Filosofía Contemporánea

El existencialismo de Sartre: resumen

Ana Prado Antúnez
Por Ana Prado Antúnez, Profesora de Historia y de Historia del Arte. Actualizado: 8 octubre 2024
El existencialismo de Sartre: resumen

Esta lección de unPROFESOR te ofrecemos un resumen del existencialismo de Sartre, un filósofo cuya obra filosófica puede dividirse en tres etapas distintas. Un primer periodo fenomenológico influenciado por Husserl, un segundo periodo existencialista, inspirado en Heidegger y un tercero marxista.

El prolífico pensador, dejado un gran legado literario y periodístico y fue, además, un intelectual comprometido con la sociedad de su tiempo, así como con la lucha para poner fin a las injusticias y diferencias sociales. Si quieres saber más sobre el existencialismo de Sartre, continua leyendo este artículo. ¡Empezamos!

Índice
  1. Qué es el existencialismo: resumen
  2. Qué es el existencialismo de Sartre
  3. La libertad en el existencialismo de Sartre
  4. ¿Cuál es la teoría de Jean Paul Sartre?
  5. Ideas principales del existencialismo de Sartre
  6. La filosofía de Sartre: resumen

Qué es el existencialismo: resumen

El existencialismo es una corriente filosófica que se centra en la existencia individual del ser humano, considerando la libertad, la responsabilidad y la subjetividad como elementos centrales de la vida. Esta corriente surgió en el siglo XX de la mano de pensadores como Jean-Paul Sartre, Simone de Beauvoir, Martin Heidegger y Albert Camus. Unos filósofos que dedicaron sus obras a cuestionar la naturaleza de la vida y el propósito de la existencia humana.

Una de las ideas clave del existencialismo es que la existencia es anterior a la esencia, esto es, el ser humano primero existe y luego define su esencia o identidad a través de sus acciones y decisiones. En otras palabras, no nacemos con un propósito determinado o una esencia predefinida, sino que somos libre para construir nuestra propia vida y dar sentido a nuestra existencia.

Una libertad que conlleva una gran responsabilidad, ya que somos los únicos responsables de nuestras elecciones, sin la guía de principios universales y divinos. Esto puede generar sentimientos de angustia o náusea, como la denominó Sartre, debido a la confrontación con la falta de sentido inherente en el universo.

Además, el existencialismo se enfrenta a la idea de que la vida carece de un significado intrínseco, por lo que depende de cada individuo crear el suyo propio. A pesar de este vacío, la filosofía existencialista busca empoderar al ser humano a vivir auténticamente, asumiendo su libertad y enfrentando la realidad de la condición humana con valentía. Descubre aquí las características del existencialismo.

Qué es el existencialismo de Sartre

El pensamiento existencialista parte de la base de que toda existencia carece de sentido y la vida es un absurdo, una pasión inútil en palabras de Sartre, negando cualquier finalidad, cualquier dirección y cualquier esencia de la misma. El hecho de que no hay ninguna esencia, lo demuestra precisamente el reconocimiento de esta existencia y de la libertad en la que se desarrolla la existencia del ser humano, continuamente condenado a elegir. El ser humano, nace de esta libertad y este es el único fundamento de la existencia.

Jean Paul Sartre es el filósofo existencialista por excelencia y entre su amplia producción filosófica y literaria destacan obras como "El muro", "La náusea", "Los enanos sucias", "La puta respetuosa”, etc. Su noción de existencia se sintetiza en la siguiente frase, paradigma de la filosofía existencialista, "la existencia precede a la esencia".

Esta distinción entre existencia y esencia ya la habría hecho Santo Tomás, que la recoge de Avicena y le sirve para separar a los seres contingentes de los seres necesarios, siendo Dios el único ser necesario y en el único que esencia y existencia es una y la misma cosa. La esencia de Dios, por tanto, es su existencia. Por otro lado, está los seres contingentes, pero en ellos la existencia no es esencial, ya que podrían tanto existir como no existir. Filósofos, como Kant, rechazan esta distinción al considerarla totalmente innecesaria. El hecho de existir, no ofrece garantía de poseer una esencia.

