Filosofía Moderna

Resumen del pensamiento de Rousseau

Rut Blasco
Por Rut Blasco, Profesora de español. Actualizado: 25 abril 2025
Resumen del pensamiento de Rousseau

En esta lección de unPROFESOR te ofrecemos un breve resumen del pensamiento de Rousseau, ginebrino nacido en 1712 y uno de los filósofos más importantes de la Ilustración. Pero a diferencia del resto de los ilustrados, Rousseau, anticipándose al romanticismo afirmar que el ser humano es bueno por naturaleza, pero la sociedad, lo corrompe. De esta forma, concederá primacía al sentimiento sobre la razón. Entre sus obras más representativas destacan el Contrato Social” y “Emilio o De la Educación. Si quieres saber más sobre el pensamiento de Rousseau, continua leyendo esta lección. ¡Empezamos la clase!

También te puede interesar: Pensamiento de Montesquieu: resumen
Índice
  1. ¿Cuál fue el pensamiento de Rousseau? Resumen
  2. ¿Cuál era la idea principal de Rousseau?
  3. El pensamiento de Rousseau: el estado de naturaleza
  4. El contrato social en el pensamiento de Rousseau
  5. La educación en el pensamiento de Rousseau
  6. ¿Qué teoría defiende Rousseau?
  7. ¿Cuál es el planteamiento filosófico de Rousseau sobre el hombre?

¿Cuál fue el pensamiento de Rousseau? Resumen

Jean-Jacques Rousseau fue un filósofo que marcó un antes y un después en la historia del pensamiento occidental. Su visión sobre la sociedad, la política y la educación influyó profundamente en la Revolución Francesa y en el desarrollo de la democracia moderna. Su pensamiento se centró en la idea de que el ser humano es bueno por naturaleza, pero que la sociedad lo corrompe.

Rousseau se distanció de los ilustrados de su tiempo, como Voltaire y Diderot, porque veía el progreso de la ciencia y las artes no como un avance para la humanidad, sino como una forma de esclavización que alejaba al hombre de su estado natural. Según él, el hombre en su estado primitivo vivía en armonía con la naturaleza y con sus semejantes. Pero con la aparición de la propiedad privada y las estructuras de poder, surgieron la desigualdad, la injusticia y la opresión.

En su obra El contrato social, Rousseau propuso una solución a este problema: un pacto social en el que los individuos cedieran parte de su libertad para vivir bajo leyes que respetaran la voluntad general. Es decir, no se trataba de obedecer a un rey o a una autoridad impuesta, sino de vivir bajo reglas que fueran justas y beneficiosas para todos.

Por otro lado, en Emilio, o De la educación, Rousseau desarrolló una teoría educativa basada en la libertad del niño y en su desarrollo natural. Creía que la educación tradicional, basada en la memorización y en la rigidez, destruía el potencial del ser humano y lo convertía en un ser sumiso. Para él, la educación debía respetar el ritmo de aprendizaje del niño y fomentar su autonomía.

Es decir, el pensamiento de Rousseau se puede dividir en tres grandes ideas:

  1. Su teoría del "buen salvaje"
  2. Su crítica a la sociedad y a la propiedad privada
  3. Su propuesta de un contrato social basado en la voluntad general.
Resumen del pensamiento de Rousseau - ¿Cuál fue el pensamiento de Rousseau? Resumen

¿Cuál era la idea principal de Rousseau?

La idea principal de Rousseau es que "el hombre nace bueno, pero la sociedad lo corrompe". Esta frase resume su visión sobre la naturaleza humana y la evolución de las civilizaciones.

Para Rousseau, en su estado natural, el ser humano era libre, inocente y vivía en armonía con la naturaleza. No tenía ambiciones ni necesidades más allá de las básicas para sobrevivir. Sin embargo, con la llegada de la civilización, las normas sociales, la acumulación de riquezas y la competencia entre los individuos, el ser humano comenzó a volverse egoísta y ambicioso. La sociedad creó desigualdades, estableció jerarquías y generó conflictos que antes no existían.

Esta idea se refleja en su obra Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres, donde argumenta que la propiedad privada fue el punto de inflexión que llevó a la corrupción de la humanidad. Según Rousseau, cuando alguien dijo por primera vez "esto es mío", se creó la base de la desigualdad y los conflictos sociales.

Rousseau no proponía volver a un estado salvaje, sino encontrar una manera de organizar la sociedad de forma justa y equitativa. Su propuesta fue el contrato social, un acuerdo en el que los ciudadanos renunciaban a ciertos derechos individuales en favor del bien común. Para él, el gobierno debía reflejar la voluntad general del pueblo, y no los intereses de unos pocos.

