Rousseau: El contrato social - Resumen


El contrato social, de Jean-Jacques Rousseau, es una obra sobre filosofía política que aborda el tema de la libertad e igualdad del ser humano, dentro de un Estado que se construye a partir de un contrato, de un pacto, fruto de la voluntad general, a fin de asegurar las libertades básicas y la convivencia pacífica. En esta lección de unPROFESOR te ofrecemos un resumen de la obra más importante del filósofo francés. Si quieres saber más sobre el Contrato Social de Rousseau, un pensador que influyó en el movimiento ilustrado y la Revolución Francesa, continua leyendo este artículo. ¡Empezamos con este resumen de El contrato social de Rosseau!
- Breve resumen de El Contrato Social de Rousseau
- Estructura de El Contrato Social de Rosseau
- ¿Qué dice Rousseau sobre El contrato social?
- ¿Cuál es el argumento principal de El contrato social de Rousseau?
- ¿Qué propone El contrato social?
- Rousseau: El contrato social - Ideas principales
- Contexto histórico del contrato social de Rousseau
Breve resumen de El Contrato Social de Rousseau
“Renunciar a la libertad es renunciar a la cualidad de hombres, a los derechos de humanidad e incluso a los deberes”.
El Contrato Social de Rousseau, constituye una crítica contra el "despotismo", que es un reflejo de la crisis que vive la sociedad moderna, y constituye el final de un ciclo que empieza en el estado der naturaleza y vuelve al mismo sitio del que salió, ya que, como en este estado primigenio, todos los seres humanos son iguales, ya que en tanto que siervos, son todos iguales para el señor. De esta forma, vuelve la ley del más fuerte, que condiciona una vuelta al estado de naturaleza, pero esta vez, totalmente corrupto. Con el despotismo se agranda la brecha entre gobernantes y gobernados. Solo importa la voluntad de los primeros, mientras que los segundos sacrifican sus intereses particulares.
Su rechazo a toda forma de dominación le lleva a afirmar que, aunque parezca paradójico, el amo no es, de ninguna manera libre, ya que, la libertad no consiste en imponer la propia voluntad sobre la de los demás, sino más bien en no someterse a la voluntad de otro, ni someter la del otro. El amo se cree libre, pero no lo es, porque la sociedad ha acabado con su libertad natural.
"La libertad consiste menos en hacer su voluntad que en no estar sometido a la de otro; consiste, también, en no someter la voluntad de otro a la nuestra. Quienquiera que sea amo no puede ser libre, pues reinar es obedecer"

Estructura de El Contrato Social de Rosseau
Para continuar con este resumen de El contrato social de Rosseau es importante que conozcamos cómo se estructura esta obra. Aquí te descubrimos los 4 libros de los que consta esta publicación:
Libro primero
- Capitulo I. Objeto de este libro
- Capitulo II. De Las Primeras Sociedades
- Capitulo III. Del Derecho De Mas Fuerte
- Capitulo IV. De La Esclavitud.
- Capitulo V. Es Forzoso Volver A Una Primera Convención.
- Capitulo VI. Del Pacto Social
- Capitulo VII. Del Soberano
- Capitulo VIII. Del Estado Civil
- Capitulo IX. Del Dominio Real
Rousseau parte de la tesis de que todos los seres humanos nacen libres e iguales por naturaleza. "El hombre ha nacido libre y, sin embargo, por todas partes se encuentra encadenado". Según el pensador, el estado originario del ser humano es la familia, que constituye “el primer modelo de sociedad política”, pero en este estado de la humanidad se impone la ley del más fuerte. Es necesario, por tanto, constituir un Estado de Derecho que garantice las libertades del ser humano y lo proteja de los abusos derivados de su libertad innata. En este sentido, el poder, es una herramienta de control pero también de protección.
Libro segundo
- Capitulo I. La Soberanía Es Inalienable
- Capitulo II. La Soberanía Es Indivisible
- Capitulo III. Si Puede Errar La Voluntad General
- Capitulo IV. De Los Límites Del Poder Soberano
- Capitulo V. Del Derecho De La Vida Y Muerte.
- Capitulo VI. De La Ley
- Capitulo VII. Del Legislador
- Capitulo VIII - IX – X. Del Pueblo
- Capitulo XI. De Los Diversos Sistemas De Legislación
- Capitulo XII. División De Las Leyes
En este segundo libro, Rousseau, como Aristóteles apuesta por la clase media. La paz y la abundancia solo son posibles si todos los miembros de la sociedad son iguales.