Sartre es un ateo radical y así niega la existencia de Dios, y tiene un concepto de existencia bien distinto. Sin Dios, un ser eterno, desaparece también la idea de una esencia eterna a la que una divinidad le ha dado existencia. El ser humano no ha sido creado por Dios ni constituye la actualización de una esencia pensado por él. Tan solo, está ahí como realidades sin esencia predeterminada, y solo de eso depende la existencia humana. El existir, no viene después de la esencia, sino todo lo contrario. Es la existencia la que precede a la esencia, es anterior. Porque la esencia, el “ser” es producto de la existencia humana, de su voluntad. Lo que es el ser humano se va construyendo a medida que va existiendo.

La libertad, es clave en el pensamiento sartreano, entendida esta como fundamento de la vida y de la esencia humana, que se va realizando a medida que el ser humano se hace. Esta libertad, es al mismo tiempo su mayor desgracia, ya que no puede dejar de ser libre, está condenado a ser libre. Los seres humanos son libres pero su existencia es contingente, "lo esencial es la contingencia".

"Quiero decir que, por definición, la existencia no es la necesidad. Existir es estar ahí, simplemente; los existentes aparecen, se dejan encontrar, pero jamás se les puede deducir. Hay quienes, creo, han comprendido esto. Aunque han intentado superar esta contingencia inventando un ser necesario y causa de sí. Ahora bien, ningún ser necesario puede explicar la existencia: la contingencia no es una máscara, una apariencia que se puede disipar; es lo absoluto y, en consecuencia, la perfecta gratuidad. Todo es gratuito, este jardín, esta ciudad y yo mismo".

.
El existencialismo de Sartre: resumen - Qué es el existencialismo de Sartre
Imagen: Slideshare.

La libertad en el existencialismo de Sartre

El filósofo existencialista hace una duplicación de los entes y así, habla de un ser "en-sí", y un ser "para-sí". El ser humano es un ser para sí, en la medida de que toma conciencia de su propia existencia, de su propio ser, en cuanto existen como seres que “están ahí”, realizándose en su existencia.

El ser humano se identifica para Sartre con la nada. El ser humano es la nada, porque es un ser para sí y no un ser en sí. Este último es pura positividad, por lo tanto, la negación solo puede proceder del ser para sí. El ser en sí, será aquel que niega la nada. Una parte del ser humano, si es un ser en sí, esto es, su “yo”, su cuerpo, su cultura… Pero esencialmente, es libertad, una libertad no dirigida e indeterminada, es decir, nada.

El ser humano, que es un ser para-sí, tiende a la nada en la medida que es consciente de su existencia y de su libertad, y aquí reside su propia esencia. El ser humano es eso, su libertad. Uno y otro se identifican, son una y la misma cosa. Esto significa que el ser humano no posee una naturaleza predeterminada con la que se identifica. La existencia es anterior a la esencia, porque el ser humano es su existencia, un ser para sí.

Esta libertad se descubre al ser humano en la angustia, un sentimiento propio de aquel que toma conciencia de su indeterminación, de su libertad, de su “que hacerse”, de aquel que se sabe como nada, que se entiende como nada. Para librarse de esta angustia, el ser humano intenta dejar de ser libre, pero no lo consigue, está condenado.

El existencialismo de Sartre: resumen - La libertad en el existencialismo de Sartre
Imagen: Slideshare

¿Cuál es la teoría de Jean Paul Sartre?

Jean-Paul Sartre es uno de los filósofos más influyentes del siglo XX. Un pensador que desarrolló una teoría existencialista centrada en la libertad, la responsabilidad y la angustia que caracteriza a la condición humana. Su obra más emblemática es El ser y la nada (1943), un libro en el que ofrece una visión detallada de su filosofía.

Sartre sostenía que la “la existencia precede a la existencia”, una máxima en la que refleja como los seres humanos no nacen con una naturaleza o un propósito predefinidos. Los seres humanos primero existimos y vamos definiendo quiénes somos mediante nuestras elecciones y acciones a lo largo de nuestra vida. Según Sartre, somos radicalmente libres para determinar nuestro destino, lo que nos diferencia de los objetos inanimados y de los animales que siguen sus instintos naturales.

Sin embargo, esta libertad absoluta genera una enorme responsabilidad. Para Sartre, no podemos culpar a nadie ni a nada por nuestras decisiones; somos los únicos responsables de lo que hacemos y de los que llegamos a ser. Este peso de la libertad produce lo que Sartre llama “angustia existencial”, una sensación de vértigo ante la responsabilidad de crear el sentido de nuestra propia vida.

