Filosofía Moderna

Estado de Naturaleza de Hobbes: resumen

Ana Prado Antúnez
Por Ana Prado Antúnez, Profesora de Historia y de Historia del Arte. Actualizado: 23 enero 2025
Estado de Naturaleza de Hobbes: resumen

En esta lección de unPROFESOR te ofrecemos una explicación del concepto de Estado de Naturaleza de Hobbes, filósofo y político inglés del siglo XVII, que, en su obra Leviatán, trata de hacer una descripción del ser humano antes de la aparición de la sociedad. Otros pensadores que han desarrollado esta idea serían Locke, Montesquieu o Rousseau, si bien desde puntos de vista distintos.

Las teorías contractualistas proponen una situación del ser humano anterior a la sociedad, del estado, del derecho y de todas las normas morales y política, con el objeto de acercarse a la verdadera naturaleza humana o "la condición natural del hombre". Si quieres conocer más acerca del pensamiento de Thomas Hobbes, continua leyendo este artículo. ¡Empieza la clase!

También te puede interesar: Qué es la teoría contractualista
Índice
  1. ¿Qué se entiende por Estado de Naturaleza? Características
  2. El concepto de Estado de Naturaleza de Hobbes
  3. Características del ser humano según Thomas Hobbes
  4. Causas y consecuencias del Estado de Naturaleza o Estado de Guerra
  5. Diferencias entre el estado de naturaleza de Hobbes y Rousseau
  6. Estado de naturaleza: ejemplos

¿Qué se entiende por Estado de Naturaleza? Características

El Estado de Naturaleza es un concepto básico dentro de la filosofía política, siendo especialmente clave en las teorías contractualistas de los siglos XVII y XVIII. Este concepto hace referencia a una hipotética situación de la humanidad previa a la formación de sociedades civiles y gobiernos organizados.

Este pensamiento fue desarrollado por filósofos como Thomas Hobbes, John Locke y Jean-Jacques Rousseau, quien lo utilizaron como un recurso metodológico para analizar la naturaleza humana y justificar la necesidad de un contrato social.

Entre las principales características que definen el estado de naturaleza tenemos que destacar:

  • No existe una poder político establecido que gobierne las acciones de los individuos. No hay una autoridad civil.
  • Los seres humanos son considerado libres e iguales por naturaleza.
  • Algunos de los filósofos, como Locke, subrayan la existencia de una ley natural basada en la razón que gobierna este estado.
  • Se reconocen una serie de derechos naturales como los derechos inherentes a la condición humana, como el derecho a la vida, la libertad y la propiedad.

Filósofos que tratan el Estado de Naturaleza

Asimismo, el concepto de estado de naturaleza ha sido abordado desde diferentes puntos de vista:

  • Para Hobbes, el estado de naturaleza constituye un escenario pesimista. La vida es pobre, solitaria, brutal y corta, un estado de guerra constante.
  • Locke ofrece una visión más optimista, donde los individuos son racionales y capaces de cooperar. Sin embargo, reconoce la necesidad de un gobierno que proteja los derechos naturales.
  • Rousseau idealiza el estado de naturaleza al considerarlo una condición de felicidad y libertad, corrompida posteriormente por la sociedad y la propiedad privada.

Sea como fuere, la importancia del concepto de estado de naturaleza radica en el hecho de que sirve de punto de partida para analizar la naturaleza humana frente a las convenciones sociales, justificarla necesidad de un contrato social y la formación de gobiernos y, por último, establecer los fundamentos de los derechos naturales y la legitimidad del poder político.

El concepto de Estado de Naturaleza de Hobbes

Thomas Hobbes parte de la consideración de que todos los seres humanos son iguales por naturaleza, tanto a nivel físico como psicológico, y por lo tanto, todos tienen la misma predisposición para la lucha. Si no hay un poder al que todos teman, el caos y la guerra se apoderarán de la situación.

Porque en el Estado de Naturaleza de Hobbes, ese estado ahistórico del ser humano anterior a la sociedad y a las leyes, todas las personas tienen el derecho de preservar su vida y para ello, pueden hacer cualquier cosa. Gozan de total libertad e impunidad. Todo vale para sobrevivir. El Estado de Naturaleza sería, para Hobbes “la guerra de todos contra todos” o en latín bellum omnium contra omnes (De Cive).

"Si los demás consienten también, y mientras se considere necesario para la paz y defensa de sí mismo, a renunciar este derecho a todas las cosas y a satisfacerse con la misma libertad, frente a los demás hombres, que les sea concedida a los demás con respecto a él mismo".

