Códices aztecas y su significado
Al igual que pasa en otras culturas como en la maya, los aztecas también contaban con una serie de códices o libros para mostrar su vida diaria o como guía para determinadas cuestiones. Para conocer en profundidad estas fuentes escritas vitales para los aztecas en esta lección de unPROFESOR debemos hablar sobre los códices aztecas y su significado.
¿Qué son los códices aztecas?
Los códices aztecas, al contrario de los códices mayas, no son contemporáneos a la época azteca, sino que son libros escritos en la época colonial por sacerdotes u otros europeos y que intentan copiar libros de los aztecas que de una u otra forma desaparecieron.
Los códices aztecas se consideran las mejores fuentes escritas que poseemos sobre la cultura azteca, sirviendo para conocer su vida, su sociedad y evidentemente sus costumbres religiosas. Aunque son complicados desde el punto de vista occidental, ya que en lugar de poseer grandes párrafos escritos se basa más en el uso de pictogramas y otros símbolos que ayudan mediante dibujos a entender mejor la vida mexica.
Uno de los detalles más curiosos de estos códices es que no solo están escritos mediante imágenes mexicas, sino que también cuentan con elementos de otras culturas mesoamericanas y con lenguas occidentales como el español o el latín, dando cuenta de que fueron libros escritos tras la llegada de los europeos.
Códice Borbónico, uno de los códices aztecas importantes
Empezamos a conocer los códices aztecas y su significado hablando del códice Borbónico, un libro escrito por sacerdotes españoles poco antes o poco después de la conquista de México por los españoles, siendo por lo tanto escrito entre los años 1562 y 1563.
La autoría del texto es desconocida, siendo tan solo evidente que fue escrito por sacerdotes imitando los símbolos de los libros de la zona Mesoamericana. Durante su trayectoria viajó entre las ciudades Madrid, donde estuvo en el Escorial, hasta París donde aún se mantiene en la actualidad.
Aunque desde su creación el documento ha estado guardado en las mejores manos posibles la realidad es que el libro no está del todo bien, habiendo desaparecido algunas hojas y otras estando muy deterioradas. Aun así, la gran cantidad de información incluida en sus páginas hace que sea la mejor fuente posible para conocer la historia de los aztecas.
Apartados del Códice Borbónico
En cuanto a su división podemos decir que el códice se encuentra dividido en tres apartados, poseyendo cada uno una serie de elementos más o menos determinantes para conocer a los mexicas.
- La primera parte del libro habla sobre un calendario y sus adivinanzas, siendo por lo tanto una parte de la obra que busca entender las premoniciones que los aztecas tenían de cada fecha y cuál era el dios principal en ese día.
- La segunda parte del libro habla sobre el ciclo mesoamericano, siendo una serie de ciclos de 52 años en los que se suponía que sucedía el tiempo azteca.
- Por último la tercera parte hablaba sobre los rituales y sacrificios que debían tener lugar al finalizar el ciclo de los 52 años, siendo una parte inconclusa suponemos porque el ciclo no llegó a tener lugar.
Códice Mendoza
El códice Mendoza es un libro mexica fabricado en 1540, siendo creado por los escribas mesoamericanos tras la Conquista de México realizada por los europeos. Se piensa que el origen del códice pudo ser una unión de numerosos textos mexicas, traducidos por los aztecas por el encargo del virrey de Nueva España Antonio de Mendoza, siendo la razón por la que recibe su nombre.
La idea del gobierno español al pedirle a Mendoza que creara el códice parece la necesidad de conocer información sobre la política, la sociedad y los militares mesoamericanos, para poder entender de mejor forma a que clase de pueblo habían conquistado los mexicanos.
Partes del Códice Mendoza
La división del códice Mendoza consta de tres apartados, poseyendo cada uno de ellos una información muy útil para conocer a los aztecas.
- El primer apartado se dedica a resumir la historia de los aztecas desde 1325 hasta 1521, por lo que desde la fundación de Tenochtitlan hasta la conquista europea de México, resumiendo a los gobernantes y sus principales conquistas.
- La segunda parte habla sobre los pueblos conquistados por los aztecas y resumen los pagos que realizaban todos estos pueblos.
- La tercera parte por otro lado es un resumen mediante imágenes de todo tipo de actividades realizadas en la vida cotidiana de los aztecas, siendo la mejor fuente para entender el día a día de esta gran civilización.
Otros códices mexicas
Para terminar esta lección sobre los códices aztecas y su significado, debemos hablar sobre el resto de códices mexicas, siendo estos menos relevantes que los anteriormente mencionados, pero siendo igual de claves para entender la cultura de los aztecas. Los códices mexicas que conocemos son los siguientes:
- Las obras de Diego Durán: Obras creadas por un franciscano que mediante el estudio de las lenguas aztecas fue capaz de traducir muchos de los textos aztecas.
- Anales de Tlatelolco: Un libro sobre cómo se cuentan los primeros años del colonialismo europeo y que narra la ayuda que Tlatelolco realizó en la conquista de México.
- El Libro de los Homenajes: Uno de los primeros censos de los que tenemos constancia en la zona mesoamericana, siendo pedido por Hernán Cortes para conocer a su población.
- Códice Borgia: Un conjunto de textos mexicas escritos poco antes de la Conquista de México y que narran muchas de las actividades cotidianas de los aztecas.
- Códice Aubin: Un enorme texto que narra toda la vida de los aztecas, desde su huida de su tierra natal hasta las conquistas realizadas.
- Códice Florentino: Creado bajo la supervisión de unos sacerdotes cuenta la vida cotidiana de los aztecas.
Si deseas leer más artículos parecidos a Códices aztecas y su significado, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Historia.
- Betancourt, L. M. M. (2015). El Codice Mendoza o Mendocino. CIESAS/CONACyT, 1-35.
- Batalla Rosado, J. J. (1993). Los" tlacuiloque del Códice Borbónico". Análisis iconográfico de los Signos Calendáricos.
- Durán, D. (1880). Historia de las Indias de Nueva-España y islas de Tierra Firme (Vol. 2). JM Andrade y F. Escalante.
- Seler, E. (1963). Comentarios al códice Borgia (No. 04; F1219. 56. B65, S4.).