Libro tercero
- Capitulo I. Del Gobierno En General
- Capitulo II. Del Principio Que Constituye Las Diversas Formas De Gobierno
- Capitulo III. División De Los Gobiernos
- Capitulo IV. De la democracia
- Capitulo V. De La Aristocracia
- Capitulo VI. De La Monarquía
- Capitulo VII. De Los Gobiernos Mixtos
- Capitulo VIII. Todas Las Formas De Gobierno No Son Adecuadas A Todos Los Pueblos
- Capitulo IX. De Las Señales De Un Buen Gobierno
- Capitulo X. Del Abuso Del Gobierno Y De Su Inclinación A Degenerar
- Capitulo XI. De La Muerte Del Cuerpo Político
- Capitulo XII – XIII – XIV. De La Conservación De La Autoridad Soberana
- Capitulo XV. De Los Diputados O Representantes
- Capitulo XVI. La Institución Del Gobierno No Es Un Contrato
- Capitulo XVII. De La Institución Del Gobierno
- Capitulo XVIII. De Cómo Se Previenen Las Usurpaciones
En este libro, Rousseau expone su teoría acerca de la forma más adecuada de gobierno, que según el filósofo, dependerá del número de habitantes que tenga el mismo. “El gobierno democrático conviene a los pequeños Estados, el aristocrático a los medianos y la monarquía a los grandes”. Aunque para el pensador, el gobierno perfecto no existe.
En esta parte, el filósofo condenará duramente la vida lujosa, la cual se aparta del ideal de la república democrática. E influido por Montesquieu, encontrará una asociación entre las formas de gobierno y la climatología. Así, afirma, “el despotismo conviene a los países cálidos, la barbarie a los fríos y la civilización a las regiones intermedias”. Además, asegura, existe una relación entre el nivel de riqueza/pobreza, así como la extensión de los territorios, con los distintos sistemas de gobierno, llegando a decir que el lujo y la abundancia son propios de los sistemas monárquicos, la clases medias a los aristocráticos, y la pobreza, es la típicas de los estados democráticos.
Libro cuarto
- Capitulo I. La Voluntad General Indestructible.
- Capitulo II. Del Sufragio.
- Capitulo III. De Las Elecciones.
- Capitulo IV. De Los Comicios Romanos
- Capitulo V. Del Tribunado
- Capitulo VI. De La Dictadura
- Capitulo VII. De La Censura
- Capitulo VIII. De La Religión Civil.
- Capitulo IX. Conclusión Del Autor
Este libro es una defensa de la sencillez, una virtud que solo algunas personas poseen. Estas personas, destacan por su bondad, por lo que no precisan demasiadas leyes. ¿Quién mejor para resolver los asuntos de Estado que un grupo de campesinos? Es decir, Rousseau apuesta por la voluntad popular. Esta es la clave de una vida feliz.
Finalmente, el filósofo hará una defensa de la dictadura como medida preventiva contra las crisis en la república y hace una crítica del cristianismo, ya que va en contra de la idea de libertad, es decir, contra la república. Así, Rousseau apuesta por una moral social, apartada de los dogmas de la religión cristiana.

¿Qué dice Rousseau sobre El contrato social?
Jean-Jacques Rousseau escribió El contrato social en 1762, y en él reflexiona sobre cómo deberían organizarse las sociedades humanas para que todos sus miembros sean realmente libres e iguales.
La idea central es que los seres humanos, por naturaleza, nacen libres, pero en algún momento decidieron vivir en sociedad. Sin embargo, esa decisión no debería suponer una pérdida de libertad, sino todo lo contrario: una forma de asegurarla colectivamente. Para Rousseau, el gran problema político consiste precisamente en encontrar una forma de convivencia que permita a las personas vivir juntas sin dejar de ser libres.
Por eso empieza con una frase muy potente: "El hombre ha nacido libre, y sin embargo, por todas partes se encuentra encadenado." Esta paradoja guía todo su pensamiento. Lo que él propone es que existe una solución a esas “cadenas” que no es el sometimiento, sino un acuerdo entre iguales: un contrato social.
¿Cuál es el argumento principal de El contrato social de Rousseau?
La idea principal es que una sociedad justa solo puede existir si se basa en un contrato entre ciudadanos libres e iguales. Pero no se trata de un contrato cualquiera, sino de uno en el que todos renuncian a su libertad natural para obtener una libertad civil, garantizada por un cuerpo político organizado: el Estado. Este Estado, a su vez, debe regirse por lo que Rousseau llama la voluntad general, es decir, la voluntad colectiva que busca el bien común por encima de los intereses individuales.