Por eso, y a fin de preservar la paz entre los seres humanos, es necesario salir del estado de naturaleza hacia la sociedad. El contrato social es fundamental para evitar el estado de guerra permanente, una situación en la que el ser humano se encuentra en peligro constante.

“… es manifiesto que durante el tiempo en que los hombres viven sin un poder común que los atemorice a todos, se hallan en la condición o estado que de denomina guerra; una guerra tal que es la de todos contra todos…”

Características del ser humano según Thomas Hobbes

Para conocer el concepto de Estado de Naturaleza de Hobbes es importante conocer la concepción del ser humano que tenía este filósofo. Para Hobbes, todos los seres humanos son iguales y se encuentran conformes con sus atributos físicos y sus capacidades intelectuales, y por lo tanto, todos son capaces de dominar a los otros, tanto usando su fuerza corporal como la crueldad.

Dice, además, que son de las cualidades psíquicas de las que los individuos se sienten satisfechos. Nadie pone en duda su sentido común, sus habilidades mentales, su capacidad de razonar. Esta característica del ser humano es la que permite su supervivencia, y por lo tanto, es esencial en el Estado de Naturaleza.

“…no hay, en efecto y de ordinario, un signo más claro de distribución igual de una cosa, que el hecho de que cada hombre esté satisfecho con la porción que le corresponde…”

Por otro lado, asegura el pensador inglés, todos los individuos quieren lo mismo, todos desean las mismas cosas, y para conseguirlas, hay que luchar por ella. En este estado, el hombre es un lobo para el hombre, ya que,“…si dos hombres desean la misma cosa, y en el camino que conduce al fin (que es a veces su propia conservación y a veces su delectación tan sólo) tratan de aniquilarse o sojuzgarse uno a otro…”. El poder del otro, es el único miedo del hombre libre, su única limitación.

Estado de Naturaleza de Hobbes: resumen - Características del ser humano según Thomas Hobbes
Imagen: Slideshare

Causas y consecuencias del Estado de Naturaleza o Estado de Guerra

Tres serían las causas de la rivalidad entre los seres humanos:

  1. La competencia
  2. La desconfianza
  3. La gloria

Este estado de guerra constante que caracteriza la existencia humana en el Estado de Naturaleza tiene consecuencia negativas, a saber:

  1. La falta de ley. Porque sin más ley que la de proteger la propia vida, la existencia del ser humano se convierte en una lucha por la supervivencia y la muerte, es el mayor de los temores. El derecho natural a la conservación asegura la eterna rivalidad entre los individuos.
  2. La falta de justicia. Si no hay leyes, cada uno es libre de tomarse la justicia por su mano, ya que, no hay injusticia sin ley. Por lo tanto, todo el mundo tiene derecho a administrarla según le convenga.
  3. La falta de propiedad privada. En el estado de naturaleza, nadie tiene nada, sino únicamente, aquello que pueda conseguir por sí mismo y siempre y cuando esté capacitado para conservarlo.

El caos y la anarquía reinan en el estado de naturaleza, que es un estado de guerra constante, y solo el derecho natural del ser humano, que nace de la razón, es capaz de acabar con esta situación. Y así, dice Hobbes, aparece el Estado.

“…La razón sugiere adecuadas normas de paz, a las cuales pueden llegar los hombres por mutuo consenso…”

Diferencias entre el estado de naturaleza de Hobbes y Rousseau

El concepto de estado de naturaleza es fundamental en las teorías políticas de Thomas Hobbes y Jean-Jacques Rousseau, difiriendo sus interpretaciones de manera significativa. Así, podemos señalar como la visión de ambos filósofos son diferentes en lo que se refiere a lo siguiente.

La visión del ser humano

  • Hobbes nos presenta una visión pesimista de la naturaleza humana. En su estado de naturaleza, los seres humanos son iguales en capacidades físicas e intelectuales, pero esta igualdad los conduce a una constante competencia y desconfianza mutua. Para Hobbes, el estado de naturaleza es un “bellum omnium contra omnes” o una guerra de todos contra todos.
  • Sin embargo, Rousseau idealiza el estado de naturaleza y describe a los seres humanos como naturalmente buenos, libres e iguales. Un estado en el que los individuos viven en soledad, autonomía y libertad, sin los vicios que introduce la sociedad.

La libertad y los derechos

  • Para Hobbes, en el estado de naturaleza existe una libertad total, pero esta libertad es peligrosa. Los individuos tienen derecho a todo, incluso a la vida de los demás, lo que genera un estado de inseguridad constante.
  • Por su parte, Rousseau considera la libertad como un derecho inalienable y parte esencial de la naturaleza humana. En su visión, renunciar a la libertad es renunciar a la condición de ser humano.

