los ovocitos primarios comienzan a dividirse por meiosis. Al tratarse de la primera meiosis que sufren, a esta se le llama meiosis I. Al llegar a una de las fases de la meiosis (la fase de diploteno de la profase I) se detiene la división meiótica y el ovocito queda "hibernando". Este prolongado lapso de inactividad se llamado dictiotena.

La dictiotena se rompe cuando se alcanza la pubertad, momento en que se reinicia el proceso de ovogénesis por acción hormonal.

Ovogénesis: definición y resumen - Ovogénesis prenatal
Imagen: Slideshare

Ovogénesis postnatal

La ovogénesis postnatal son todos aquellos procesos que sufren las células que darán lugar a las células sexuales femeninas, los óvulos, después del nacimiento del individuo. En este caso, después de la ruptura de la dictitena que se produce durante la pubertad de las hembras.

Recordemos como habíamos dejado los ovocitos antes del nacimiento: los ovocitos primarios estaban rodeados de otras células, formando el folículo primordial. Estos ovocitos se habían quedado bloqueados en la meiosis I (en la fase de diploteno de la profase, concretamente). Cada hembra tiene alrededor de un millón de ovocitos primarios en dictiotena cuando nace, hasta que llega la madurez sexual. En ese momento el número de ovocitos se reduce a unos 400.000-500.000, ya que una gran cantidad son eliminados.

Al llegar a la madurez sexual, empiezan a madurar los folículos y los ovocitos primarios aumentan de tamaño. Un poco antes de que la mujer ovule, concluye la meiosis I y se genera un ovocito secundario haploide y el primer cuerpo polar. El cuerpo polar, que solo lleva una pequeña parte de citoplasma, se elimina (se atrofia) mientras que el ovocito secundario (que lleva el ADN y la mayoría del citoplasma) sufre una segunda meiosis y queda detenido en metafase II. Este ovocito secundario es expulsado del ovario (ovulación). Una vez expulsado pueden ocurrir dos cosas: se fecunda o se elimina (menstruación).

Ten en cuenta que solo entre 400 y 500 ovocitos primarios se transformarán en ovocitos secundarios a lo largo de toda la vida reproductiva, ya que por cada ovulación que hay en cada ciclo se pierden cerca de mil ovocitos por atrofia. Este proceso es muy importante, ya que se eliminan ovocitos defectuosos que no darían lugar a un embrión sano. Además, no todos los ovocitos secundarios liberados por una mujer son fecundados y solo algunos de los ovocitos fecundados (cigotos) llegan a desarrollar un embrión sano.

Si tienes alguna pregunta, duda, aportación o comentario, ¡nos encantaría que nos lo contaras en nuestra sección de comentarios!

Ovogénesis: definición y resumen - Ovogénesis postnatal
Imagen: SlideShare

Si deseas leer más artículos parecidos a Ovogénesis: definición y resumen, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Biología.

Más lecciones de Reproducción y ciclo celular
Lección 16 de 50
Ovogénesis: definición y resumen
Ovogénesis: definición y resumen
Pregunta al profesor sobre Ovogénesis: definición y resumen
¿Qué te ha parecido el artículo?
14 comentarios
Su valoración:
Valentina
Muy buena información
Su valoración:
lesly peralta
muy buena la información
Su valoración:
Fanny
Entonces, ¿cuánto tiempo dura la ovogénesis?
Su valoración:
Rosy Zambrano
Me parece de mucha utilidad gracias
Ángela Belmonte
Gracias Rosy!!
Su valoración:
maria
Es lo mismo para la parte animal?
Ángela Belmonte
Hola María.
Sí, esta lección se refiere de manera general a la ovogénesis de todos los animales. Ciertas especies pueden tener particularidades, pero el proceso general es este para todos los mamíferos.

Esperamos haberte ayudado. Un saludo.
Su valoración:
yusbeiys
excelente información...
Su valoración:
Sara
Explicacion muy buena, pero quisiera asegurarme de que lo he entendido bien...
La niña antes de nacer genera ovogonias y ovocitos 1 que quedan paralizadas en profase 1. La niña nace y sólo cuando llega a pubertad y comienza a ovular, en cada ciclo menstrual, un ovocito 1 acaba la meiosis 1 y se forma el ovocito 2 con su primer crepúsculo polar. Ahora hay dos opciones.... una es q ese ovocito 2 salga al exterior con la menstruación y la otra opción es que el ovocito 2 sea fecundado y por fin acabe la meiosis 2 transformándose en Óvulo. Confírmame que es correcto o indicame los errores

Y una duda... porque cuando veo en Internet esquemas de ovogenesis aparecen 3 corpusculos polares? En realidad seria un corpuesculos polar al acabar la priimera división meiotica y degenera. Y otro al acabar la meiosis 2 que también degenera. Pero no son 3?