En el ámbito educativo, esta idea también se refleja en Emilio, donde plantea que los niños deben aprender libremente y sin la opresión de una educación estricta que los condicione desde pequeños. Su objetivo era formar ciudadanos libres y con pensamiento crítico.

El pensamiento de Rousseau: el estado de naturaleza

Rousseau habla de un estado primigenio del ser humano en estado de naturaleza. Un ser, sin razón, sin lenguaje, sin leyes ni guerras, un ser inocente, como un niño, una niña, “un buen salvaje”. Su único objeto, el amor. Todo es uno. El ser no se opone a la apariencia. El ser humano convive con la naturaleza, sin intentar dominarla, y no conocer más hogar que al naturaleza misma. En este estado, el ser humano todavía es compasivo. Luego vendrá la sociedad, y con ella, la caída.

Por el contrario, el ser humano tal y como lo conocemos hoy, es un producto de la historia, y ya no queda nada de su innata bondad. Ahora, el ser humano es malo, y no es el amor quien le mueve, sino el odio, la ira. Ha dejado de ser compasivo para ser egoísta. En definitiva. El ser humano es un ser degenerado, la sociedad lo ha degenerado. Pero al mismo tiempo, la sociedad, le obliga a ocultar su maldad aprendida, su miedo y su ira, sus pasiones más oscuras. Y de esta forma, se comporta tal y como la sociedad impone, ocultando todas sus miserias tras una máscaras de fingida bondad.

Esta máscara, no solo oculta la cara más amarga del ser humano, sino que al intentar taparla, no consigue regenerarse, como una herida que no se puede curar. ¿Por qué a renunciado el ser humano a la vida ideal propia del estado de naturaleza? El ser humano se han vendido a cambio de poder, de riqueza. Y para conseguir la paz, para que no acaben unos con los otros, se recurre a la guerra, en un círculo sin fin, hacia ninguna parte.

Los miedos, las sospechas, la frialdad, la cautela, el odio y la traición se esconden frecuentemente bajo ese velo uniforme y falaz de la cortesía”.

En el estado de naturaleza, el ser humano solo encontraba límites a su libertad en el otro, es decir, imperaba la ley del más fuerte. En cambio, en el estado histórico, su libertad se encuentra limitada por el conjunto de la sociedad, que le oprime, y al mismo tiempo, le obliga a la convivencia pacífica con los demás miembros de la sociedad.

Resumen del pensamiento de Rousseau - El pensamiento de Rousseau: el estado de naturaleza
Imagen: SlidePlayer

El contrato social en el pensamiento de Rousseau

Continuamos este resumen del pensamiento de Rousseau para hablar del aspecto social. El contrato social es la pacto que proponen individuo y sociedad para no matarse entre ellos, ante la imposibilidad de regresar al estado de naturaleza, este estado ahistórico en el que el ser humano era bueno y no conocía el mal. Ese tiempo ha pasado ya, el ser humano se ha corrompido y ahora, es necesario asociarse y que la voluntad general decida el destino de la historia. El individuo se disuelve, así, en la sociedad, ahora, no es más que una parte de la misma, un miembro del organismo que forma el conjunto de la sociedad.

La voluntad general se impone, de esta forma, a la voluntad individual. La justicia sustituye al instinto y la sociedad a la naturaleza y la libertad, ya no consiste en obedecer la voluntad natural, porque el ser humano la ha perdido, y es la voluntad de todos la que se impone, porque son una y la misma cosa. El individuo natural ha dado paso al ser social, por lo tanto, obedecer las normas sociales es obedecerse a uno mismo. Individuo y sociedad se confunden. Pero de esta forma, el ser humano recupera parte de su libertad, de su felicidad, y en cierta manera, se regenera.

El gobierno tuvo su origen en el propósito de encontrar una forma de asociación que defienda y proteja la persona y la propiedad de cada cual con la fuerza común de todos.”

Pero la voluntad general no ha de confundirse con la voluntad de todos, que es la del soberano, es decir, con la voluntad particular del soberano, y esto, echa por tierra la base misma del contrato social. La voluntad general es la democracia o asamblea entre toda la ciudadanía.

Si hubiera una nación de dioses, éstos se gobernarían democráticamente; pero un gobierno tan perfecto no es adecuado para los hombres.”

Resumen del pensamiento de Rousseau - El contrato social en el pensamiento de Rousseau
Imagen: SlidePlayer

La educación en el pensamiento de Rousseau

Su teoría sobre al educación la expone Rousseau en su popular obre, "Emilio o De la Educación", una obra en la que el filósofo, refleja su particular concepto de la educación a partir de un modelo ideal. Describe la educación de Emilio y Sofía.