La necesidad de asociación

  • Hobbes plantea que los seres humanos deben abandonar el estado de naturaleza para garantizar su supervivencia. La creación de un Estado fuerte es necesaria para evitar el caos y la guerra.
  • Rousseau, aunque reconoce que en algún momento los individuos han de asociarse para superar obstáculos, ve este proceso de manera positiva. La asociación es un acto voluntario y unánime, un acto al que no impulsa el miedo sino por la necesidad de conservación.

La transición al estado civil

  • Para Hobbes, la transición al estado civil implica ceder derechos a un soberano absoluto que garantice la paz y la seguridad.
  • Rousseau ve esa transición como una transformación moral del ser humano. El individuo pasa del individualismo a un estado donde es capaz de razonar y controlar sus inclinaciones, adquiriendo una libertad civil regida por la voluntad general.
Estado de Naturaleza de Hobbes: resumen - Diferencias entre el estado de naturaleza de Hobbes y Rousseau

Estado de naturaleza: ejemplos

El concepto de estado de naturaleza ha sido utilizado por diferentes filósofos para analizar y explorar la naturaleza humana y respaldar la necesidad de contar con un contrato social. Entre los ejemplos a destacar tenemos los siguientes.

Thomas Hobbes

Hobbes presenta una visión pesimista y oscura del estado de naturaleza en su obra más conocida, “Leviatán”. Para este filósofo, este estado se caracterizaba por ser:

  • Una “guerra de todos contra todos”.
  • La ausencia total de leyes y autoridad.
  • La inseguridad constante y el miedo a una muerte violenta.
  • La igualdad natural que conduce a la competencia y la desconfianza.

Hobbes señalaba cómo en este estado, la vida era “solitaria, pobre, desagradable, brutal y corta”. Esta visión negativa justificaba la necesidad de un soberano fuerte que garantizase la paz y la seguridad.

John Locke

Por su parte, Locke nos brinda una perspectiva más optimista y positiva en su obra “Tratados sobre el gobierno civil”. Así, en su opinión:

  • Los seres humanos son naturalmente libres e iguales.
  • Existe una ley natural basada en la razón.
  • Los individuos tienen derechos naturales: la vida, la libertad y la propiedad.
  • Hay una cierta cooperación, pero se echa en falta un juez imparcial para la resolución de conflictos.

Para Locke, el estado de naturaleza no es necesariamente violento, pero la falta de una autoridad común justifica la creación de un gobierno civil que proteja los derechos naturales.

Jean-Jacques Rousseau

Rousseau pasa a otro nivel, el de la idealización del estado de naturaleza. De esta manera, en su “Discurso sobre el origen de la desigualdad”, Rousseau establece que:

  • Los seres humanos son naturalmente buenos y libres.
  • Los seres humanos viven en soledad y autonomía.
  • No existen los vicios introducidos por la sociedad.
  • Existe una igualdad natural y ausencia de la propiedad privada.

Rousseau ve el estado de naturaleza como una condición de inocencia y libertad. Su transición a la sociedad civil ha de preservar estos aspectos positivos de la naturaleza humana.

Estos tres ejemplos del Estado de Naturaleza nos ilustran cómo el concepto de estado de naturaleza varía en función de la corriente filosófica y su finalidad última. De esta manera, los ejemplos que ofrecemos tienen como objetivo:

  • Analizar la naturaleza humana fuera de las convenciones sociales.
  • Justificar la necesidad y legitimidad del poder político.
  • Establecer las bases de los derechos naturales.

El estado de naturaleza constituye una construcción teórica, no un hecho histórico y su función es de carácter argumentativo, facilitando a los filósofos la exploración de las bases de la organización política y social.

Si deseas leer más artículos parecidos a Estado de Naturaleza de Hobbes: resumen, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Filosofía.

Bibliografía

Hobbes, T. Leviatán o La Materia, Forma y Poder de un Estado Eclesiástico Y Civil (1651). Ed. Alianza. 1999.

Más lecciones de filosofía moderna
Lección 57 de 94
Estado de Naturaleza de Hobbes: resumen
Estado de Naturaleza de Hobbes: resumen
Pregunta al profesor sobre Estado de Naturaleza de Hobbes: resumen
¿Qué te ha parecido el artículo?
3 comentarios
Su valoración:
Alejandro
Qué significa en Hobbes que el hombre en estado de naturaleza "juez de sí mismo"
Su valoración:
sofia
profe que papel desempeña la sociedad y la cultura en el desarrollo del ser humano
Su valoración:
Gustavo
En qué obras escribe sobre el estado de naturaleza?
Imagen: Slideshare
1 de 3
Estado de Naturaleza de Hobbes: resumen