No se trata de obedecer a un rey ni a una minoría poderosa, sino de obedecernos a nosotros mismos como ciudadanos, porque al aceptar las leyes que construimos entre todos, nos estamos gobernando en libertad. Por eso Rousseau dice que la libertad es obedecer a la ley que uno mismo se ha dado.
El contrato social, entonces, es un pacto entre iguales para crear una comunidad política donde todos participen y donde la ley exprese la voluntad general. Si se rompe ese pacto, si una parte del pueblo ya no tiene voz o el gobierno actúa en su propio interés, el contrato deja de tener validez.

¿Qué propone El contrato social?
Rousseau propone una transformación profunda de la manera en que entendemos la política. No basta con tener gobiernos o leyes; lo importante es cómo se originan y si realmente reflejan la voluntad del pueblo. Por eso, su propuesta gira en torno a varios puntos clave:
- La soberanía reside en el pueblo, no en un monarca, una élite o una clase privilegiada.
- La ley debe ser expresión de la voluntad general, no de intereses particulares.
- El ciudadano debe participar activamente en la vida política, no como mero espectador, sino como agente responsable.
- El gobierno es solo un instrumento, no el dueño del poder. Puede tomar distintas formas (democracia, aristocracia, monarquía), pero siempre subordinado a la soberanía del pueblo.
- El contrato social es un acuerdo moral y político, que transforma al individuo aislado en ciudadano de una comunidad.
- En todos los contextos: Rousseau cree que no todas las formas de gobierno sirven para todos los contextos. En países pequeños, por ejemplo, puede funcionar una democracia directa; en otros más grandes, puede ser necesaria una aristocracia o una monarquía, siempre y cuando respete la soberanía popular.
Rousseau: El contrato social - Ideas principales
A lo largo de los cuatro libros que componen la obra, Rousseau desarrolla varias ideas esenciales para entender su propuesta:
- La libertad y la igualdad como bases de la vida política. Nadie debería tener poder natural sobre otro, y la única forma legítima de autoridad es la que nace del consentimiento.
- La voluntad general. Es la expresión del bien común, distinta de la simple suma de opiniones individuales. Cuando la ley refleja esta voluntad, todos ganamos.
- La crítica a la representación. Rousseau no cree en un sistema donde unos pocos deciden por los demás. La soberanía no se puede ceder ni dividir; debe ejercerse de forma directa.
- El papel de la ley. No debe proteger privilegios, sino garantizar la libertad y la igualdad de todos. Las leyes deben ser universales y aplicarse a todos por igual.
- La educación cívica y la virtud. Para que el contrato social funcione, los ciudadanos deben ser virtuosos, es decir, poner el bien común por encima del interés personal.
- El rechazo al lujo y a la corrupción. Rousseau cree que cuando una sociedad se deja llevar por la riqueza y las apariencias, pierde sus valores fundamentales.
- Mecanismos para situaciones extraordinarias: Rousseau propone mecanismos para situaciones extraordinarias, como la dictadura temporal en momentos de crisis, siempre bajo el control de la voluntad general.
Contexto histórico del contrato social de Rousseau
Cuando Rousseau escribe El contrato social, Europa está todavía dominada por las monarquías absolutas, donde el rey concentra el poder y gobierna por derecho divino. Sin embargo, ya soplan vientos de cambio: las ideas ilustradas están cuestionando la autoridad tradicional, defendiendo la razón, los derechos del individuo y la necesidad de reformar la sociedad.
En este clima intelectual, las ideas de Rousseau son especialmente provocadoras. Frente al pensamiento más moderado de otros ilustrados, como Montesquieu o Voltaire, Rousseau lanza una crítica radical al orden establecido. Su propuesta es revolucionaria: quiere cambiar de raíz la relación entre el poder y los ciudadanos.
No es casual que El contrato social haya sido una de las obras más influyentes en la Revolución francesa. Muchos revolucionarios vieron en Rousseau una guía para construir una república basada en la igualdad, la soberanía del pueblo y la participación activa en la vida pública. Incluso hoy, sus ideas siguen siendo una referencia cuando hablamos de democracia, justicia social y libertad política.
Aquí te descubrimos un resumen de la Revolución Francesa.
Si deseas leer más artículos parecidos a Rousseau: El contrato social - Resumen, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Filosofía.
- Darós, W. R. (2006). La libertad individual y el contrato social según JJ Rousseau. Revista de filosofía de la Universidad de Costa Rica.
- Suárez-Iñiguez, E. (1993). Consideraciones sobre El contrato social de Rousseau. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 38(152), 51-67.