Mil gracias


Ángela Belmonte
Hola Sara.
Efectivamente, has entendido todos los pasos muy bien. Respecto a tu duda sobre los corpúsculos polares: en la mayoría de los casos, el primer corpúsculo polar degenera, pero no siempre es así. En los casos en que no degenera, se divide en dos corpúsculos polares en la siguiente etapa. Por tanto, al final podemos obtener: dos corpúsculos polares (si el primero degenera) o tres corpúsculos polares (si el primero no degenera y se divide en dos).
Espero haber resuelto tu duda. Muchísimas gracias por tu comentario. Un saludo.
Su valoración:
Sabrina
Hola, me ha quedado todo muy claro pero sigo sin entender en qué momento de todo el proceso el ovocito II se convierte en óvulo. Directamente habla de fecundación.
Ángela Belmonte
Hola Sabrina.
El momento en que el ovocito II pasa a ser óvulo es cuando se fecunda. Cuando la cabeza del espermatozoide se introduce en el ovocito II y libera su núcleo el ovocito II pasa a ser óvulo ya que terminan sus divisiones.
Espero que ahora te haya quedado un poquito más claro. Muchas gracias por tu comentario. Un saludo
Su valoración:
Adriana Cruz
Muy interesante toda la explicación, solo me quedó una duda: ¿En que momento(proceso) el ovocito II se convierte en óvulo?
Ángela Belmonte
Hola Adriana.
Técnicamente, el ovocito II pasa a llamarse óvulo en el momento en el que se produce la fecundación. Cuando la cabeza del espermatozoide penetra en el ovocito hay un corto periodo de tiempo en el que los núcleos de óvulo y espermatozoide (que se denominan pronúcleos), todavía no se han fusionado. Digamos que conviven, juntos pero no unidos.
Espero haber resuelto tu duda. ¡Un saludo!
Cristina
Gracias Ángela por tu rapidísima respuesta, pero ahora tengo otra pregunta jejeje. Si el ovocito secundario pasa a ser ovulo cuando es fecundado, supongo que será en este momento cuando entre en la fase de maduración. Y ahora bien, cuando se llama cigoto al ovulo fecundado? Porque yo creía q era cuando el ovocito secundario se fecundaba
Ángela Belmonte
De nada Cristina, siempre intentamos contestar lo más rápido posible. El ovocito secundario pasa a óvulo cuando se produce la fecundación. Cuando se produce la entrada de la cabeza del espermatozoide al ovocito, hay un corto periodo de tiempo en el que los núcleos de óvulo y espermatozoide (que se denominan pronúcleos), todavía no se han fusionado. Digamos que conviven, juntos pero no unidos. Es cuando los pronúcleos se unen cuando ya podemos llamar a esa célula cigoto.
Es algo complejo ya que son procesos que ocurren muy seguidos, son algo específicos y complejos pero espero que te hayas aclarado algo más.
Un saludo. Esperamos volver a leer tus comentarios en nuestras próximas publicaciones.
Su valoración:
Cristina
Hola, muchas gracias por vuestra publicación. Tengo una duda sobre la ovogenesis. ¿Cuándo podemos llamar a un ovó citó secundario OVULO? He leído muchas publicaciones y no me queda claro, hay sitios donde no hablan de ovulo hasta q el ovocito secundario es fecundado, otros en los que lo llaman ovulo y no ovocito secundario en el momento en que sale del ovario. Gracais
Ángela Belmonte
Hola Cristina, gracias por escribirnos. Nos alegra que te haya gustado este artículo. Técnicamente un ovocito puede pasar a llamarse óvulo una vez que es fecundado ya que es cuando se reanuda y termina la meiosis.
Espero haber resuelto tu duda. Un saludo!
laura espitia
cual es el proceso de la ovogenesis
Ángela Belmonte
Hola Laura.
El proceso de la ovogénesis es el conjunto de cambios y transformaciones que se producen para que la ovogonia de lugar a un ovocito secundario maduro, capaz de ser fecundado por una espermatozoide en la trompa de Falopio. Este proceso es complejo y tiene muchas etapas, que es lo que contamos en esta lección.
Espero haber resuelto tu duda. ¡Muchas gracias por tu comentario! ¡Un saludo!
Su valoración:
Jose Rivera
Hola, muy buen articulo que publicaron, pero tengo una duda: cuando el ovocito secundario se que da detenido en metafase II, ¿Cuando lograra terminar la meiosis II, para que se convierta en un ovulo?
Ángela Belmonte
Hola Jose. ¡Muchas gracias!
Respecto a tu duda: el ovocito secundario continúa en metafase II hasta que es fecundado por el espermatozoide. Si hay fecundación, el ovocito II reanuda la metafase y pasa a ser un óvulo maduro durante unas pocas horas, hasta que los pronúcleos del óvulo y el espermatozoide se fusionan para formar el cigoto.

Espero haber contestado tú pregunta y resuelto tu duda. Muchas gracias por tu comentario. ¡Un saludo!
Su valoración:
o o
Hola,
¿No podrian hacer una explicacion mas resumida del tema?
De mi parte no comprendi nada
Gracias!
Ángela Belmonte
Hola,
Nos apena leer ese comentario. La formación de los óvulos es un tema bastante extenso y difícil pero confiamos en que, poniendo un poquito de paciencia y empeño, serás capaz de entenderlo. ¡Danos una segunda oportunidad!
¡Un saludo y mucho ánimo!
Imagen: Slideshare
Imagen: Diccionario Actual
Imagen: Slideshare
Imagen: SlideShare
1 de 4
Ovogénesis: definición y resumen