Rousseau condena la opresión de la educación tradicional, acusándola de destruir los instintos naturales del ser humano, y apostando por una educación natural que favorezca su desarrollo. El ser humano, ha nacido libre, pero la educación aniquila esa libertad natural propia obligándolo a memorizar datos de manera antinatural.

La finalidad de la educación ha de ser la libertad y ha de promover los sentimiento y los instintos, al intuición, ha de primar sobre la razón, y ha de potenciar el amor entre todos los seres humanos. Pero no es así, y entonces, nos encontramos con un ser vil, totalmente corrompido por el ente social.

Resumen del pensamiento de Rousseau - La educación en el pensamiento de Rousseau
Imagen: Slideshare

¿Qué teoría defiende Rousseau?

Rousseau desarrolló varias teorías filosóficas, pero las más importantes son su teoría del contrato social, su teoría sobre la educación y su visión sobre la naturaleza humana.

La teoría del contrato social es una de las más importantes. En su libro El contrato social, Rousseau plantea que los individuos deben formar una sociedad basada en la "voluntad general". A diferencia de otros filósofos que hablaban de monarquías o gobiernos aristocráticos, Rousseau defendía un sistema en el que las decisiones se tomaran en conjunto, con el objetivo de beneficiar a toda la comunidad. Aquí te dejamos un análisis filosófico de El Contrato Social de Rousseau.

El contrato social consiste en un acuerdo en el que las personas ceden parte de su libertad individual para formar un cuerpo político que garantice la justicia y la igualdad. Sin embargo, esta cesión de libertad no debe interpretarse como sumisión, sino como la construcción de una comunidad donde todos sean tratados por igual y tengan voz en las decisiones colectivas.

En cuanto a su teoría de la educación, expuesta en Emilio, Rousseau sostiene que los niños deben aprender en contacto con la naturaleza, a través de la experiencia y no mediante la memorización de conceptos impuestos. Creía que la educación tradicional reprimía la creatividad y la curiosidad del niño, y proponía una enseñanza más libre y práctica.

Por último, su teoría sobre la naturaleza humana defiende que el hombre es bueno en su estado original, pero que la sociedad lo ha transformado en un ser corrupto y ambicioso. Para él, la única forma de recuperar la justicia y la felicidad era reorganizar la sociedad en función del bien común.

¿Cuál es el planteamiento filosófico de Rousseau sobre el hombre?

Rousseau tenía una visión optimista sobre la naturaleza humana. Para él, el hombre en su estado natural era un ser libre, pacífico y bondadoso. Sin embargo, con la aparición de la sociedad, el ser humano se vio obligado a competir con los demás, lo que lo convirtió en un ser egoísta y corrupto.

Este planteamiento se conoce como la teoría del "buen salvaje". Rousseau afirmaba que en su estado primitivo, los seres humanos vivían en pequeñas comunidades, sin propiedad privada y sin la necesidad de dominar a otros. No había desigualdades ni ambiciones desmedidas, ya que cada persona se preocupaba por su supervivencia sin hacer daño a los demás.

Sin embargo, cuando la humanidad comenzó a organizarse en sociedades más complejas, surgieron la propiedad privada y las instituciones políticas que establecieron jerarquías. En este punto, el hombre dejó de ser libre y se convirtió en un ser ambicioso, preocupado por el estatus y el poder.

Si deseas leer más artículos parecidos a Resumen del pensamiento de Rousseau, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Filosofía.

Bibliografía
  • Rousseau, J.J (1762). El Contrato Social. Editorial Tecnos, 1988
  • Rousseau, J. J., Masters, R. D., & Kelly, C. (1997). Rousseau Dialogues. UPNE.
  • Dent, N. (2008). Rousseau. Routledge.
Más lecciones de filosofía moderna
Lección 53 de 94
Resumen del pensamiento de Rousseau
Resumen del pensamiento de Rousseau
Pregunta al profesor sobre Resumen del pensamiento de Rousseau
¿Qué te ha parecido el artículo?
5 comentarios
Su valoración:
Jonnathan
Genial información muy precisa
Su valoración:
Ricardo Berrocal Castillo
Es muy objetivo, sobre el particular me aclara la diferencia de la voluntad de todos y la voluntad general. Gracias
Su valoración:
mariela raquel
Que es una sintesis
stella
buenos días, necesitaría un cuadro comparativo entre el pensamiento de aristóteles y rousseau (diferencias y similitudes), desde ya muchas gracias
JUAN RUBEN NZANG EDU
Si ROUSSEAU era un filosofo ilustrado. como es que critica la ilustracion
Imagen: SlidePlayer
Imagen: SlidePlayer
Imagen: Slideshare
1 de 5
Resumen del pensamiento de Rousseau