Otra idea central de Sarte es la “mala fe”. Una acción que ocurre cuando nos engañamos a nosotros mismo para evitar reconocer nuestra libertad y responsabilidad. Algo que sucede cuando las personas se esconden detrás de roles sociales o excusas para no asumir el control de sus decisiones. Sartre propuso que la manera de vivir auténticamente implica aceptar nuestra libertad, enfrentando la angustia sin caer en el autoengaño.

En esta otra lección te descubrimos el pensamiento de Sartre.

El existencialismo de Sartre: resumen - ¿Cuál es la teoría de Jean Paul Sartre?

Ideas principales del existencialismo de Sartre

El existencialismo de Sartre se fundamenta en varias ideas principales que exploran la naturaleza de la libertad, la responsabilidad y la autenticidad humana.

  1. La existencia precede a la esencia. Esta es una de las ideas más destacadas de Sartre. Los seres humanos no tienen una esencia o naturaleza predefinida desde el nacimiento. En cambio, los individuos construyen su identidad y propósito a través de sus decisiones y acciones. Somos responsables de definir quiénes somos, algo que implica una libertad radical.
  2. La libertad conlleva una gran responsabilidad. Para Sartre, los seres humanos no pueden depender de valores absolutos, principios divinos o externos para guiar sus acciones. En lugar de eso, cada persona es completamente responsable de sus elecciones, lo que genera lo que Sartre denominó “angustia existencial”.
  3. La angustia existencial. La angustia surge al reconocer que no hay un sentido o un destino predeterminado y que cada individuo debe crear su propio significado.
  4. La mala fe. Esta es otra idea fundamental del existencialismo sartreano. Un concepto que se refiere al autoengaño o a la negación de la propia libertad. La mala fe tiene lugar cuando las personas intentan escapar de la responsabilidad de sus acciones, escondiéndose detrás de las normas sociales, roles o excusas. Sartre enfatiza la importancia de vivir con autenticidad, algo que implica aceptar y abrazar la libertad, asumiendo plenamente las consecuencias de nuestras decisiones.

 

El existencialismo de Sartre: resumen - Ideas principales del existencialismo de Sartre

La filosofía de Sartre: resumen

La filosofía de Jean-Paul Sartre se centró en el estudio de la libertad humana, la responsabilidad individual y la autenticidad. En su pensamiento, Sartre parte de la premisa de que “la existencia precede a la esencia”, esto es, el ser humano no nace con una naturaleza o un propósito predefinido, sino que son libres para construir su identidad a través de sus decisiones y acciones. Así, en lugar de estar determinados por valores universales o principios divinos, los seres humanos han de crear su propio sentido de la vida.

Para Sartre, vivir auténticamente implica aceptar la libertad y la responsabilidad que conlleva, sin caer en las normas impuestas por la sociedad o en la autojustificación. Además, él rechazó la idea de que hay un propósito inherente o un valor trascendental que guie al ser humano, por lo que abogaba porque cada persona buscase su propio sentido de la vida.

El pensamiento de Sartre influyó notablemente en la ética, la política y la literatura del siglo XX, promoviendo una visión radicalmente libre y responsable del ser humano. De hecho, fue el autor de La náusea, una novela existencialista.

El existencialismo de Sartre: resumen - La filosofía de Sartre: resumen

Si deseas leer más artículos parecidos a El existencialismo de Sartre: resumen, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Filosofía.

Bibliografía

J.P. Sartre. El Ser y la Nada. Ed. Losada

Más lecciones de Filosofía Contemporánea
Lección 91 de 117
El existencialismo de Sartre: resumen
El existencialismo de Sartre: resumen
Pregunta al profesor sobre El existencialismo de Sartre: resumen
¿Qué te ha parecido el artículo?
1 comentario
Su valoración:
Yves
El fragmento que ustedes han utilizado de Sartre, el que comienza con "Quiero decir que, por definición, la existencia no es la necesidad...", ¿de cual de sus obras procede?
Trym
la novela "La náusea" de 1938.
Imagen: Slideshare.
Imagen: Slideshare
1 de 6
El existencialismo de Sartre: resumen